Algunos apuntes para la historia de la teoria de la interpretación de los contratos en el civil law
Autor | Emilio J. Urbina Mendoza |
Cargo | Profesor de Filosofia del Derecho de la Universidad Católica del Táchira |
Páginas | 81-97 |
8/-9
8
A
ceptado
:
1
9-0
9
-2005
/
SS
N.
·
/8
56
-
0/
2
/
R
eci
b
ido: 07-07-2005
iu
rid
ic
a
n
º
2
1
2005
BATIFFOL,
Henri.
"La
d
u
contrat
>
>
et
sa
portée",
En:
Archives de Phllosophie du
Droit
París,
Dalloz
n
º
13
(1966) 13-30.
2
ALLANO,
Denis
.
"
Ouvert
u
re:
Le
contrat dans tous
ses
états".
En:
Droits (Revue
Fra
n
;aise de
Theoriejuridique).
Pa
r
ís,
Press
Univers
i
talres de
France
nº
1
2
(1990) 2-3.
3
BATIFFOL,
Henr
i.
Ob.
cit,
pág
.
15
.
4
Sobre
el
Estado del bienestar,
Cfr.
PICÓ,
Josep.
Teorías
sobre el Estado del bienestar.
Madrid,
Editorial Siglo XXI
(1999)
.
También,
CASTILLO
VEGAS,
Jesús
Lu
i
s.
"La Sociedad Civil,
el
Estado social
y
las
organizaciones
no
gubernamentales"
.
En:
Revista
Táchi
r
ense de Derecho.
San
Cristóba
l
(Venezuela)
Un
i
versidad católica
de
l
Táchira
n
º
12
(2000)
19-20
.
Si n
embargo,
en
l
a
medida
en
q
u
e
el
prop
i
o
Batiffo
l
va disertando acerca
d
e
l
fin de
la
hegemonía del contrato dentro del
De
r
echo privado,
la
calificación
inicia
l
como fuente
se
torna cuestionable durante
e
l
devenir
h
istór
i
co.
La
i
rrupción
agresiva del Estado de Bienestar de
posquerra
"
,
afecta
r
á
la
arqu
i
tectura del
Derecho europeo, cuando no
en
nuest
r
as
i
ncipientes tradiciones legales
l
atinoamericanas
.
Las
progresivas y cada vez
más
acuciantes intervenciones del
E
l
contrato, como
b
i
en
lo
ha
sugerido Batiffol bajo
e
l
t
í
tulo sugestivo de
u
n
trabajo publicado hace
más
de 30 años',
es
la
fuente por
exce
l
encia del
D
erecho. Afirmación que
a
simple vista luce pacífica
e
incuestionable,
e
incluso,
c
omo un dístico casi
a
la
a
l
tura
de
l
princip
i
o
de
l
a
legalidad.
Un
enunciado
i
m
perativo cónsono con
el
i
ndividual
i
smo políticamente triunfante del siglo XIX
qu
e
de alguna forma vencerá
la
natural desconfianza entre
l
os
hombres
2
•
Es
en
s
í
"e
l
"
i
ns
t
rumento insignia del
De
r
echo común3,
e
l
cual, poco
o
nada
sería sin
u na
complementación exacta
de
l
os
ri
betes sobre
su
interpretación.
1
.
C
on
t
rato
e
h
i
storia
hermenéutica.
1
.
Contrato
e
historia
hermenéutica
.
A.
¿E
x
iste una teoría de la intepretación para
los
contratos?
B
.
L
a
interpretación contractual en el Derecho
Romano
.
C.
Interpretación contractual en la edad
media
.
D
.
Modernidad
jurídica
,
contratos
e
interpretación
.
2.
¿Contractualismo hemenéutico en el siglo
XXI?
.
Profe
so
r de
F
il
os
ofi
a
del Derecho de
l
a
Unive
rs
id
a
d
Ca
t
ólic
a
d
e
l
Tá
c
hira
E
m
i
lio J.
U
r
bina Mendoza
A
lg
un
o
s
apuntes
para
la
historia
de
l
a
teoría
de
la
interpretación
d
e
lo
s
contratos
en
el
civil
law
Sumario:
82
5
ALLANO,
Den
i
s.
O
b
.
Cit.,
pág
.
3
.
6
GHESTI
N
,
Jacques. "La notion de
contra
t
".
En
:
D
r
oits (Revue Fran~aise de
Theor
i
e Juridique).
Par
í
s,
Press
Universita
i
re
s
de
Fr
a
nce
n
º
12
(
1990
)
10
.
FRISON-ROCHE,
Marie-Anne
.
"
Le
droit des
deu
x
mondial
i
sations
".
En
:
Arch
i
ves de
Philosoph
i
e
du
Droi
t
.
Pa
r
ís,
Dalloz
n
º
4
7
(2003
)
1
7-23
.
8
BATIFFOL, Henri.
Ob.
Ci
t.
,
pág
.
1
8.
g
MADURO
LUYANDO,
E
l
oy y
PITT
I
ER
SUCRE,
Emilio. Curso de
Ob
l
igaciones
.
Derecho Civil
!JI.
Ca
r
acas, Universidad
Cat
ó
lica
Andr
é
s
Bel
l
o
Vol
II
(2004)
799
.
L a
doct
r
ina
sobre este
ú
lt
i
m
o
punto
s
e
en
c
uentra div
i
dida. Dos métodos
-
p
r
esen
t
es
d
en
t
ro del discurso de
los
civ
i
listas
ve
n
ezolanos-
se
d
i
s
p
utan
el
reino
int
erp
r
eta
t
iv
o
d
e
l
os
p
actos
.
U
n
o,
deno
m
i
n
ado clásico,
ext
r
ae únicamente
la
Desde sus mocedades
ro
m
an
as,
el
con
t
rato, es un acto
suscept
i
ble de
ser
i
nte
r
p
r
e
t
ado
.
Fundamentalmen
t
e
las
r
eg
l
as
ope
r
ativas
d
i
scern
i
das por los
jueces
a
través de
l
a h
isto
ri
a
hermenéutica, van más o menos enfiladas hacia
la
indagación de
la
voluntad de las partes. Dichas
regu
l
aciones, bautizadas por
Bat
if
fo
l
como
supletí
v
as8
i
nvest
i
gan las
mot
i
vaciones pormenorizadas que
motor
i
zaron
la
vo
l
untad de los cont
r
ata
n
tes
invo
l
ucrados
9
•
Al
i
r
se
arrin
c
onando
l
a
capac
i
dad
i
ndiv
i
dua
l
de
au
t
oregulación durante
las
décadas de
los
50
,
60 y 70 del
sig
l
o
XX,
lo
q
ue
hacía
que
un
contrato
fue
r
a
un
co
n
tra
t
o
se
t
orna inestable.
Ese
elemento
caracter
í
st
ic
o,
emplazado
a
la
teluridad,
es
la
v
oluntad,
fu
ndamen
t
o y fuerza
q
u
e
i
mprime
obliga
t
oriedad
al
contrato
6
•
Si
n
e
l
reconocimiento
d
e
l
ele
m
en
t
o
vo
lit
i
vo
,
el
contrato
se
r
á
una mera ritualidad
prepactada
,
un
a
especie de
ce
l
ebración cubierta por un halo de determinismo
fatal
i
sta.
Y
,
p
o
r vía de
ra
z
onam
i
en
t
o
consecuente,
s
i
la
voluntad sufre un aprieto
ese
n
cial
t
am
bién
ent
r
ará en
cr
i
s
i
s
el
universo hermenéutico que
ha
operado
so
b
r
e
la
ma
n
era de
d
i
sce
rn
i
r
la
oscu
r
idad de
sus
cláusulas
.
Una
insolvencia que,
a
p
rim
ie
facie, nos
pa
re
ce
un
p
r
oble
m
a
pendu
l
ar
en
l
a
historia hermenéutica
contractual, por lo menos, desde
l
a
ir
r
up
ci
ón
d
el
Derecho Romano hasta nuestros
d
í
as
d
ond
e
r
eina
,
se
g
ún
lo
acu
ña
Fr
i
son-Roc
h
e,
un nuevo Derechd.
l
egis
l
ador sobre
e
l
principio de
la
autonom
í
a
de
l
a
voluntad
,
reducirán
el
poder
de
las
partes para
au
t
oconfeccionar
las
normas de
sus
relaciones
económicas
.
El
contrato
se
d
i
lu
i
rá
en
m
ed
i
o
de
clá
u
s
ulas
e
x
orbitantes,
l
i
mitaciones
reglamentar
i
as,
objetos
y
t
ransacc
i
ones
vedadas
,
r
es
t
ricciones
po
r
causa de servicio público
y
amenaza
e
x
propiatoria. Muestra por
e
x
celencia de
la
capítís demínutío sufrida
por
el
individuo en
su
poder autoregulatorio,
la
encontramos
en
la
subespecie
conoci
d
a
como contrato de
trabajo
.
Dentro de esta categoría
e
s
pecial de
convenc
i
ón,
la
i
ntenc
i
ón de los
co
n
tratantes, por más conteste que sea, no
puede
vulne
ra
r los mínimos prestacionales
(vacaciones
,
afiliación sindical, salario,
rég
i
men de
i
ndem
n
iza
c
iones por
t
ermi
n
ación de
la
r
elación
laboral
,
etc
.
)
gara
t
izados por
la
legislación
.
Una
de
l
as
p
ruebas que
apunta
l
a
hacia
la
desapari
c
ión
de
lo
realme
n
te
mág
i
co
de
l
cont
r
ato
5
•
Emilio J
.
Urbina Mendoza
83
10
MADURO
LUYA
N
DO,
Eloy
y
PITTIER
S
U
CRE,
Em
ili
o.
Ob.
ar,
pág
.
8
0
1.
11
El
profesor José Castán
Tobeñas
,
esgrim
e
que
l
a
te
o
ría
de
l
a
"ob
j
et
i
v
ida
d
de
l
a
le
y"
(m
e
ns
leg
i
s),
-aquel
l
a
que pretendió dar
respuesta
s
a
t
odo
s
l
o
s
casos
oscur
o
s-
r
esult
ó
demasiado
i
ngenua
y
falsa
a
l
a
hora de concretar
un
problema
jurí
d
ic
o
.
Cf
r
.
CASTÁ
N
TOBEÑ
A
S,
José.
T
e
oría de la
A
plicación e Investigación del
De
r
e
c
h
o.
M
a
drid
,
Edi
t
orial
Re
u
s
(1947)
1
5.
La
t
e
sis subjetiva
Incluirá
la
frase
inte
r
pretar según
e
l
"
e
spí
r
it
u
,
propós
i
t
o
y
r
a
zón
"
,
tran
sfor
mando
al
ju
e
z
intérprete
en
un
indagador de
la
ps
i
cología
r
econstru
c
ti
v
a
de
l
pensa
m
ient
o
o
vo
lun
t
a
d
or
iginal del
legislador
.
Cfr
.
DUCCI
CLARO,
Carlos
.
Interpretac
i
ó
n
Juríd
i
c
a.
Santiago
de
Chil
e
,
Editorial Jurídica de
Chi
l
e
(1997)
14.
12
MADURO LUYANDO, Eloy y PITTIER
SUCRE,
Emili
o
.
Ob
.
Ci
t
.
,
pág
.
801
-
802.
13
Ibíd.
14
!bid.
15
Cfr
.
PETZOLD
PERNÍA,
He
r
man.
Refle
xi
o
ne
s
s
obre
la
s
relac
io
ne
s
en
t
re la lógica Jurídica
y
la
adividad
Judicial.
En:
AAVV
.
Racc
ol
ta
d
i
scritt
i
i
n
m
emo
ri
a
d
i
Raffaele Moschella.
Perugia
,
Uni
v
ersitá degli studi
di
Perugi
a
(19
8
2
)
42
9
.
Sobre
e
l
pu
nto,
re
c
ordamos
la
e
x
pl
i
cación que nos
fo
r
mula Spinoza: "Las
acc
io
ne
s
y
apetit
o
s
humano
s
d
eb
en
an
a
li
z
arse como
si
s
e
tratase de
líneas, de
superf
i
c
i
es
y
de cuerpos
só
l
ido
s"
.
SP
I
NO
ZA
,
Baruch
.
Étic
a
.
Buenos Aires, Editorial
Aguilar (1973) 161.
16
REPÚBLICA
DE
VENEZUELA-CORTE
SUPER
IO
R
P
RIMER
A
DEL
D
I
S
T
RITO
FEDERAL
.
Sentencia del 20 de
ene
r
o de 1966
(Caso
:
Alfredo Sthory
Vs. Te
x
as
Petrolium)
.
"(.
..
)
En materia
de interpretación de contratos,
la
cienci
a del
Derecho
,
reconoce dos sistemas acogidos distintamente
por
las diversas legislaciones, que son: El de la
vo
l
untad declarada que se atiene a la voluntad
manifestada
por
los contratantes sin más
i
n
v
est
i
gación,
y el
de
l
a voluntad real que se
atie
n
e a
la
in
tención de las
partes
.
Uno
y
o
tr
o
s
iste
m
a
, han merecido
crí
t
ica
s
de la doctrina.
A
cerca de
ésta última se dice que ella puede
fa
v
o
r
ec
e
r
l
o
s
f
raudes
y
que ocasiona
i
n
convenientes
a
los
contratantes o los terceros que se han
fiad
o
s
olamente en la
volu
n
tad
declarad
a
, que son las que
ellos pueden conocer. Que abre
la
s
pu
e
rta
s
a
l
a
f
an
t
asía
y
convierte
al
Jue
z
e
n un
a
divino
.
Nuestro derecho
positi
v
o consagra
el
s
i
stema de la
v
olu
ntad
real(
...
)
'
'.
También en
doctr
i
na,
Cfr.
MADURO LUYANDO,
Elo
y,
PITT
I
ER
SUCRE,
Emilio. Ob.
C
it.
,
pág.
80
1.
El
segundo esquema metodológico
e
s
e
l
o
bjeti
v
o.
De
manera categórica
critica
al
anterior catalogándolo de
art
i
ficial1
2
,
porque en
teo
rí
a
,
la
i
ntención de
cada una de
las
partes
es
di
f
erente.
Al
e
x
isti
r
u
na
ambigüedad o
de
fi
cienc
i
a
del
contrato
-
apunta Maduro Luyando- cada
u
n
a
de
las
pa
rt
es
habrá pensado
en
la
sol
u
ción que
le
sea
más
favorab
l
e
1
3
•
De
e
st
a
forma
,
el
j
uez, en
ve
z
de buscar
una común intención de
las
partes,
deber
á a
t
ene
r
se al
común>>,
a
la
buena fe,
a
los
usos contractuales y
a
la
eq
u
i
dad
1
4.
Esta
v
ers
i
ón
int
e
rp
retativa
dirige
sus
desvelos hacia
la
v
i
s
i
ó
n
es
t
atista
don
de
l
os
j
ue
ces
no son convidados
de piedra,
y
los
actores,
p
i
ezas
soc
i
a
l
es
suj
e
t
a
s
a
p
remisas de
la
an
t
i
g
u a
voluntad
general, cacareada por los primeros filósofos
de
la
modernidad.
Poco
importa
la
exactitud matemática de
la
interpre
t
ac
i
ón
15
-
t
ipo
mo
re geometrico
cartesiano
-
así
como
el
r
esbaladizo
cam
i
no de los
l
a
b
eri
ntos
ps
i
col
ó
g
ic
os
q
u
e
i
nfr
i
ngen una
t
iranía
volit
i
va sobre
el
j
uez
.
En
V
enezuela
,
s
i
gu
i
e
nd
o
l
a
tr
a
dición histórica
europea,
se
asume los dos
m
étodos
d
escr
i
t
os
,
c
o
m
p
l
e
mentá
nd
olos
1
6,
para
así
intenció
n
común de
las
partes mediante
un
e
x
amen
históri
c
o o
psicológico de lo
que persiguen esas partes
a
l
c
ontr
a
t
a
r"
.
M
etodolog
í
a
que fija
parale
l
o con
las
tesis
-ho
y en franco desuso- de
la
mens
/egisla
t
or
i
s
o teoría
sub
j
eti
v
a
de
la
interpretació
n
11.
Algun
os
ap
u
ntes
p
ara la
h
i
stori
a
de la teoría de la
inte
rpre
t
ación de los
. . .
84
17
"SHYLOCK: Cuando
a
tenor del trato esté
cumplida
.
Al
parece
r
,
sois juez leal y digno; sabéis
la
ley; habéis expuesto el caso con tino recto: yo os exijo ahora
en
virtud de
esa
le
y,
de
la
que
probo y firme arrimo
soir,
que
s
i
n
ta
r
danza paséis
a
sentenciar
.
Por
m
i
a
l
ma
os juro,
q
u
e
no hay
poder en el acento humano capaz de hacerme
v
acilar un
punto
.
De
mi
co
n
tr
a
to exijo el
cumplimiento".
SHAKESPIARE,
William. El mercader de
Venecia.
Barcelo
n
a,
Editorial Océano
(1999) 47-156 (Acto
IV,
Escena 1°).
ia
Cfr.
AARNIO,
A.
Lo racional como razonable. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales
(1991).
ALEXY,
Robert
.
Teoría
de la argumentación
Jurídica
.
Madrid, Centro de
Estud
i
os
Constituc
i
onales (1989). ATIENZA, Manuel.
Tras
la Justicia. Barcelona,
Ed
i
torial Ariel
(1993)
.
ECO,
Umberto. Interpretazione e sovrainterpretazione. Roma, Editorial
Pomp
i
ana (1995).
HABERLE,
P.
Verfassunginterpretation als 6ffentlicher Prozeb -eln Pluralismuskonzept-
En:
AAW. Verfassung als 6ffentlicher
Prozeb
.
Materialien zu einer Verfassungstheorie de offenen
Gesellshaft
.
Berlín, Duncker
&
Humblot
(1978)
.
PÉREZ
ÁLVAREZ,
M
.
A.
Interpret
a
ción
y
Jurisprudencia. Navarra, Editorial Aranzadi (1994). PRIETO 5ANCHÍS, Luis.
·
Ideología e
interpretación Jurídica. Madrid,
Editoria
l
Tecnos (1987). WESTON,
A.
Las claves de la
argumentación.
Barce
l
ona, Editorial Ariel (1994).
19
RECASENS
SICHES,
Luis. Tratado General de Filosoftá del
Derecho
.
México
D
.F.,
Editorial
Porrúa (1961)
13.
'lll
V..~"\J\é.R,
Mam
.
""\m?'í1ca".101\
\1\
\actas al\
\ns'tai\tl:!
ti\
ttit1\1aél.\la\
\t1\1cw11c\o.'tlt>"l'I'.
't:.t1·.
Cambrióge
Lawlournal
.
Cambridge vol. 63-2 (2004) 384-411.
Para
adentrarnos
al
universo conceptual de
la
interpretación, valdría
la
pena hacer
la
misma advertencia que formula
la
literatura jurídica sobre
hermenéutica enfocada hacia una rama o acto del
Derecho
18
•
La
doctrina nos
señala
la
aversión contemporánea que sienten los
tratadistas
por
fijar
compartimientos estancos
a
la
i
nterpretación jurídica, comenzando por autores
tan emblemáticos como Luis Recasens Siches, quien formularía serios reparos
a
cada uno de
l
os profesores que mantenían
l
a
tradición de consagrar sus primeras
lecciones de clase para clarificar conceptos fundamentales y criterios de
interpretación para sus cátedras, produciéndose
al
final un estado de desorden
y
confusión
19
•
Desorientación que debemos desechar de antemano,
tamb
i
én
en este tema de interpretación contractual que hoy nos ocupa por más reglas
del sentido común sacralizado nos
lo
aconsejen"
,
A.
iExiste una teoría de la interpretación para los contratos?
Ahora, dejando esclarecido
la
interaplicación de
los
métodos interpretativos
en materia
contractual,
subyace una interrogante válida:
é
qué
significa
> un contrato
a
la
luz de
la
historia hermenéutica?. lSerá una
mera calificación
judicia
l
del pacto?
lO
rep
r
esenta una intervención judicial hasta
la
médula volitiva
privada?
.
lEs simplemente un reconocimiento de cláusulas,
al
mejor estilo de un quejoso Shylock sobre dos clásicos deudores como Antonio y
Basanio
11
?
lograr una cabal interpretación.
Emilio
J.
Urbina Mendoza
85
21
OST,
Franc;ois
y KERCHOVE
,
Miche
l
Van
de
.
"lnterprétation".
En
:
Archives de Philosophie du
Droit
.
París, Dalloz nº 35 (1990)
165-190
.
22
OST,
Franc;o
l
s
y
KERCHOVE
,
Miche
l
Van
de.
Ob
.
at
;
23
VER
N
E
N
GO,
Robert
J.
Interpretación de
l
Derecho
.
En
:
AAVV
.
Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía
.
M
adr
i
d,
Editorial Trotta-BOE-CSIC
V
ol. 11: El Derecho
y
la Justicia (1996) 239.
24
R
ODRÍGUEZ
GREZ,
Pablo
.
Teoría
d
e
l
a Interpretación jurídica. Santiago de Chile, Editorial
Jurídica de Chile
(
1
995) 50.
25
L
EGAZ
Y
LECAMBRA,
Luis
.
Filosofía del
Derecho
.
Barcelona, Editorial
Casa
Bosch (1979) 541.
26
BROEKMAN,
Jan.
Ob
.
cit
.,
pág
.
57
.
'lJ
N
INO, Carlos
S
.
Introducción
al
Análisis del Derecho
.
Buenos Aires, Editorial Astrea (1995)
246
.
El
párrafo anterior nos
int
r
oduce
var
i
os
e
l
ementos y
aspec
t
os que
se
incluye
n
dent
r
o de
l
a
inter
pr
e
t
ación
,
s
i
en
d
o pa
r
a
n
osotros éste
t
érm
i
no como la
E
n
tonces,
si
el
precep
t
o
es
simp
l
e
y
n
os
t
opa
m
os
co
n
un >
sent
i
do único parece que no
encon
t
ra
r
emos
m
ayo
r
difi
cul
tad.
En
caso contrario,
entra en juego un
comple
j
o de
d
ispos
i
cio
n
es
consti
tu
cionales y legales para
la
reso
l
ució
n
del caso concreto,
así
co
m
o
e
l
bue
n
se
nt
i
d
o
de
l
juzgador,
su
páthos,
la
t
écnica
procesa
l
y
e
l
arte
de
ju
zga
r.
La
i
nte
r
pretación
e
n
tonces
t
end
rá
un
a
v
i
s
t
e
n
des
c
r
i
ptiva del mensaje
j
ur
í
dico encrip
t
ad
o
den
tr
o
de
l
a n
o
rm
a
abstra
ct
a
26
,
t
r
atando de atribuirle
sign
i
ficado
a
cada
s
í
mbolo
li
ng
ü
ístico como
dic
e
Nin
o
27
•
Y s
i
h
a
b
lamos de
l
enguaje o
te
r
m
i
no
l
ogía
encr
ip
tada
n
os
int
roduce al
e
f
ectivo
so
fi
s
m
a ,
d
e
que sólo aquellas
nor
m
as oscuras
de
be
n
ser
s
o
m
et
i
das
a e
s
ta
bú
s
qu
ed
a
del
se
n
tido y
signi
fi
cado
,
dándole apariencia de
veracida
d
a
l
ant
i
gu
o adagio
ro
m
ano
i
n claris non
fit
interpreta
t
io
.
Etimo
ló
gicamente
i
nterpretar>>
es
u
n hacer entre o mediar.
De
esta
forma, en
u
n
pr
imer
plano
,
interpreta
r
es
determin
ar el
verdadero sentido
contenido en una fórmula. Pablo
Rod
r
íguez Grez vá más
a
lla
.
Dirige
el
concepto
de
i
nterpretación
h
acia un sentido mucho más
r
ico que desentrañar el sentido y
alcance de una norma jurídica
a
sec
a
s
",
p
ues como esgrime
e
l
profesor Legaz y
Lecambra
,
las
normas
j
u
rí
d
i
cas no
so
n u
nívo
c
as
y
r
equieren
t
odas
l
as
averiguaciones
posibles25
•
La
interpretac
i
ón -en general-
ti
ene sus
o
r
ígenes
semánticos
21 en
la
forma
part
i
cular
de
l
ve
r
bo
i
n
t
erpre
t
ari
(
i
n
te
r
p
reta
ti
o
,
i
nterpres
,
...
)
el
cual
se
compone
del
p
r
efijo
l
at
i
no ínte
r,
que sugiere
siemp
r
e
l
a
id
ea
"
en
tr
e
algo" o "en calidad de
mediación
de"
.
La
otra sílaba
-p
r
es-
fun
ge como
un
a
forma nominal de un verbo
latino con
d
i
fer
entes
sig
n
ificados tales
co
mo
"e
n
cargar" o
"
ven
i
r
"
,
en aparente
cone
x
ión
co
n
l
a n
oció
n
de
pret
i
um
(pr
ix
)2 2
•
Así
,
l
a
inte
r
p
r
etac
i
ón sería asociada
al
es
t
adio
h
istórico antiguo como
un
a
idea
i
n
t
e
r
mediaria encargada para una
negociación
23
•
Algunos apuntes
pa
r
a
l
a
histo
r
ia de
l
a
t
e
orí
a
de la
i
n
t
e
r
pre
t
ación de
l
os
...
86
28
ARCE
Y
FLÓR
E
Z
VALDÉS,
Joaquín
.
Los principios generales del Derecho
y
s
u
form
u
la
ció
n
constitucional.
M
adrid,
Ed
i
to
r
ia
l
Civitas (1990)
12
.
29
Cfr.
STEIN,
F
riedri
c
h.
El
conoci
miento privado del Juez
.
Bogotá, Edito
r
ia
l
T
em
i
s
(1988) 122 y
SS
.
30
La
e
x
p
r
es
i
ón "Derecho
Roma
n
o
de los
R
o
manos" encierra
l
a
exper
i
e
n
c
i
a
r
ea
l
de
l
fe
n
óm
e
no
ju
r
íd
i
co
n
ominado
ba
jo
la
e
x
presi
ón
"
D
e
recho
Romano
",
v
igente desde
l
os
o
r
íge
ne
s
d
e
Ro
m
a
hasta Justiniano (7
35
a.c.-565
d.c)
.
Pa
r
a
más detal
l
es
,
Cfr
.
ORES
T
ANO,
Ricc
ar
do.
Introd
uc
ción
al
estud
i
o del Derecho Romano
.
M
adrid,
Un
i
vers
i
dad
Ca
rl
os
III
(1997)
14
5
y ss.
31
CRISTÓBAL
MON
T
ES,
Ánge
l.
Curs
o de Derecho Romano: Derecho de
Obligacion
e
s
.
C
a
ra
cas
,
Unive
r
s
i
dad
Cent
r
al
de
Vene
z
ue
l
a
(
1
964)
73
y ss.
Formuladas estas
adve
rt
encias,
e
l
tratamiento
in
terpretativo dado
a
los
cont
r
atos comienza propiamente
co
n
l
a
activ
i
dad
d
el
"
De
r
echo Romano de
los
R
omanos?".
En
Ro
m
a
se
c
o
n
fe
ccionaron
regulacio
n
es
totalmente
di
s
persas
atinentes
a
los
magistrados que
deb
í
an
r
esolver disputas relacionadas con
los
con
t
ratos
,
sean
nom
i
nados
o
i
nn
ominados
31
•
B
.
La
interpretación contractual en el Derecho Romano.
L a
d
isti
n
ción
se
r
á
d
e
gra
n
v
al
ía
en
e
l
momento de
o
b
s
ervar
a
la
i
n
te
r
p
r
etació
n
co
m
o
un
un
i
ve
r
so
co
n d
if
ere
n
tes enfoques pero
su
j
etos
a
l
principio
de
l
a u
ni
dad
i
nterpre
t
ativa.
E
l
Derec
h
o
es
uno
y
ún
i
co.
Y
la
interpre
t
a
c
ión
t
ambié
n
o
será
.
Por
est
a
razón, estamos
en
cont
r
a
de
la
óptica que
enf
a
tiza
en
colocarle
pr
edicados
a
la
hermenéu
t
i
c
a
desde cada
una
de
sus
ramas
pedagógi
c
as
(
vgr
.
Inte
rpr
etació
n
de
l
D
erecho
Civil
,
Administrat
i
vo, Constitucional, etc.).
B.
Sentido amplio
.
Comprende además
de
la
i
nterpretación strictu
sen
s
u,
la
i
n
tegración de
l
as
denominadas lagunas de
l
a
l
ey con
los
principios
gene
ra
les
del
Derecho, como
no
r
mas
básic
as
reve
l
adoras de
l
as
creencias y
c
o
nvicc
i
on
e
s
de
la
comunidad
28 y otras
f
u
en
t
es
de
l
sistema
jurídico
.
En
determinados casos
autor
i
za
d
os,
la
integración
i
nt
e
r
p
r
etativa
debe
r
á n
ecesariamente echarle mano
a
las
fuentes
extraj
u
r
í
dicas, como
p
o
r
ejemplo
l
a u
tilización por
e
l
juez
de
s
u
prop
i
o
saber
,
llama
d
as
por
la
doctr
i
na
las
má
x
imas
de
e
x
periencia
29
•
A
.
Sentido
r
estri
n
gido.
La
int
er
p
re
t
ac
i
ó
n
co
n
sis
ti
r
í
a
en
determinar
el
sentido de
l
os
t
extos
o
i
nstru
me
nt
os
norma
t
i
vos.
D
educiendo
d
e
n
ues
t
ra
definic
i
ó
n
de
l
a
exp
r
esión
interpr
e
ta
ci
ón del
Derecho
,
podemos
co
n
s
i
de
r
a
r
c
omo
he
r
ra
m
ienta eficiente las
sigu
ie
nt
e
s
acepciones o
sent
i
dos
:
determinación del sentido, alcance
y
terminología certera de la
n
or
ma
ap
licada
en cada caso concreto frente a una pregun
t
a
del
Derecho
, ello con el fin de
responderlo bajo la mirada
éti
c
a
.
Em
ili
o
J
.
U
rbina
M
endoza
87
32
U
RÍA,
Jos
é
M.
Der
e
cho
Romano
.
S
an
Cr
i
stóba
l
(Ve
ne
zue
l
a),
Un
i
ve
rs
i
da
d
Ca
t
ó
li
ca
de
l
Tá
chir
a
Vo
l
.
II
(198
4
)
46
·
47
.
33
Las
cate
g
o
rí
as
contra
c
tu
a
l
es
d
i
se
ñadas
en
Roma
se
r
es
u
men
en
c
uat
ro,
a
saber:
a
.·
Contratos
ver
bis
(St
i
pu
l
atio)
.
b.·
Contratos litteris
(
E
xp
en
s
i
l
atio
,
Nom
in
a
arcar
ía,
N
om
i
na
t
ran
sc
r
ipt
ici
a,
Ch
ir
ogr
a
ph
a,
Syn
gr
ap
ha).
c
.
·
Contratos
reales(M
utu
um,
C
ommo
datum, Precarium,
Dep
osi
tum)
.
d.
·
Cont
r
atos consensuales
(Ernptlo
-
vend
l
t
l
o,
Lo
c
atio
-
conduct
l
o,
M
andatum,
Soc
i
etas).
34
"In
c
onve
nt
ion
ibus
co
nt
rahentium
v
ol
untas
po
t
ius
qu
am
verba
spectar
i
plac
ui
t
"
,
D
ige
sto
L.
219,
Tít.
16,
l
ib
.
50.
3
5
"Sempe
r
i
n
d
ubi
is
ben
i
gn
i
a
pra
ef
e
r
en
da
s
unt", Digesto
L.
9
,
Tít
.
17,
lib.
50
.
36
"
In re
obsc
ur
a,
me
li
us
est
f
a
vere
rep
e
t
i
t
i
on
i
quam adventit
i
o
lucro'; Digesto L.
41
,
Tít.
17,
lib
.
50
.
3 7
"Quotie
ns
in
s
t
i
pulat
i
oni
b
us
a
m
b
i
g
u
a
or
a
t
í
o
est,
co
mm
odiss
i
mum est
i
d
a
cci
pi,
q
u
e
r
e
s
de qua
ag
itu
r
i
n
tute
s
i
t
",
D
ig
esto
L.
80,
Tít.
1
",
lib
.
45
.
D
.-
Los
términos
amb
i
guos deben
en
t
e
nd
e
r
se
d
e
m
o
d
o
q
ue
el
contrato
p
roduzca
al
gún
efecto
,
más bien que
e
n
el
sentido por
el
cual
n
o
p
r
oduciría
ninguno
37
•
C.
-
Cuan
d
o
e
l
contrato
es
osc
ur
o
,
e
l
ju
ez
d
ebe
deter
mi
narse más
b
i
en
a
favor de
la
parte que
ha
de
s
u
f
r
i
r
una
p
ér
did
a,
qu
e
en
a
q
uella
qu
e ha de
realizar alguna
gana
n
cia
con
su
demanda 36
•
B.-
E
n
caso de
d
uda,
de
be
siempre
o
p
tarse
po
r
lo
m
ás
b
e
n
igno
35
•
A
.-
En
los contratos debe
i
n
dagarse
cuá
l
ha
s
i
do
la
i
ntenci
ón común de
l
as
partes
cont
r
atantes, más
b
i
en
q
ue
ate
n
erse
al se
nt
i
d
o
li
te
ral
de
l
as
p
a
l
abras
3
4.
Según
las
fuentes
co
n
sultadas
en
esa
monu
m
enta
l
ob
r
a
justineanea,
e
l
Corpus
Iuris
Civ
ilis, y tomando
e n
cuent
a
las
ca
li
fica
d
as
a
d
verte
n
c
i
as
fo
r
muladas
por
l
a
ca
t
edrática
Esthe
r
V
e
r
ónica
F
i
gueredo
Vigil
,
r
e
l
ativas
a
l
a
sospecha
sob
r
e
la
origi
na
l
idad
tota
l
del corpus
po
r
las in
ter
m
inables interpolacio
n
es
y demás
a
l
terac
i
ones
al
texto or
i
gina
l;
las
r
e
g
las
ac
u
ñadas para
la
in
terp
r
etación de
los
cont
r
atos en Roma serán
m
ás
q ue
to
d
o
un
a
n
ormació
n
de
e
m
inente
na
t
uraleza
procesa
l.
Éstas
eran
:
La
actividad
i
nte
rpreta
t
i
v
a
co
n
t
r
actual romana -tomando
en
cuenta claro
está
l
as
d
i
fere
n
tes
e
t
apas
de
l
so
r
p
r
en
d
e
nt
e
De
r
echo Romano por
l
o menos
a
n
tes de
la
introducción
de
l i
us
ge
n
t
i
u
m
-
centró
su
atención
en
la
prec
i
sión de
l
a
calificación.
Depe
n
diendo
su
revest
imi
e
n
to,
el
De
r
echo romano
co
n
figuró
el
principio de que no basta
e
l
consent
i
m
i
e
nt
o
y
la
v
ol
u
nta
d
de
l
as
part
e
s
para que
exista un
verda
d
ero
y
est
ri
cto
contra
t
o
,
po
r
lo
me
nos
du
r
ante
e
l
lapso
d
onde
l
a
bonai
fid
e
s
y
l
a
equidad
n
o
ju
gaba
n
u
n
papel
decisivo
e
n
las
resolucio
n
es
de
los
m
agistrados
.
Era
necesario
-e
x
p
r
esa
e
l
j
es
u
i
t
a
Ur
í
a-
encuadrar
esa
vo
l
untad
dentro de
u
na
c
l
asi
fi
cación
de
c
a
tego
ría
s
de
t
ermi
n
adas,
s
egún
la
divers
i
dad del
eleme
n
to
comp
l
ementa
rio
para
e
l
ac
u
erdo
lega
l
ment
e
vá
l
ido
de
las
vo
l
untades
32
•
En
pocas
palabras
,
se
privi
l
eg
i
aba
n
o
tanto
l
a
voluntad
,
sino
las
prestaciones
casuíst
i
cas
p
rop
i
as
del cont
r
a
t
o3
3
•
Algunos apuntes para la
h
i
stor
i
a
de la
t
eo
rí
a
de
l
a
in
terpretación de los
.
..
88
38
"
Ini
q
uum
e
s
t
perim
i
pacto
,
i
d de
qua cogitatum non
est
",
Digesto
L.
9
,
Ti
t.
15,
l
ib
.
2
.
39
"
Quod
I
n
g
ra
t
iam
alicu
i
us
i
ntrod
u
ctum
est
,
n
on
debe
t
durior
i
in
te
r
p
r
etation
i
vert
i
i
n
e
iu
s
pern
ici
em",
D
e
Leg
i
bus
L.
25.
40
Digesto
,
L.
21.
41
P
au
l
o
.
Ad
p
la
u
t
.
L.
114
.
42
U
l
p
iano.
Ad
Sabin.
L.
34.
4
3
"I
n
s
tipulat
i
on
i
bus cum
quacri
tu
r
q
ui
d
actu
m
sit,
ve
r
ba
co
n
t
r
a
s
t
i
p
ula
t
or
e
m
i
nter
pr
e
tan
do
s
u
nt",
Digesto
L
38,
Tit
.
1,
lib
.
4
5.
44
P
aul
o.
D
e
ob
l
igat
.
etact
.
L
4
7
.
45
M
E
R
E
L
L
O
ARECCO,
Íta
l
o
.
La
interp
r
etación
de
l
Derecho en los Ju
r
istas
r
oman
os.
E
n
:
AAVV
.
Interpr
e
tación
,
Integ
r
ación
y
razonami
e
ntos
jurid
i
cos
.
S
ant
iag
o de Chil
e,
U
n
ive
rsida
d
de Chile·
Univers
i
d
ad
Ado
l
fo
I
báñ
ez
(1991)
2
7
-28.
Como puede
nota
rs
e,
l
a
inte
r
aplicac
i
ón de estos dispositivos
hermenéut
i
cos
en
la
mayo
rí
a
de los casos nos
ll
evarían
a
situa
ci
ones claramente
c
o
ntradictorias
,
e
inc
l
uso,
ahistór
i
cas
.
La
resp
u
esta
al
acert
ij
o
pa
r
ece
encontra
r
asidero en lo
q
ue Merello Arecco
argum
e
nt
a
sob
r
e
l
a
cla
r
a
i
ne
xi
stencia en Roma
d
e
una teoría
de
la
i
nterpretación
co
m
o
la
en
t
endemos
modernamente
45
•
B
u
ena parte de
aqué
ll
os mandatos fue
p
r
oducto
e
x
clusivo de
l
a
inte
n
sa
actividad
p
r
etor
i
ana,
plena de
he
urí
stica y
se
n
tido de
ju
sticia
.
Una
pr
í
stina
ob
r
a
de
j
ur
i
sprud
e
n
c
i
a
que
t
odavía nos
sorpre
n
de en
p
l
eno
sig
l
o
XX
I.
K.
-
Cuando
se
t
r
a
t
a
de
ve
r
s
i
ha
y
obligac
i
ón,
el
i
n
t
érprete debe estar más bien
en
el
sentido de
l
a
negat
i
va
,
p
o
r
pe
q
ueños que
se
a n
l
os motivos; y cuando
s
e
trata de decidir
si
un
d
eudor
se
h
a
libertado
,
d
ebe
s
it
uarse en
el
de
la
añrmatíva
=
.
J.
-
Cuando
se
trata de saber lo que
ha
sido
estipulado
,
la
convención
se
interp
r
eta
contra
el
que estipuló y
a
favor del
qu
e
contrajo
l
a
obligación
43
•
I.
-
En
los
contra
t
os debe considerarse siempre
lo
que
ha
sido
hech
o
4
2
•
H
.-
Cuando hay
oscu
ri
dad, los términos
de
l
contrato deben
tomar
s
e
en
el
sentido
más
verosímil
,
o asignarle
el
que
son
ord
i
nar
iamen
t
e
usados
4
1
•
G
.
-
Cuando hay ambigüedades
,
l
o
que
se
presume haberse debido
dec
i
r,
se
presume haberse
dicho
,
o
sea, que debe seguirse
l
a
interpretación más conforme
con
l
o que
l
as partes quisieron más probablemente
hace
r"
,
F.-
Lo
que
ha
sido puesto en
el
contrato
a
favor de alguna de
las
partes, no
debe convertirse en daño suyo por una rigurosa
i
nterpretación
39
•
E.
- Es
injusto hacer producir
a
una convención un efecto en
el
cual
n
o
pen
s
aron
las
partes
al
celebrarla
38
•
Emilio
J
.
Urbina Mendoza
89
46
Co
n
formada por los juristas Azzon, Accursio,
P
l
acent
i
no,
Pil
l
io
,
Odofredo,
Baca
r
i
u
s
y
sus discí-
p
ul
os Bassianus,
Roge
r
io,
A
l
bericus, Otton, Arezzo, Hugolino, Passegieri
y
Giu
li
ano
Da
Sesso.
4 7
Donde
resa
l
tan Jacques de
Reveg
n
y,
Cino
de
Pisto
i
a,
Barto
l
o
de Sassoferrato, Baldo de
Uba
l
d
i
y
sus discípulos
Du
r
anti
s
,
Fulgos
i
o, Luca
Dapenne, Nicolo de Tudeschi,
F
i
lipo Decio,
Barto
l
om é
de
Sa
l
ice
t
o,
Barto
l
omé Cepolla, Francesco Zabarella, Ricardo de Malombra, Andrés de Isern
i
a,
Alessandro
Tartag
ni
,
Ángelo
Aret
i
no, Antonio
M
i
ncucci, Johannes
Fab
r
e,
Jason de Mayno
y
Paolo
Di
Castro
.
Para
u
n
a
comprensión más detallada de
l
a
es
c
ue
l
a,
Cf
r.
ENGELMANN,
Wo
l
demar. Die Wiedergeburt der Rechtskultur in italien durch die wissenschaftliche Lehre.
Leipzig,
K
.
H
.
Koehlers (1938) 128
y
ss
.
'18
Encontrará su explendor con
Irner
i
o
y
G
r
aciano
,
éste último
cé
l
ebre por
se
r
el
precursor de
l
a
codificación
ca
n
ónica, cuyo instrumento
de
c
retal más
fa
m
oso
lle
v
a
su
nomi
n
ativo
.
49
JARAMILLO, Carlos
Ig
n
acio. El Renacimiento de la Cultura Jurídica en
Occidente
.
El Derecho
en el medievo, siglos
XI-XV.
Bogotá, Pontificia
U
n
iversidad
Javer
i
ana
(2004) 301.
so
J
ARAMILLO,
Ca
r
los
Ignac
i
o.
Ob
.
cu,
pág
.
302
.
51
TROPLONG,
M.
La influencia del cristianismo en el derecho civil romano.
Bue
no
s
Aires,
Ed
i
c
i
ones Desclée de Brouwer (1947)
84-87
.
Superadas
las
sutilezas del distingue frequentur, plagada de
un
abuso
desmesurado de
l
a
d
i
aléctica
o
lógica formal centrada
en
las objeciones y
El
sentido propio, venía dado por
el
uso preciso que
la
ley
le
confería
a
esa
estipulación
l i
ngüística.
El
impropio
,
al
contrario,
se
extraía
de
l
uso común
de
l
habla
r
(communis usus loquendñ. Ambas construían lo que
se
conoció
como
el
aperta significatio verborum
(significac
i
ón abierta
de
las
palabras) para
as
í
señalar
la
evidencia del sentido y
su
ind
i
scut
i
b
il
idad.
Los
comentaristas
medieva
l
es
no
só
l
o
se
contentarían
en
la
compl
e
ta
c
ión
d
e
l
os fragmentos conservados del Corpus
Iur
i
s
Civilis, sino que
real
i
zarán
un
e
sfuerzo rudimentario por
s
i
stematizar
las
reglas hermenéuticas.
Así,
construirían
t
oda una teoría, donde,
en un
primer
té
r
mino,
el
i
ntérprete debía distinguir
d
entro del texto legal (ordo legalis)
su
tenor literal (littera)
y
su
sentido (sensus,
i
n
tellectus legis).
La
littera era enfrentada
po
r
el
i
ntérprete
al
momento de
l
eerla.
Ella
consistía
en
la
determinación del sentido de cada término particular
de
la
l
ey.
Posteriormente,
se
encuadraba dentro de
l
a
clasificación del sentido
d
iseñado por
los
medieva
l
es:
sensus proprios
et
sensus improprius.
En
gran
medida
,
los
dispositivos explicitados anteriormente pasarán
a
:
o
r
m
ar parte de los grandes comentarios
de
glosadoreS16,
postglosadoreS'
7
y
cs
nontstss»
medievales.
Si b
i
en
durante
el
período medieval éstas escuelas de
u
r
i
stas no contribuyeron notablemente en
la
creación de otras formas
o
n
ro
cedimlen
t
os de
interpretac
i
ón, por lo menos flexibilizarían el prototípico
'or
ma
l
ismo
romano
49
•
Lo
morigerarían
5
º
hasta
el
punto
de
construir
-
lo
reconocerá
u
n
exégeta moderno como Troplong-
u
n
mejor derecho romano
en
la
época
cr
i
stiana que
en
las
edades
anter
i
ores
más
brillantes
5
1
•
e
Interpretación contractual en la edad
media
.
gunos apuntes para la historia de la teoría de la
interpretación
de los ...
90
52
M
ASSI
N
I, Carlos
I
gnacio. La desintegración
d
e
l
pens
a
r
Jurídico en la edad moderna. Buenos
Aires, Editorial Abeledo Perrot
(
1980
)
18-2
4
.
53
GARCÍA
DE
E
N
TERRÍ
A,
Eduardo
.
Refle
x
iones
s
obre
l
a
l
ey
y
los principios generales del
Derecho.
M
adrid, Editorial
C
i
v
itas
(198
4)
18.
54
HOBBES,
Thomas
.
Tratado
s
obre el
ci
u
d
a
dano
.
M
adrid
,
Ed
i
torial Trotta (1999) 54.
55
M
ASSIN
I
,
Ca
r
los Ignac
i
o
.
Ob.
Cit
.
,
pág
.
3
7
.
La
modern
id
ad
traerá como consecuencia
l
a
negación del
princip
i
o
de
la
finalidad remota,
mu
y
p
re
s
ente entre los juristas
medievales
.
L a
te
le
o
l
ogía
ca
e
en
desg
r
acia,
y
el
juez
(
l
o
j
u
sto animado
e
n
S
u
mma
Theo
l
ogica
Q.
58, 5),
pasa
de guardián de
l
a
justicia
a
mero
á
rbitro de ejecución
for
z
oza
de
obl
i
gaciones pactadas.
56
Prescribe
el
artículo 1156 del Código
Ci
v
i l
francés
de
1804
:
"On
doit dans les conventions
rechercher que/le a été la commune intention des parties
contrscteo
t
es.
plutót
que s'arreter au
sens littéral des
t
ermes
'
:
Una
alusión clara de
la
idea
supraexpresada
.
sr
VILLE
Y
,
M
ichel. La
forma
t
ion de la penseé
J
uridique.
París,
St.
Ja
c
ques
Édit
i
ons (1968)
635
.
58
Artículo
113
4 del Código
Ci
v
il
francés de
1
8
04
:
"Les conventions légalement formées tie
n
nent
lieu de loi
a
ceu
x
qui les
on
t
faltes':
(subray
ado nuestro)
.
La
codificación
n
apo
l
eónica
escr
i
birá
e
l
r
es
t
o
de
la
historia en medio del
car
á
cter
a
fi
na
l
í
st
ico del
nu
evo
derec
h
o
moderno
55
•
Sistematizará
el
patrimonio
h
e
r
me
n
éu
ti
co
co
n
tract
u
a
l
s
in
descuidar que
l
a
finalidad de
los
jueces
al
momento
de
escla
r
ece
r cláusulas oscuras
es
saca
r
a
r
e
l
uci
r
l
a
voluntad de
l
as
partes porque
de
alg
u
na
m
a
n
e
r
a,
e
ran eq
u
iparados
a
pequeños
l
egisladores
56
•
Las
leyes serán
l
os
fi
nes en ellas mismas sin
i
nvocar
los
valores o destinos
específicos
57
•
Así,
al
cons
id
erarse
al
cont
r
ato como
u
n
equ
i
polente referencial mínimo de una ley
f
o
rmal
58
,
lo único que
de
b
ía
resg
u
ar
d
a
r
se
e
ran
l
as
causas eficientes que originaron
L a
m
odernidad
j
u
ríd
i
ca
reemp
l
a
z
ará
la
casuística por un sistematismo
raciona
l
-deductivo
52
más
decantado
.
El
juez,
en
la
defensa de
un
normat
i
vismo
ex
acerba
d
o además
de
l
ce
l
o en
r
esguardar
l
a
ciencia jurídica lógicamente
blindada
53
;
procede
r
á
co
m
o
u
na
máquina
s
i
logística.
El
contrato
será
traspolado
a
l
lu
g
a
r
de
l
a
prem
i
sa
mayor
p
orque
a
l
fin y
al
cabo
es
una verdadera norma o
le
x
in
t
e
r
pa
rt
es.
E
n
l
ugar de
establece
r
condic
i
ones
de
ju
sticia entre
los
sujetos que
celeb
r
aban
el
mi
smo
,
f
ung
i
rá
como
i
nstrumento de autolimitación de libertades
e
n
t
re
los
contra
t
an
t
es
.
Un
ancla
j
e
perfecto de seguridad
jurfdica>'
.
D
.
M
odernidad jurídica, contratos e interpretación.
d
i
stincione
s
hasta
el
infinito;
será
en
la
época de
la
primera modernidad cuando
l
a
interpretació
n
cont
r
actual tome
rel
i
eve como
pu
n
to
i
ndiscutible de
lo
que
se
d
enominar
í
a
el
nuevo
"
de
r
echo de
los
contratos". Como hicimos referencia en
l
as
pági
n
as que
p
r
eceden
,
l
a
mo
d
ernidad impulsará
a
l
contrato como una
superfuente.
El
reino de
la
iusmodernidad tomará
en
se
r
io
a
l
a
interpretación
de estos
disposi
ti
vos porque de
a
l
guna
f
o
r
ma
,
l
as convenciones interpartes
manifestarían
l
a
robustez en
la
idea
del
se!fbuilding o construcción del
in
d
ividuo
subo
r
dinado
a
l
a
regla del sapere aude
kant
i
ano.
Emilio J.
Urb
i
na Mendoza
91
(E)
E
xp
lan
and
um
Esto
e
x
p
li
ca
que
fren
te
a
ta
l
con
j
unt
o
de
leyes y
c
ondici
o
nes
i
n
icia
l
es
q
u
e
c
on
f
orman
l
as
pr
e
misas
del
razon
a
m
i
ento
,
s
e
l
e d e
n
omina
E
x
planan
s(lo
qu
e e
x
plic
a) y
e
n
l
a
con
clusió
n
E
xp
la
n
andu
m(lo
que
de
be ser
e
xp
l i
c
a
do
).
P
a
r
a
más
d
e
ta
lles
,
Cfr
.
MENDO
Da
ni
el.
A
plicación del Derecho
.
En
:
Enciclopedia
Iberoamerica
na
d
e
Filos
of
ía
.
M
adr
i
d,
E
dit
o
ria
l
Trott
a
-BOE·
CSI
C
V
ol. 11: El
De
r
echo
y
l
a
Justic
i
a
(
1996) 272.
61
BETT
I,
E
mil
i
o
.
Int
erpretaci
ó
n de
l
a
l
ey
y
d
e
l
o
s
acto
s
Ju
ríd
ico
s
.
Madrid
,
E
ditor
i
al
R
ev
i
sta de
D
e
r
echo
Priv
ado
(
19
71)
3
45.
Expl
ana
n
s
Ll,
L2
Ln
Cl
,
c2
e
n
5
9
B
ATI
F F
OL,
H
enr
i
.
Ob
.
Cit
.
,
p
ág
.
19
y
SS.
so
S
e
gún
la
d
o
c
tr
in
a
c
ont
e
mpor
á
n
ea,
lo
s
dos
únic
os
m
ode
l
os
ha
s
t
a
ah
ora
ex
per
i
m
e
ntados
pa
r
a
l
a
justificac
i
ó
n d
e
l
a
s
se
nt
e
n
c
i
as
son
el
subsuntivo(s
il
ogísti
co
)
b
a
sad
o
e
n
l
a
su
b
sunc
i
ó
n g
e
né
ri
ca
o
esp
e
cífic
a
d
e
un
h
ech
o de
ntro
de
una
p
r
em
i
s
a n
o
r
m
at
i
va
may
or.
E
l
o
tro modelo será
e
l
nomológico
,
ap
li
c
ad
o
con mucho
ah
í
nc
o
en
l
a
s
c
i
e
n
ci
a
s
e
m
pí
r
i
c
as.
É
ste
ú
l
tim
o
método
conc
i
b
e
u
na
e
x
pl
i
cac
i
ó
n
com
o
un
razona
mi
e
n
to
de
d
u
ctivo
c
uya
s
pr
em
i
s
as
s
on
l
eyes
uni
v
e
rsa
les
(Ll,
L2
. . .
L
n) y determinados
en
u
n
c
iados
s
i
n
g
ula
r
es
,
deno
minados
con
d
icio
n
e
s
iniciale
s
(Cl,
C2
..
.
Cn),
que
e
xpr
es
a n
a
fi
r
maci
o
n
es ac
e
rc
a
de
he
chos
c
onc
r
eto
s,
y
c
uy
a
conc
lus
i
ó
n
e
s
un
enunc
i
ado
(E)
,
que
de
s
cr
i
be
a
l
fenóm
en
o
qu
e
s
e
p
re
t
en
de
ex
plic
ar.
Esquemá
t
i
c
amen
t
e
se representa mediante
l
a
s
i
guien
t
e
figura
:
"
(
. .
.
)
E
l
precep
to de
a
ut
onomía privada que
l
os
ne
goci
o
s
a
ctúan
no
es
La
pregunta
es
c
ap
i
tal para
la
teoría de
l
a
interpretación,
p
orque
dep
e
ndiendo
s
u
re
s
puesta,
s
e
enfocaría
la
hermenéutica
c
ontractual
de
d
iv
e
r
s
a
man
e
ra.
E
s
muy
d
i
fer
e
nte
interpre
t
ar
a
l
contrato como
s
i
fuera
un
a
ley,
q
ue
int
e
rpretarl
o
co
mo
un
a
mera
e
stip
ul
ación
subo
r
d
i
nada
a
ley,
autorizado
p
ara
pl
e
nar
laguna
s
de
l
a
legi
s
lación.
E
l
primero resulta más
s
e
nci
ll
o
qu
e
el
segun
d
o
porque
la
tradición civilista
con
s
ol
i
dó
una
m
anera de
abordar
l
os".
El
s
eg
undo,
p
o
r
e
l
contrario,
abri
r
ía
l
as
puertas para que
el
juez pueda
ut
i
l
izar
t
odo
e
l
arsena
l
he
rmenéuti
c
o
contemporáneo, sometiendo
a
una interdicción solapada
y
cont
i
nua
a
las
parte
s
c
ontratantes.
Sob
r
e é
s
te
ú
l
timo punto
no
s
dice
e
l
jurista
B
e
tti
6
1
lo
sig
ui
e
nte:
E
s
te
act
o
de
j
e
ra
r
quización
mo
l
deará
l
a
int
e
rpre
tac
i
ó
n
de
l
o
s
con
tr
ato
s
h
asta
l
a
i
r
ru
p
ción
de
l
Es
tado
d
e
Biene
s
tar
d
o
nde
se
cuest
i
onará lo
ha
s
t
a a
h
or
a
e
x
pues
to.
Di
c
h
a
con
c
e
p
c
i
ón aut
o
rizará
al
leg
i
sl
a
dor para
qu
e
s
om
e
ta
l
a
c
a
s
i
omnipot
en
t
e
cap
a
ci
d
ad
para
cont
r
at
a
r
de
l
os
c
i
udadano
s
.
Su
in
tromisió
n
intr
o
du
c
irá
d
e
ntro
la
teoría de
l
a
i
nterpr
e
ta
ci
ón
de
lo
s
n
e
goc
ios
juríd
i
cos
pr
ivad
os
,
un
probl
e
ma
adici
o
nal,
no
só
l
o
dentro
del
orden
d e
los
e
l
e
m
e
n
tos
savi
g
nya
nos
li
n
g
ü
í
s
t
icos
,
siste
má
t
i
c
o
s
,
hi
s
tór
i
co
s
,
s
o
ci
ológ
i
c
o
s
o
éti
c
os
;
sin
o
,
d
es
de
l
a
m
is
mí
s
ima
n
a
t
u
ra leza
de
l
as
normas
contractuales
.
En
fin,
l
as
preocupa
c
io
ne
s
de
Bat
i
ffo
l
59
tr
aí
das
al
inic
i
o
de
es
te
capítu
l
o
s
e h
arán
real
i
dad:
iEs
e
l
con
t
rato
u
na n
o
rma
Ju
rí
dica?.
l
a
ce
l
e
br
aci
ón
de
l
mi
s
mo.
Al
gunos apu
nt
es
p
ar
a
la
hi
s
toria
d
e
la
te
oría
d
e
la
interpr
e
tación d
e
los
. . .
92
62
REPÚBLICA
BOLIVARIANA
DE
VE
N
EZUELA-TRIBUNA
L
SUP
R
EMO
DE
JUST I
CIA.
Sala
Constituciona
l.
Sentencia:
Aso
d
e
vi
prilara
V
s
.
Superin
t
endencia Nacional de Bancos
y
otras
instituciones
fina
ncieras
.
Carac
a
s
, 2
4
/
0
1/
2002
E
x
p.
n
º
01-127
4.
Magist
r
ado-Ponente:
Jesús
Eduardo Cabrera Rome
r
o
.
E
n
pri
m
er
luga
r
,
como
herenc
ia
de
l
a
dispers
i
ón
reg
l
amentaria romana,
i
nt
erp
r
e
t
a
r
u n
con
t
rato
es
esenc
ia
l
m
ente
califi
c
arl
o
dentro de
l
a
gama de
i
n
st
r
umentos
obligac
i
onales
vigen
t
es
,
b
uscándo
l
e
s
u
nat
u
raleza jurídica. Esto
quiere
deci
r
q
u
e
el
j
ue
z,
en
un
pr
i
mer estadio de
indagac
i
ón
,
necesariame
n
te
Hac
i
e
n
do una
r
ecap
it
u
l
ac
i
ó
n
de
l
o
e
x
puesto
h
asta
e
l
momen
t
o
,
la
his
t
o
ri
a
herm
e
n
é
uti
ca
co
n
tract
u
al
se
d
i
me
n
tó todo
u n
siste
m
a
que
e
n
tenderá sobre
el
c
o
nce
p
to de
in
ter
p
retar un contrato>>,
al
g
o
m
ás
q
ue
u
na
mera disputa
sobre
el
co
n
sentimiento entre dos
partes
,
r
esumi
da
si
se
quiere,
en los
siguientes
c
u
a
t
ro grandes
b
loques
:
Esta
últim
a
postura
a
p
arecida
du
r
ante
el
s
i
glo
XX
,
n
os
ll
evaría
a
entender
al
co
nt
rato como
u n
acto
a
ut
orizado por
el
legislador,
en
el
cual
,
el
Estado
,
o
m
ejor
dic
h
o e
l
juez,
pod
rí
a
escudri
ña
r
más
allá
de
la
médu
la
v
olitiva de
las
partes.
E
s
dec
ir,
q
u
e
co
m
o
potestad delegada
a
los
pa
rt
ic
u
la
res
,
el
E
stado podría
reasum
i
rla
e
n
c
ua
l
quie
r
mo
me
nt
o
si
dic
h
o
nego
c
io
p
ri
vado
,
d
entro
de
s
u
s
cláusulas
,
vio
l
a
precep
t
os c
o
n
sti
tu
cionales
me
di
atos
,
modifica
a
lgú
n
mecan
i
smo
garant
i
zador
de
l
bi
e
n
co
m
ún,
o
si
mpl
emente
me
n
osca
b
a
d
e
rec
h
os
fundamentales
.
Total
,
el
Estado
Soc
i
a
l
de Derecho
int
rod
u
cir
í
a
p
ode
r
es
h
e
r
me
n
é
u
t
ic
os
e
x
orb
i
tantes hasta
e
l
p
u
nto de
q
ueb
r
a
nt
ar
e
l
do
gma
mod
e
rn
o
de
la
a
u
t
o
nomía de
la
vo
l
untad
de
l
as
p
artes.
La h
e
r
me
n
éutica
cont
r
ac
tu
al
socia
l
se
t
orna
negado
r
a
bajo esta
conce
p
ción
.
Destr
u
ct
i
va
de
l
a
pres
un
c
ión de
l
egal
i
dad
ab initio
de
contratos
qu
e
fue
r
on
conce
rt
ados
ba
j
o
pa
r
á
m
etros aut
ori
zados
,
per
o,
q
ue en
razón de
u
na
t
e
l
u
r
idad
sobreve
n
ida
,
d
i
cha
l
egali
d
ad
i
nicial
q
u
e
d
aría
suspendida por otras
l
egali
d
ades de
las
conven
i
encias
pú
bl
icas o socia
l
es.
L
a
mater
i
alización
de
la
v
olu
nt
ad
c
ontr
ata
n
te compartirá con otros fines
n
o
pa
ct
ados
ni
p
r
ev
i
stos
p
or
las
partes
,
al
mo
m
en
t
o
de someterse
a
la
l
upa
a
un
que
sea
una
mer
a
cl
áus
ul
a,
co
mo
de
h
echo
ha
ocurr
i
do
en
la
jurisprudenc
i
a
const
i
t
u
cio
n
al
venezo
l
ana
62
•
propiamen
t
e
un precep
t
o
ju
ríd
i
co
,
sino un
p
r
ecepto que tiene relevancia
jur
í
dica
.
Según la
net
a
di
stinc
i
ó
n
ya
d
e
lin
e
ada y que ha
s
i
do
mantenida
,
el
negoc
i
o
no es
f
uent
e
de
normas>
>
ni
siquie
ra
o
complementa
ri
as»
,
ni
c
onsis
t
e
en
a
ctuac
i
ones
legales
,
como
la
resoluc
i
ón
,
sino
autor
r
egulación de
inte
r
eses
q
u
e
se
ope
ra
en la vida
socia
l
po
r
espon
t
ánea
iniciat
i
v
a
de
lo
s
m
ismos
su
j
e
t
os que son sus
gestores
;
actividad
precept
i
v
a
q
ue el
o
r
den
j
ur
ídi
co
es
tat
al
for
m
a
bajo
s
u
protección
,
acogiendo
sus
precep
t
o
s
e
n
su
prop
i
a
ó
rb
ita mediante
r
ecepción y
t
r
aduciéndoles en
r
elaciones
jur
í
dicas
d
i
sc
i
plinadas y
r
eguladas por sus normas
(
...
)"
Emilio
J
.
Urb
ina
Mendo
z
a
63
El
establece
:
"La
venta es un contrato
por el
cual el
vendedor se obliga a transferir la
prop
i
edad de una cosa
y
el comprador a pagar el precio":
64
LABRADOR
SUÁREZ,
Jesús
Alberto
.
"Anotaciones sobre algunas facultades
y
deberes del juez
en
el
proceso
venezolano"
.
En
:
Revista Tachirense de Derecho.
San
Cristóbal (Venezuela)
Universidad Católica del Táchira nº 5-6 (1994) 51.
65
SAVATER,
Fernando
.
Sin
contemplaciones
.
Buenos Aires, Editorial Espasa-Calpe (1994)
13.
93
Los aportes anteriormente
desc
ri
tos parecen quedarse estáticos frente
al
desafío que tenemos por delante.
La
r
ea
l
idad palpada nos
ind
i
ca
una vivencia
de tiempos donde lo más sólido de
l
a
modernidad hace
aguas
65
•
Los
rasgos de
la
hermené
u
tica
contractua
l
conocida, son
tr
astocados otra vez por
la
clepsidra
de los cambios, quebrando
la
r
i
gidez
interp
r
e
t
ativa del Estado de Bienestar para
En
cuarto lugar,
l
a
irrupción de
un
estado más intervencionista, derogará
temporalmente
cualquie
r libertad
om
n
ímoda para
con
t
rata
r.
El
contrato sufrirá
un eclipse
jur
í
dico en
la
medida que
el
Estado social de Derecho desplaza los
últimos reductos del
l
iberalismo decimonónico, degradación que
se
complicará
con los procesos de
decod
i
ficación
progresiva
.
De
fuente pasará
a
ser tratado
como un acto sometido a la voluntad del legislador. Dicha interdicción ampliará
los
poderes de interpretación de
los
jueces
,
extendiéndose más
allá
de
la
voluntad
declarada o real de los contratantes
.
En
tercer lugar,
la
modernidad confeccionará como un hito estelar un
derecho de los contratos.
Es
t
e
réd
i
to
exclus
i
vo de
la
iusmodernidad coincidirá
con otros procesos paralelos como
la
codificación y
la
cientificidad del derecho
procesal.
El
proceso codificador sistematizará
las
reglas interpretativas, ahora,
claras para todos
l
os
suje
t
os involucrados.
De
la
naciente ciencia procesal,
el
problema de
la
interpretación contractual
será
tratado como un tema procesal
atinente
al
elemento jurisdiccional de
l
a
relación procesal, estudiado bajo
el
acáp
i
te de "los poderes del
juez"
64
•
En
segundo lugar,
la
consolidación
de
l
Derecho romano en
la
edad media
cristalizará
la
futura organicidad de las reglas interpretativas romanas supra
descritas.
Se
limará toda contradicción y
se
subordinará
a
los
nuevos esquemas
teóricos provenientes de
la
glosa
o
postglosa de
la
obra
justinianea
.
Las
multiplicaciones de
las
objeciones y distinciones hasta
el
infinito,
si
bien trajeron
consigo
la
causa del derrumbamiento del orbe medieval, aportarán
a
la
h
ermenéutica de
l
os contratos las categorías generalizadoras necesarias para
procedimenta
l
izar
su
interpre
t
ac
i
ón
.
Algunos apuntes para la historia de la teoría de la interpretación de los
...
debe calificar
el
contrato interaplicando
l
as
normas legales referidas
a
esa
tipicidad
con
las
cláusu
l
as.
S
i
una de
las
partes,
o
ambas inclusive, defienden que
el
negocio pactado era una vente",
el
juez precisará
si
lo
estipu
l
ado responde
a
lo
que válidamente
es
prescrito por
e
l
legislador como venta.
9
4
66
CASTILLO VEGA, Jesús
Luis
.
Ob
.
cu;
pág
.
19.
67
ALLANO,
Denis
.
Ob
.
Cit.
,
pág
.
4
-5.
68
BEC K,
U
r
lich
.
La
s
oci
e
d
a
d
de
l
r
ie
sg
o
g
l
o
b
al
.
Madrid
,
S
i
glo
XX
I
edito
r
es (2002) 113 y
ss
.
69
CASTILLO
VEGAS
,
Jesú
s
Luis
.
Ob.
Ci
t
.,
pág.
19.
70
Cfr.
PRENDERGAST
,
Christopher
.
"
Modernidad.
L
a
p
alabra
clave"
.
En: New
left
review
.
Madrid,
Edicion
e
s
Aka
l
, n
º
24
(
200
4)
8
7.
7
1
RAL
L
O
ROMERO,
Anton
i
o
.
Un
m
undo
par
a
todos
.
Otra
globali
za
ción es
posible
.
Barce
l
o
n
a,
Ed
i
tor/al
Icar
ia
(2003)
1
7.
ri
Cfr.
NAVARRO,
v
í
cenc.
Global
iz
ac
i
ón económ
i
ca
,
pode
r
pol!t
i
co
y
Estado de Bienestar. Barcelona,
Arie
l
Ed
i
to
r
es
(2000)
.
73
Cfr.
Carta Encíclica Centessimus
A
nnus. Roma
(1991)
.
7
4
BUEN, Néstor
de
.
El Estado del
m
alestar.
M
éx
i
co
D.F.,
Editor
i
al Porrúa
(1997)
.
También,
OFFE, Claudio
.
Co
n
tradicciones
e
n el Estado de bienestar.
Madrid
,
Editor
i
al
Alianza (1990).
E
l
inici
o
de
l
t
erce
r
m
i
l
e
n
io
p
l
antea
l
a
e
x
p
a
nsión incuestionable y
h
egemónica
69
del
m
o
d
e
l
o
n
eolibe
r
al
,
por
m
ás
que
sus
detractores lo
t
i
lden como
u
na
doctr
i
na
an
ti
dernoc
r
á
t
ica
,
r
ee
n
cantado
r
a
de
una fenec
i
da
rnodernidad
7
º;
causante del
desa
r
me
ét
ic
o
de
l
a
soc
i
edad"
,
y en
esencia
,
antihumana por
anteponer
l
a
d
i
me
n
sió
n
econó
mi
c
a
de
l
s
u
jeto
"
antes que
la
esfera vital ínsita
c
omo
se
r
es
espiritua
l
es
73
•
L
os
Estados
de
proc
u
ra
ex
i
stenc
i
al, ayer panacea del
p
r
og
r
eso,
t
e
rmi
na
n
sie
n
do
Es
t
ad
o
s
de
l
rn
alestar
74 sólo abrazados por regímenes
El
sig
l
o XXI
n
os
devue
l
ve
a
la
mesa
de
diseño.
La
osci
l
ac
i
ón pendular
entre
estandari
z
ació
n
y
desregu
l
ación del
cont
r
a
t
o
y
sus
maneras de abordarlo,
en
e
l
decir de
Alland
,
otra
vez
hace
de
las
suyas
67
•
Lo
que prometió ser
un
éxito
he
r
me
n
é
u
tico
contract
u
a
l
traído
en
l
as
alfo
r
jas
s
o
ciales
de
métodos más allá de
la
trampa gr
a
matical
,
n
os
introdujo
en
un
caos
inte
r
pretativo visto por última
v
ez
e n
la
plenitud
iusnatura
li
sta.
La
tentac
i
ón
neoliberal -liberalismo del nuevo
c
uño-
sur
ge como
alternat
i
va
an
t
e
un
a
sociedad
de
l
welfare,
o
de
riesgo
68
,
amenazada por
la
ru
i
na
económica
estata
l
,
l
a d
i
sto
r
ción
de
l
mercado,
la
ineficiencia
e
n
l
as
prestacio
n
es
p
úblicas,
la
i
n
flac
i
ó
n
,
e
l
défic
i
t
c
r
ónico
y
el
exceso de
bur
ocra
c
ia
.
2.
l
Contr
a
ctu
alis
mo
hermenéutico
en el
s
iglo
XXI?
reinsertar
la
operatividad
contractua
l
de
la
primera modernidad,
e
s
ta vez, con
otros
i
nst
r
umentos y técnicas normativas desconocidos por los primeros
codificadores
l
iberales.
Y
en
el
ínterin,
la
m
e
zcla
de
l
Derecho anticontractual
de
l
siglo pasado
co
n
el
cont
r
ac
t
ual
i
smo
más
rancio
se
encuentran para edificar
un
híb
r
ido cuyo
s
i
gno
co
ntr
a
di
c
t
orio
n
o
es
l
a
rust
i
cidad sincrética tan
acostumb
r
a
d
a
en
el
m
undo de
l
as
i
deas
l
uego de
Co
i
sin.
Su
d
i
visa será
un
neocontractualis
m
o
q ue
oteará
h
acia
el
futuro replanteando
el
pasado
lib
e
ral
que
n
i
ega
morir
.
En
fi
n,
e
stamos
e
n
lo
más
hondo
de
la
república
del
pensamiento
único
,
tal y como
lo
b
a
u
t
iz
an
l
os
an
tili
be
r
a
l
es
66
•
Emilio J
.
Urb
i
na
Mendo
z
a
75
CASTILLO
VEGAS,
Jesús
Luis
.
"El
neol
i
beralismo
y
las transformaciones del Estado
y
de
l
Derecho en
la
socied
a
d
global"
.
En
:
Re
v
ista
Tachire
nse
d
e
Derecho
.
San
C
r
istóbal
(Venezuel
a
)
,
Uni
v
ersidad Católica del Táchira nº
1
4 (2002)
15
.
7 6
CASTILLO
VEGAS,
Jesús Luis.
.
..
El
neolibe
r
alismo
y
la
s
t
ran
sf
ormac
i
ones ...
pág
.
2
3.
77
Para más
detalles
,
véase
BAU
M
EISTER TOLEDO,
A
lberto
.
A
l
gunas consideraciones de
carácter Jur!dico sobre los reaseguros financieros en
Venezuela
.
En
:
AAVV
:
Estudios
s
ob
re
Derecho de Seguros. Caracas, Asociación
Venez
o
l
an
a
de
Der
e
cho de Seguros
y
Univ
ersidad
Católica Andrés Bello (2003)
1
47
-
175
.
78
MORATALLA
,
Agustín.
"
L
a
intención perfeccionista de
R
a
w
ls
:
lUn puente
ét
i
co entre
l
a
herme-
néutica
y
el
liberalismo?
.
E
n:
Revista
Agustiniana
.
M
adrid,
OAR
n
º 114,
Vo
l.
37 (1996) 1059.
9
5
Si
bien
la
estrategia neoliberal
rep
i
te
e
n
buena
me
d
i
d
a
l
os
pa
t
ro
n
es
liberales
y
a
ensa
y
ados, el
disc
u
rso
h
ermené
u
t
i
co
co
ntr
a
ctu
al
to
m
a
u
n
ru
m
bo
c
ompletame
n
te
dist
in
to y hasta cont
r
adicto
rio
.
Las pa
rte
s
,
por primera
v
ez
en
l
a
historia contractual
,
in
cluyen como
potes
t
ad
propia del
p
rinci
p
i
o
de
la
auto
n
omía
de
la
voluntad la capacidad de diseñar
dentr
o de las
cláusula
s estipulatorias, las
normas
y
procedimien
t
os
i
nt
e
r
preta
t
i
v
os
,
s
u
s
tr
ayé
ndo
se
d
e
esta
m
anera,
a
t
odo
el
bloque
h
er
m
e
n
éut
i
co impuesto por
el
l
e
gisla
d
o
r
.
La
re
l
e
va
nc
i
a
adquirida por
L
os
n
o
v
ísimos ropajes
contrac
t
uales
c
u
r
i
osam
e
nte en vez de innovar
también en
las
for
m
as
de
su
rev
i
s
i
ón,
retorna
n h
ac
ia
concepciones superadas de
u
n
li
beralismo
exagerado
.
Las
jurisd
i
cciones
se
sus
t
rae
n a
la
hora de conocer un
c
on
t
rato para darle pie
al
á
r
bitro
p
riv
ado
q
ue
reso
l
verá
m
ejor
l
as
disputas
.
La
i
nterpretación
contra
ct
ua
l
asu
me
con este
neoco
ntr
actual
i
s
m
o
d
e
l
sig
l
o
X
XI,
e
l
mi
smo talante liberal
de
l
siglo
XIX
,
donde
lo
más
import
a
nte
e
r
a
p
r
eservar los
n
egoc
i
os
y
l
a
estabilidad de
e
ll
os
s
in
me
n
oscabo de
l
a
potesta
d
de
las
p
artes
para resolver sus
prop
i
as
dis
p
utas. Algo
q
u
e
n
os
lo
adv
i
e
rt
e
Agu
st
ín
M
oratalla:
Traspo
l
ando este proceso de
p
r
ivat
i
zac
ió
n
de
l
o
pú
blico
75
hacia
lo
que
ha
c
o
n
vocado estas
refle
xi
ones,
la
versión
n
eol
i
beral
de
l
Der
e
cho
i
n
troduce nuevos
c
ontratos creados no por
las
legislaciones de
l
os
E
st
ados sino
po
r
l
a
práct
i
ca
de
los
me
r
cados
i
n
t
ernacio
na
l
es
76
•
Vocablos
co
mo
leasing
,
f
a
ct
orin
g,
outsourc
i
ng,
Jo
int
ventare
, finite
risk?
'
, fran
q
uicias
, dinero electrón
i
co
,
justa
time
, cláusulas
ar
bitrajes, etc;
t
oman
ca
rt
a
de
naturale
z
a
en
l
os
est
r
ados
judic
i
ales
.
an
timodernos y soñadores de una
segur
i
dad
intranac
i
onal hecha
añ
icos
po
r
la
g
l
obal
iz
ación
.
Al
gu
n
os
apuntes para
l
a h
is
t
o
ri
a
d
e
l
a
t
eo
rí
a
d
e
l
a
int
e
rpretación de los
. .
.
"(
.
.
.
)
En
la
historia del
libe
r
alismo
,
e
l
conf
li
c
t
o
de las
inte
r
pre
t
aciones es el
resultado
n
a
tural de las
ac
t
ividades
d
e
la
razón
hu
m
ana en un
co
n
texto de
libertad de pensamiento, de
opini
ón
y
de
e
x
pr
e
sió
n.
Par
a
l
os
li
berales
,
el
conflicto
no
se
soluc
i
onar
á
m
ed
i
ante
p
rocedimien
to
s
epis
t
emo
l
ógicos con
l
os que encontrar una verdad
común
,
se
e
l
eg
i
rá
un
p
roce
d
i
mi
ento normativo
que dará como
re
s
ultado el
constituc
i
onalismo liberal. El
liberal
i
smo no
aspira
a
resolver
es
t
e
conflicto
,
l
o
q
ue
h
ace es
es
t
ab
l
ec
e
r
un
marco de
segur
i
dad
y
estabilidad
j
urídica que
l
o
g
e
s
t
ione
(
..
.
)"
78
96
79
Cfr
.
GI
M
É
N
EZ
CORTE
,
Cristián.
"L
e
x
M
ercator
i
a,
garant
í
a
s
independientes y coacción
e
xt
raestatal
"
.
En:
Internacional
La
w.
Re
v
ista
Colomb
i
ana de Derecho
I
nt
ernacional. Bogotá,
Ponti
fi
cia
Univers
i
dad
Jav
e
riana
n
º
3
(
2
00
4)
3
4
3-361.
00
M
ERCADO PACHECO,
P
e
dro
.
Ob
.
Ci
t.
,
pá
g
.
13
3.
81
Sob
r
e
este
punto
,
Cfr
.
OV
EJ
ERO LUC
A
S,
Félix
.
"L
a
s
defensa
s
morales del mercado".
En:
Isegoría
.
M
adrid,
n
º
9
(
1
99
4)
44
.
82
A
mediados de los años 90 del
sigl
o
XX,
se
suscitó una
d
i
sputa académica en Chile sobre
la
inutilidad de
cont
i
nuar
s
osteniendo
la
c
l
ásica
dialéct
i
ca
Der
e
cho Natural-Derecho
Pos
i
tivo.
El
tema fue ampliamente difundido
e
n
l
a
s
diferentes publicaciones de algunas universidades chile-
nas, entre
las
que
r
esa
l
tan
:
SQUELLA
N
ARDUCI
,
A
gustín
.
"LPor qué vuelve
a
hab
l
arse
de
der
ec
h
o
natural?
.
En
:
Re
vis
ta
C
h
il
ena de Derecho. Santiago de Chile, Pontificia Universidad
Católica de
Chi
l
e
Vo
l
22,
n
º
1
(1
995)
79-89
.
Tambi
é
n,
la
c
on
te
stación
al
artículo en
ORREGO,
Cristóbal. "LPodría no
hab
l
ar
s
e
de
De
r
ech
o
N
atur
al
a
lguna
v
e
z
?
.
Réplica
a
l
profesor Squella".
En
:
Re
vi
s
t
a Chilena de Derecho
.
Sa
nt
iag
o
de
C
hile
,
Pont
ifi
cia
Universidad Católica de Chile
Vo
l.
2
4, nº
1
(
1
997)
1
2
5-
1
50
.
83
Preferimos adherirnos
a
la
tesis de
B
e
ck
donde esgrime
el
fi
n
de
la
modernidad indust
r
ia
l
(primera
modernidad)
y
el
inic
io
de
la
mod
e
rnidad
refle
x
i
v
a
(segunda modernidad) que dará pie
a
la
apar
i
ción de lo que
él
llama
l
a
soc
i
edad del
r
iesgo
.
BECK,
Urlich.
Ob
.
Cit.
,
pág. 113.
Como
nu
nca
a
n
tes
,
la
i
nt
erp
r
e
t
ació
n
de
l
os
con
t
ratos
se
vislumbra tan
r
o
b
usta
co
mo
débil
,
luego de
la
i
nt
erdic
ción
b
reve
de
l
Welfare State.
El
simp
l
e
h
ec
h
o de asumirse
r
eglas
he
r
me
n
é
u
t
i
cas
t
asadas por quienes contratan, coloca
en
p
e
li
g
r
o
t
o
d
a
la
t
r
adició
n
int
er
p
retativa heredada de Roma.
En
sí
un
r
enac
i
m
i
en
t
o de
no
ví
simas
v
ersiones de un
i
njustificado
iusnaturalismoª
2
,
pod
rí
a
t
ras
la
darnos
a
v
i
ejos
p
ro
bl
e
m
as
de
l
caos y erosión solapada del poder
h
e
r
menéut
i
co
j
usta
m
e
n
te
co
nf
erid
o
al
j
ue
z.
He
a
ll
í
el
desafío que parece asomarse
en
es
t
e
cap
í
tulo
h
istórico
de
l
con
tr
a
t
o
qu e
t
oda
v
ía
está
po
r
escrib
i
rse
,
cuando
e
st
r
e
n
a
m
os
un
D
erecho de
nu
e
v
as
m
odern
i
dade
s
8
3
con
m
oldes
v
i
ejos de
liberal
i
smo
s
up
e
r
ado.
To
d
a
esta parafernalia
ind
i
v
i
d
u
a
li
sta
l
e
imprime
al
pr
i
ncipio de
la
autonomía
de
la
v
ol
unt
ad, un sesgo
refinada
m
en
t
e
capr
i
choso, pues,
la
parte o
l
as
partes
a
f
ectadas
e
n
un
p
rob
l
ema
a
ti
nen
t
e
a u n
contra
t
o pactado,
e
x
igen
el
cump
li
m
i
en
t
o
de
l
as
prestaciones
,
o
bien
l
a
r
eso
l
uc
i
ón
de
l
m
i
smo no como
l
egítimas pretensiones
de
un ciudadano de un Estado donde
se
c
onsag
r
a
en
e
l
te
xt
o constitucional
sus
derec
h
os
f
un
dame
nt
a
l
es
cívicos
,
s
i
no
co
m
o
e
j
erci
t
an
t
e
de una Soberanía
C
onst
i
tucional del
Cons
u
mid
o"
,
En
fin,
a
pesa
r de que poseemos una afición
casi frenética por
el
Estado Social y
C
onsti
t
ucio
n
al
de
De
r
ec
h
o, tenemos un
mun
d
o que
ca
d
a
v
e
z
se
afilia
a
las
ma
t
emá
t
icas
l
evia
t
hanísticas,
las
Cortes de
Arb
i
tra
j
e
sin
"
n
acionalidad"
,
r
espa
l
da
el
argumento que sostiene
e
l
re
t
o
rn
o
e
n n
uestros días de
la
ol
v
ida
da pero
r
e
n
o
v
ada /ex
mercatoria
79
,
de
autor
r
eg
ulación basada
en
c
on
t
ra
t
os
internaciona
l
es,
l
audos arbitrales
y
peligrosas
n
munidades>>
fr
en
t
e
al
d
ere
ch
o
naciona
lª
º·
Emilio
J
.
Urb
i
na
Mendoza
97
Pa
la
b
ras
cl
aves
:
L
a
int
e
rpret
ació
n d
e
los
c
o
nt
ratos
,
a
s
im
p
le
v
i
s
ta
,
p
arec
e c
on
s
titu
i
r
s
e
en
u
n
a
nu
e
v
a
e
spe
cie
d
e
rama
int
e
rpr
e
tativ
a.
As
í l
o p
arece
se
ñ
alar la
doc
tr
ina
civ
i
li
s
ta que poco
o n
ada
c
on
c
ibe
l
a
un
i
d
a
d
en
l
a
in
terpr
e
t
ac
i
ón
.
S
in
e
m
b
a
r
g
o.
l
a
teo
rí
a de
l
a
in
te
r
p
retac
ió
n
juríd
i
c
a
h
a
c
oncretado
to
da
un
a gama
d
e
for
m
as
ace
r
ca
d
e
có
mo
He
rrne
s,
e
l
me
n
saj
ero de
l
o
s
dio
ses
,
r
e
hace
l
a
vo
lun
tad
o
r
ig
i
na
l
de
l
as
p
a
rt
es
.
Esa
hi
s
t
oria es
l
a
q
u
e
b
u
s
c
a
m
os
re
c
o
ns
t
ruir
den
tro
de
l
sis
tem
a
rom
a
n
ista
d
e
int
e
rpr
e
t
a
c
ión
d
el
De
r
echo
,
por
m
edi
o d
e
l
a
pe
ri
o
di
z
aci
ó
n
a
tra
v
é
s
de
l
a
h
i
st
o
ri
a
.
R
e
sumen:
Algunos apuntes para la historia de
l
a
teor
í
a
de la interpretación de los
. .
.
O
bligaciones Civil
l
aw
C
ont
ra
t
os
Interp
r
etación
Co
ntr
a
ctu
a
l
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba