Books and Journals

Listado de fuentes de esta colección

Últimos documentos

  • Boletín sobre la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios (LOCAPTEM)
  • Designación temporal de los juzgados de primera instancia y segunda instancia para conocer los procedimientos de Extención de Dominio

    En la Resolución Nro. 2023-0002, dictada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, queda establecido que los Tribunales con competencia a nivel nacional para tramitar los asuntos en materia de Extinción de Dominio, en este sentido designan -temporalmente- en Primera Instancia a los Tribunales Tercero, Sexto, Séptimo y Noveno Civiles de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

  • Venezuela establece prohibición general a los cigarrillos electrónicos (e-cigarettes), Productos de Tabaco Calentado (PTC) así como a productos similares y relacionados

    El 1 de agosto de 2023 fue publicada en la Gaceta Oficial No. 42.682, la Resolución No. 414 del 28 de junio de 2023 dictada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (en adelante “la Resolución”), mediante la cual se prohíbe la fabricación, almacenamiento, distribución, circulación, comercialización, importación, exportación, uso, consumo, publicidad, promoción, y patrocinio de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Electrónicos Similares Sin Nicotina (SSSN), consumibles, depósitos o cartuchos, envases de consumibles de recarga y demás accesorios, Productos de Tabaco Calentado Convencionales (PTC Convencionales y Herbales) y productos análogos. A continuación te reseñamos los aspectos más relevantes de esta normativa:

  • Uso excesivo de los plásticos en una Institución Educativa Pública de Trujillo, Perú

    Se planteó como objetivo general determinar la importancia de contar con experiencias pedagógicas y didácticas para generar la reducción o rechazo al uso excesivo de los plásticos de un solo uso en las instituciones educativas de Trujillo-Perú. La investigación corresponde a un estudio descriptivo con un diseño cuantitativo. La unidad de análisis estuvo conformada por 50 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de tres Instituciones educativas de Trujillo-Perú. Se ha determinado también que el 60 % de los estudiantes encuestados no conocen los componentes tóxicos que poseen las botellas, platos y bolsas de plástico y el 20 % está en desacuerdo en conocer los componentes tóxicos que poseen las botellas, platos y bolsas de plástico. Las comunidades educativas no ejercer mecanismos de control que mitiguen la problemática, de igual forma no cuentan con experiencias pedagogías y/o didácticas que contribuyan a racionalizar el uso de estos desechos

  • Juego y aprendizaje: una experiencia en la formación docente

    El trabajo investigativo que aquí se expone, recupera el juego como elemento fundamental en la formación de docentes, específicamente la utilización de piezas de “Legos” en el aprendizaje. Se realizó con un grupo de 14 estudiantes en formación de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria, del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO) “Profr. Gregorio Torres Quintero”, campus Tecomán, Colima; México. Para su realización se empleó el método fenomenológico, el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. Se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuál es la experiencia de aprendizaje al utilizar el juego con Legos en el curso de Autonomía Curricular de 7° semestre de licenciatura?, ¿Es el juego con Legos una alternativa favorable para incorporarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escuela normal? De la experiencia se concluye que la utilización de Legos permitió la estructuración cognitiva de los aspectos centrales de la clase y favoreció la materialización de ideas, al lograr la representación concreta de los aprendizajes obtenidos y volverlos significativos. En el aspecto emocional, se asocia con las emociones positivas como la felicidad, la alegría y relajación, además permitió la libre expresión de las ideas en un marco de confianza y originalidad

  • Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología

    Juan Fernando Hermosa, adolescente oriundo del cantón Shushufindi, ciudad de donde había nacido en 28 de febrero de 1976, quien, en sus primeros días, después del nacimiento, es trasladado por su madre a la ciudad de Babahoyo en la provincia de los Ríos, localidad de donde a la edad de un año y dos meses, debido a las precarias condiciones en las que vivían con su madre biológica y su hermana mayor, es entregado en adopción por su madre a su nueva familia, Don Olivo Hermosa Fonseca y señora Zoila Amada Suárez, quienes lo han llevado de Clemente Baquerizo, ciudad de Babahoyo, provincia de los Ríos, hasta su casa en un populoso barrio en el norte de Quito. El objetivo es realizar un perfil victimológico de un asesino en serie con la finalidad de encontrar características principales en su modo operandi. Se utilizó una metodología bibliográfica -descriptiva en base a buscadores de fuentes de información confiables para compilarlas y analizarlas. Los resultados evidenciaron que Juan Fernando Hermosa en su configuración criminal está presente factores familiares, sociales, ambientales que alimentan dicha conducta. Como conclusión se evidencia que existen elementos que cobran relevancia en la estructuración de un sujeto

  • Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación

    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar en profundidad los efectos de la falta de recursos en la educación y proponer estrategias efectivas para mitigarlos. Se investigaron varias áreas en las que la falta de recursos impactó negativamente en la calidad educativa, incluyendo la falta de materiales didácticos, infraestructura en mal estado, falta de personal docente y limitaciones en el acceso a oportunidades educativas. Además, se examinaron las consecuencias de estas limitaciones en el aprendizaje de los alumnos y las desigualdades educativas que se generan como resultado. El proyecto utilizó un enfoque mixto de investigación, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se recopilaron datos a través de encuestas y entrevistas con docentes, directivos de diferentes instituciones educativas, estudiantes y otros actores clave del sistema educativo. También se llevaron a cabo observaciones en aulas y análisis de documentos relevantes. Los datos obtenidos se analizaron de manera sistemática y se utilizaron técnicas de análisis temático y estadístico para identificar los principales problemas y tendencias. Se propusieron estrategias concretas para abordar los efectos negativos de la falta de recursos en la educación como: didácticos, infraestructura y humanos. Las estrategias utilizadas sugirieron cambios en las políticas educativas, programas de inversión en infraestructura educativa, acciones de formación continua docente y propuestas para fomentar la participación de la comunidad educativa en la búsqueda de soluciones. Este proyecto de investigación contribuyó a la comprensión más profunda de los desafíos asociados a la falta de recursos en la educación y brindó orientación para la implementación de intervenciones efectivas. Asimismo, se espera que los hallazgos y recomendaciones obtenidos sean de utilidad para los responsables de la toma de decisiones en el ámbito educativo y para aquellos interesados en promover la equidad y la calidad educativa

  • Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática

    Se tiene por objetivo de investigación analizar la cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Teniendo en cuenta la metodología PRISMA, siendo analizados 25 artículos. En los estudios analizados se considera que ser emprendedor no solo tiene que ver con la creación de una empresa, es tener conocimientos, actitudes y habilidades que permitan ser sostenibles en la vida laboral, personal, con esas competencias permitirá al emprendedor tener un mejor enfoque en el negocio, ser visionario, ser tolerante a diversas situaciones favorables y desfavorables que podría estar expuesto

  • Procesos educativos regenerativos: Una sociedad compleja

    Se vive un periodo donde todos sean capaces de generar acciones y puedan romper esquemas, paradigmas, en el que su enfoque educativo dé un giro total y renovar la educación en modelos que despierten el interés, la pertenencia y la participación activa en el cuestionamiento y el diálogo de los diversos contextos. El objetivo es proponer los procesos educativos regenerativos como un paradigma pedagógico viable para fortalecer y cambiar el proceso de enseñanza. La investigación es un estudio bibliográfico utilizando el paradigma humanista, con métodos de la investigación cualitativa, interpretativa, planificación documental con técnica de lectura. El conocimiento centrado en el estudio de la necesidad de una nueva racionalidad se cruza con el desarrollo de los nuevos tiempos, y la tecnología en continuo desarrollo exige nuevas formas de percibir, entender y comprender la realidad, que exige una interpretación concienzuda. Las categorías se basaron en la interpretación de diferentes autores, basados en temáticas como procesos educativos, educación regenerativos, teorías educativas tradicionales e innovadores, todo esto en un entorno complejo, se logró el análisis, por lo que se propone que los procesos de innovación educativa sean generados y propuestos por los líderes del entorno, que garanticen los resultados efectivos a sus necesidades

  • Hermenéutica del lenguaje: El significado del deporte adaptado

    Todos los individuos son seres que interpretan el mundo que le rodea, y de la relación con el resto, a través del lenguaje y su comunicación, nace la intención de la hermenéutica, que no es más que interpretar la información que es dada por un medio especifico. Al inicio se trató de interpretar textos sagrados, posteriormente se fueron involucrando aspectos como la vida, la comunicación, la política, entre otros; ahora se desea ampliar al entendimiento de las personas con discapacidad y su entorno. El objetivo de este artículo es establecer medios en el lenguaje y sus formas para hacer llegar una información en el deporte adaptado, es decir a deportistas con discapacidad; en este campo deportivo se evidencian las relaciones de poder creadas por el uso inconsciente del lenguaje. La investigación se enfoca en el aspecto bibliográfico con el uso de un paradigma humanista, método cualitativo, investigación-interpretativa, documental, con herramientas de búsqueda y análisis. En el estudio se concluye que se debe establecer el uso de pictogramas claros y bien definidos, su significado, señales con información de frases relacionadas con el deporte, del aspecto técnico, multilateral y material a utilizar, en las diferentes disciplinas deportivas

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR