LA VIOLENCIA COMO CONSTRUCTORA DE RELACIONES SOCIALES: UNA COMPARACION DE PRACTICAS DE COMENSALIDAD Y TERROR ENTRE ARGENTINA Y COLOMBIA.

AutorAlvarez, Santiago
CargoInterdisciplinares

VIOLENCE AS A BUILDER OF SOCIAL RELATIONS: A COMPARISON OF COMMENSALITY AND TERROR PRACTICES BETWEEN ARGENTINA AND COLOMBIA

  1. Introduccion

    Me propongo analizar ciertas practicas de comensalidad, generalmente percibidas de manera positiva por las culturas donde se desarrollan, pero, en los casos particulares que describire, se encuentran relacionadas con la construccion de impunidad y redes de complicidad que sirven al cometimiento o al ocultamiento de crimenes violentos: es decir, se produce una relacion entre lo local y las estructuras nacionales o, en otras palabras, una interaccion entre las relaciones micro y macro de la sociedad.

    Resulta pertinente aclarar mi objetivo manifiesto de realizar una comparacion. El panorama actual de la disciplina antropologica ha abandonado tanto su capacidad de comparar como de desarrollar teorias interculturales sobre fenomenos que poseen patrones comunes. En este sentido, nuestras intercomunicaciones se diluyen al hablar de "violencias" o de "comensalidades". El uso del plural elimina o debilita hasta la anemia la posibilidad de trabajar sin rubor sobre los elementos comunes y estructurantes de una serie de fenomenos sociales con profundas similitudes. Coincido, en este sentido, con las criticas a la disciplina realizadas recientemente por Bloch (2005), y con la lucida apertura hacia la comparacion que plantea Vernant (1991). No debemos tener miedo, en consecuencia, a comparar.

    Mi trabajo se basara en momentos historicos y espacios culturales diferentes de America Latina. El primer caso fue desarrollado durante una investigacion que realice en comun junto a la antropologa Ana Guglielmucci (Alvarez y Guglielmucci, 2006). Tomare este trabajo para analizar hechos cometidos en la provincia del Chaco, Argentina, durante la ultima dictadura militar (76-83), bajo el gobierno del autodenominado Proceso de Reorganizacion Nacional (PRN): precisamente, un asado entre los militares torturadores y parte de la burocracia estatal y el empresariado. El segundo caso que presentare se relaciona con mi trabajo de campo en el area de Sumapaz, Colombia, realizado a mediados de los anos 90. En ambos escenarios hare referencia al tejido de lazos de amistad entre grupos de agresores y analizare a la violencia no como disociativa o disruptiva, sino como un espacio donde se construyen lazos sociales.

    Las metodologias utilizadas son tambien diferentes. En el primer caso trabajamos en base a testimonios de los parientes de las victimas del terrorismo de Estado. Estos fueron presentados en juicios desarrollados a posteriori y material de archivos, principalmente diarios y revistas. El segundo suceso se trata de un trabajo de campo clasico con una extensa permanencia, cercana a quince meses, en una localidad situada al pie del paramo del Sumapaz.

    Considero que la comensalidad es una construccion de lazos sociales a traves de actos ritualizados de compartir una comida, al mismo tiempo que produce distintos sentidos, como lealtad o pertenencia. En terminos generales, este ritual implica una comensalidad entre "unos", la cual se contrapone a una agresion ejercida hacia "otros". Una analogia de esta actividad puede hallarse en la construccion de lazos sociales a traves de vinculos religiosos, como ocurria en el "agape" (1) de los primeros cristianos: este consistia en un ritual de comensalidad transformado luego en la comensalidad simbolica de la misa. Acepto las influencias de Bloch (1992) sobre la religion como constructora de vinculos sociales comunitarios, a traves, principalmente, del ritual con la violencia ejercida sobre la naturaleza y otras comunidades, es decir, de una violencia que construye sociabilidad y produccion de sentidos.

    Sin embargo, es importante destacar que no considero estas practicas de comensalidad como rituales religiosos, si bien en ellas la hermandad y la camaraderia pueden, en rigor, analizarse con cierta "estetizacion" religiosa, y puestas aparte con lo que muchos sociologos considerarian dentro del campo de "lo sagrado", debido a una "fetichizacion" de la hermandad y la camaraderia. En sintesis, mas alla de sus reminiscencias sagradas, estos rituales son seculares y su fetichismo no se encuentra en el mundo de lo sacro. Otro elemento interesante es que, en ambos casos, esta camaraderia, fruto de la comensalidad, es, al menos en los ejemplos presentados, una fraternidad y solidaridad masculina con exclusion de las mujeres.

    Las relaciones sociales construidas a partir de compartir la mesa fueron objeto de reflexion desde los origenes de la civilizacion occidental. En El banquete, Platon nos permite ver en el symposion griego un acto social de camaraderia masculina (Platon, 1989). Murray (1999) analizo en profundidad los distintos tipos de rituales de comensalidad entre los griegos a partir de las caracteristicas de sus participantes y las formas de distribucion de los alimentos consumidos. En el caso del symposion (2) observo que, a pesar de ser este un acto privado, pues incluia a un grupo restringido de participantes, no pertenecia a la esfera privada, ya que quienes participaban en este tipo de sociabilidad eran los grupos que comprendian el cuerpo civico de la ciudad arcaica, es decir, los que tomaban las decisiones de caracter publico. A su vez, Detienne y Vernant (1989) observaron, por un lado, en la Grecia Antigua la inmolacion y consumicion comunitaria del animal sacrificado y, por el otro, la importancia crucial de la distribucion de las partes del animal como medio para objetivar las relaciones sociales de la comunidad. Si bien peca de anacronismo el hecho de extrapolar las conclusiones del analisis de un caso de comensalidad entre los griegos al ambito de las sociedades latinoamericanas contemporaneas, nos interesa tomarlas en cuenta para repensar la comensalidad.

  2. El "asado criollo"

    Esta actividad no constituye un sacrificio en el sentido estricto del termino, mas bien, se erige como un acto ritualizado (3) de dar que produce una comensalidad (4). Forma parte de practicas destacadas y apreciadas, especialmente por escritores nacionalistas (Tobin, 2005), ademas de estar arraigada en el sentido comun de gran parte de los argentinos (Navarro, 2013). En consecuencia, otorga un sentido de pertenencia, simbolico y material, para quienes se involucran en ella. Por otra parte, se relaciona directamente con lo "gauchesco", es decir, un universo de significantes que estos autores consideran las "tradiciones mas nobles y esenciales de la patria", explicito en El Matadero (1871) de Esteban Echeverria (Navascues, 2006) y aun con mas enfasis en Leopoldo Lugones y sus exploraciones sobre el genero "gauchesco" (Franco, 1990).

    La carne es ofrecida para ser consumida por todos los comensales afianzando, de este modo, las relaciones sociales entre ellos. Ahora bien, ?como y que tipo de relaciones se afianzan?

    Boivin y Rosato (1999) analizan al asado como ritual en un contexto politico marcado por una profunda crisis economica nacional, precisamente en una localidad de Entre Rios, Argentina. En este contexto, los politicos locales organizaron un asado como un don dado a los sectores mas desprotegidos de la comunidad a cambio del mantenimiento de lealtades politicas. De este modo, los autores interpretan esta comida ritualizada insertandola en una larga tradicion teorica antropologica que, desde Mauss y Malinowski, pasando por Levi-Strauss, Sahlins y Bourdieu, ha trabajado largamente instituciones sociales como la reciprocidad y el intercambio de dones (Boivin y Rosato, 1999: 352)

    El don, afirman estos autores citando a Bourdieu, requiere o exige el contra don, aunque el tiempo entre don y contra don permita percibir como desinteresada la obligacion de devolucion del mismo (Boivin y Rosato, 1999: 356). Podemos suponer que los militares, al organizar el asado en esas circunstancias, esperaban recibir algo a cambio. El contra don esperado era el silencio, la omerta (5).

  3. Los hechos de la masacre de Margarita Belen

    El vinculo entre violencia y comensalidad emerge en el analisis de la "masacre" como parte inherente a la maquinaria de represion estatal durante la dictadura militar de 1976 a 1983. En la noche del 12 de diciembre de 1976 la guardia de la Unidad Penitenciara No. 7 de Resistencia, Provincia del Chaco, llamo a algunos de los detenidos politicos alli alojados y les indico que se prepararan para un futuro traslado. Uno por uno fueron convocados para ser torturados en el comedor de la Alcaldia de la Policia provincial. Testimonios de exdetenidos y familiares que pudieron visitarlos en la Alcaldia coinciden en que todos ellos fueron torturados el dia anterior al traslado. El diputado radical, Victor Marchesini, que estaba preso junto con ellos, declaro en el Juicio a las ex Juntas Militares:

    "A uno de los detenidos lo crucificaron durante 48 horas [...] Luego de las torturas los colocaron entre una doble fila de policias que los apaleo hasta dejarlos sin conocimiento" (6).

    Terminada la sesion de tortura, en horas de la madrugada del dia siguiente, una comision del Ejercito, con apoyatura del personal de la Policia Provincial, traslado al grupo de presos politicos desde dependencias de la Alcaldia, con destino presunto al penal No. 10 de la ciudad de Formosa. Habiendo recorrido, aproximadamente, 30 km., en proximidades de la localidad de Margarita Belen y sobre la Ruta No. 11, se produjo la muerte por "herida de bala" de casi todos los presos. Nunca se conocieron en su totalidad los nombres de estos fallecidos, pero si se sabe que los unicos que alli perecieron fueron los detenidos en pleno traslado (7). En su testimonio, Mirta Clara (viuda de uno de los hombres alli asesinados), relata lo que pudo reconstruir de los hechos:

    El 12 de diciembre de 1976, a la hora de la siesta del domingo, un miembro del Servicio Penitenciario General les dice que tienen que preparar sus cosas para traslado. La burocracia penitenciaria tenia sus leyes, los fines de semana no se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR