Violencia contra la mujer: un ejemplo de su comportamiento temporal y espacial en el estado Mérida, Venezuela

AuthorMariavirginia Uzcátegui Guerrero, Gustavo Alejandro Páez Silva
PositionTécnico Superior Universitario en Administración de Empresas Agropecuarias y Geógrafo. Investigadora independiente, Mérida, Venezuela. / Geógrafo, Magíster en Ordenación del Territorio y Ambiente, especialista en Análisis Demográfico, profesor titular e investigador de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela; investigador del Laboratorio...
Pages265-284
Violencia contra la mujer: un ejemplo de su
comportamiento temporal y espacial en el estado
Mérida, Venezuela
Mariavirginia Uzcátegui Guerrero1, Gustavo Alejandro Páez Silva2
1Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas Agropecuarias y Geógrafo.
Investigadora independiente, Mérida, Venezuela.
Correo electrónico: mariviruzcategui@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-2099-4851
2Geógrafo, Magíster en Ordenación del Territorio y Ambiente, especialista en Análisis
Demográco, profesor titular e investigador de la Universidad de Los Andes,
Mérida-Venezuela; investigador del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)
y coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia Mérida (OVV Mérida).
Correo electrónico: gustavogeog61@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7882-6433
Resumen. La investigación se centró en analizar los patrones temporales y espaciales
de la violencia contra la mujer en el estado Mérida para el período 2001-2023, además de
aproximarse a conocer la realidad que podría exhibir este agelo a nivel de los municipios
(23 en total), regiones y ámbitos geográcos que conforman la entidad. Para alcanzar dicho
objetivo, se diseñó una metodología que combina un enfoque cuantitativo con uno cualita-
tivo. En el primero, se emplearon varias bases de datos con información estadística referidas
a casos de violencia contra la mujer, lo que permitió estimar una serie de indicadores que
dieron paso a la identicación de patrones temporales y espaciales de este tipo de violencia.
El segundo enfoque, se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales
vinculados con el tema en cuestión. El doble enfoque permitió una acertada complementa-
riedad para el mejor entendimiento del comportamiento del fenómeno en el estado Mérida.
Los resultados muestran que temporalmente hay una clara tendencia al aumento en el nú-
mero de casos registrados y que espacialmente se generan patrones particulares en función
de algunas variables sociales analizadas.
Palabras clave: violencia contra la mujer, delito, agresión, muertes violentas, femicidios.
Recibido: 14/08/2024 ~ Aceptado: 15/10/2024
INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA
Revista de Trabajo Social
ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14031855
Vol. 15 (1): 265 - 284 pp, 2025
266 Uzcátegui Guerrero, Páez Silva
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 15(1): 2025
Violence against women: an example of its temporal
and spatial behavior in the state of Mérida, Venezuela
Abstract. e research focused on analyzing the temporal and spatial patterns of
violence against women in the state of Mérida for the period 2001-2023, in addition
to attempting to understand the reality of this scourge at the level of municipalities (23
in total), regions, and geographical areas that make up the entity. To achieve this objec-
tive, a methodology was designed that combines both quantitative and qualitative ap-
proaches. In the rst approach, various databases with statistical information related to
cases of violence against women were used, which allowed for the estimation of a series
of indicators that led to the identication of temporal and spatial patterns of this type
of violence. e second approach was based on conducting semi-structured interviews
with professionals connected to the issue at hand. e dual approach enabled a suc-
cessful complementarity for a better understanding of the phenomenon’s behavior in
the state of Mérida. e results show that, temporally, there is a clear trend towards an
increase in the number of recorded cases and that, spatially, particular patterns emerge
based on some analyzed social variables.
Keywords: violence against women, crime, aggression, violent deaths, femicides.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia a las mujeres se les han asignado roles pasivos, de sumisión y dedicación
al ámbito privado, a diferencia de los hombres, a quienes, por el contrario, se les proporcionó el rol de
supremacía y privilegios en el ámbito público (Marcano y Palacios, 2017; Picón y Mancilla, 2021).
La violencia contra el género femenino ha sido y sigue siendo un reejo fehaciente de las relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres que traen efectos infortunados a aquellas que los padecen
(INMUJERES, 2008). En respuesta a esta situación, se han realizado notables esfuerzos a todas las
escalas en favor de la prevención de este agelo. Es así como los movimientos feministas han sido clave
en esta lucha que se inició desde mediados del siglo XIX, pero, a pesar de las reivindicaciones alcanza-
das, aún en pleno sigo XXI, las mujeres siguen estando bajo un sistema de dominación patriarcal que
todavía pretende tener control sobre sus decisiones y su cuerpo (Marcano y Palacios, 2017).
El estado Mérida en Venezuela, área de estudio de la presente investigación no escapa a esa rea-
lidad descrita, tal como lo demuestran algunos informes e investigaciones realizadas en los últimos
años (CEPAZ, 2017; ULA-MUJER, 2022; OVV Mérida, 2022, 2024, entre otros), con el agravante
que los resultados muestran un aumento cuasi sostenido de la violencia contra la mujer motivado
posiblemente por la emergencia humanitaria que atraviesa el país desde el 2014, combinada con
diferentes secuelas derivadas del COVID-19.
Ahora bien, es importante ir más allá de calcular, exhibir y analizar cifras de indicado-
res sólo a nivel regional y para un año o un período relativamente corto, los cuales, además,
sólo van a representar valores promedio del tipo de violencia abordada (en este caso contra la
mujer) para la entidad en estudio. Es por ello que esta investigación se centró en estudiar los
patrones temporales -para un período significativo de 20 años- y espaciales -a nivel de entidad,
municipios y ámbitos rurales y urbanos- de la violencia contra la mujer en el estado Mérida,
tomando como lapso de referencia 2001-2023.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT