Revista InveCom
- Editorial:
- Asociación Civil Investigadores Venezolanos de la Comunicación
- Fecha publicación:
- 2023-06-27
- ISBN:
- 2739-0063
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Juego y aprendizaje: una experiencia en la formación docente
El trabajo investigativo que aquí se expone, recupera el juego como elemento fundamental en la formación de docentes, específicamente la utilización de piezas de “Legos” en el aprendizaje. Se realizó con un grupo de 14 estudiantes en formación de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria, del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO) “Profr. Gregorio Torres Quintero”, campus Tecomán, Colima; México. Para su realización se empleó el método fenomenológico, el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. Se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuál es la experiencia de aprendizaje al utilizar el juego con Legos en el curso de Autonomía Curricular de 7° semestre de licenciatura?, ¿Es el juego con Legos una alternativa favorable para incorporarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escuela normal? De la experiencia se concluye que la utilización de Legos permitió la estructuración cognitiva de los aspectos centrales de la clase y favoreció la materialización de ideas, al lograr la representación concreta de los aprendizajes obtenidos y volverlos significativos. En el aspecto emocional, se asocia con las emociones positivas como la felicidad, la alegría y relajación, además permitió la libre expresión de las ideas en un marco de confianza y originalidad
- Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología
Juan Fernando Hermosa, adolescente oriundo del cantón Shushufindi, ciudad de donde había nacido en 28 de febrero de 1976, quien, en sus primeros días, después del nacimiento, es trasladado por su madre a la ciudad de Babahoyo en la provincia de los Ríos, localidad de donde a la edad de un año y dos meses, debido a las precarias condiciones en las que vivían con su madre biológica y su hermana mayor, es entregado en adopción por su madre a su nueva familia, Don Olivo Hermosa Fonseca y señora Zoila Amada Suárez, quienes lo han llevado de Clemente Baquerizo, ciudad de Babahoyo, provincia de los Ríos, hasta su casa en un populoso barrio en el norte de Quito. El objetivo es realizar un perfil victimológico de un asesino en serie con la finalidad de encontrar características principales en su modo operandi. Se utilizó una metodología bibliográfica -descriptiva en base a buscadores de fuentes de información confiables para compilarlas y analizarlas. Los resultados evidenciaron que Juan Fernando Hermosa en su configuración criminal está presente factores familiares, sociales, ambientales que alimentan dicha conducta. Como conclusión se evidencia que existen elementos que cobran relevancia en la estructuración de un sujeto
- Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar en profundidad los efectos de la falta de recursos en la educación y proponer estrategias efectivas para mitigarlos. Se investigaron varias áreas en las que la falta de recursos impactó negativamente en la calidad educativa, incluyendo la falta de materiales didácticos, infraestructura en mal estado, falta de personal docente y limitaciones en el acceso a oportunidades educativas. Además, se examinaron las consecuencias de estas limitaciones en el aprendizaje de los alumnos y las desigualdades educativas que se generan como resultado. El proyecto utilizó un enfoque mixto de investigación, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se recopilaron datos a través de encuestas y entrevistas con docentes, directivos de diferentes instituciones educativas, estudiantes y otros actores clave del sistema educativo. También se llevaron a cabo observaciones en aulas y análisis de documentos relevantes. Los datos obtenidos se analizaron de manera sistemática y se utilizaron técnicas de análisis temático y estadístico para identificar los principales problemas y tendencias. Se propusieron estrategias concretas para abordar los efectos negativos de la falta de recursos en la educación como: didácticos, infraestructura y humanos. Las estrategias utilizadas sugirieron cambios en las políticas educativas, programas de inversión en infraestructura educativa, acciones de formación continua docente y propuestas para fomentar la participación de la comunidad educativa en la búsqueda de soluciones. Este proyecto de investigación contribuyó a la comprensión más profunda de los desafíos asociados a la falta de recursos en la educación y brindó orientación para la implementación de intervenciones efectivas. Asimismo, se espera que los hallazgos y recomendaciones obtenidos sean de utilidad para los responsables de la toma de decisiones en el ámbito educativo y para aquellos interesados en promover la equidad y la calidad educativa
- Procesos educativos regenerativos: Una sociedad compleja
Se vive un periodo donde todos sean capaces de generar acciones y puedan romper esquemas, paradigmas, en el que su enfoque educativo dé un giro total y renovar la educación en modelos que despierten el interés, la pertenencia y la participación activa en el cuestionamiento y el diálogo de los diversos contextos. El objetivo es proponer los procesos educativos regenerativos como un paradigma pedagógico viable para fortalecer y cambiar el proceso de enseñanza. La investigación es un estudio bibliográfico utilizando el paradigma humanista, con métodos de la investigación cualitativa, interpretativa, planificación documental con técnica de lectura. El conocimiento centrado en el estudio de la necesidad de una nueva racionalidad se cruza con el desarrollo de los nuevos tiempos, y la tecnología en continuo desarrollo exige nuevas formas de percibir, entender y comprender la realidad, que exige una interpretación concienzuda. Las categorías se basaron en la interpretación de diferentes autores, basados en temáticas como procesos educativos, educación regenerativos, teorías educativas tradicionales e innovadores, todo esto en un entorno complejo, se logró el análisis, por lo que se propone que los procesos de innovación educativa sean generados y propuestos por los líderes del entorno, que garanticen los resultados efectivos a sus necesidades
- Hermenéutica del lenguaje: El significado del deporte adaptado
Todos los individuos son seres que interpretan el mundo que le rodea, y de la relación con el resto, a través del lenguaje y su comunicación, nace la intención de la hermenéutica, que no es más que interpretar la información que es dada por un medio especifico. Al inicio se trató de interpretar textos sagrados, posteriormente se fueron involucrando aspectos como la vida, la comunicación, la política, entre otros; ahora se desea ampliar al entendimiento de las personas con discapacidad y su entorno. El objetivo de este artículo es establecer medios en el lenguaje y sus formas para hacer llegar una información en el deporte adaptado, es decir a deportistas con discapacidad; en este campo deportivo se evidencian las relaciones de poder creadas por el uso inconsciente del lenguaje. La investigación se enfoca en el aspecto bibliográfico con el uso de un paradigma humanista, método cualitativo, investigación-interpretativa, documental, con herramientas de búsqueda y análisis. En el estudio se concluye que se debe establecer el uso de pictogramas claros y bien definidos, su significado, señales con información de frases relacionadas con el deporte, del aspecto técnico, multilateral y material a utilizar, en las diferentes disciplinas deportivas
- Cognición geométrica euclidiana en el entorno hipermedial
El propósito de este artículo es analizar los enfoques teóricos de la geometría euclidiana. La cognición desde la teoría de la enacción (Varela, 1999), propone que la mente no se limita al cerebro, sino que se desarrolla a través de una relación bidireccional entre el individuo y su entorno; por su parte, la hipermedia se refiere al uso de múltiples recursos virtuales mediante enlaces interactivos. Considerando estos postulados, se busca comprender los patrones, conexiones neuronales y las regularidades de los fenómenos observables y geométricos en el entorno hipermedial (abductivo). Esto implica que, de manera no lineal, la interacción del entorno, la experiencia vivida continua y los recursos virtuales hipermedial, los procesos perceptivos, son necesarios para los estímulos sensoriales y para la interpretación en el estudio geométrico. Considerando estas teorías se desarrolló este trabajo mediante investigación cualitativa con método hermenéutico interpretativa y mediante el análisis y síntesis, se concluye que la estructura de conexiones cerebrales mejora el conocimiento al estimular la imaginación espacial
- Programas de lectoescritura relacionados con estilos de aprendizaje en educación secundaria: una revisión sistemática de la literatura
En esta revisión sistemática de literatura se analizan programas de lectoescritura relacionados con estilos de aprendizaje. Se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en varias bases de datos y se incluyeron estudios que evaluaban programas de lectoescritura para niños y adolescentes y que informaban sobre su relación con los estilos de aprendizaje. Un total de 15 estudios cumplió con los criterios de inclusión y fueron analizados. Los resultados mostraron que los programas de lectoescritura que se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes pueden ser más efectivos que aquellos que no lo hacen. En particular, los programas que incluyen múltiples modalidades de enseñanza, como visual, auditiva y kinestésica, fueron efectivos para mejorar la comprensión lectora y la escritura en niños y adolescentes. Sin embargo, algunos estudios también señalaron que no siempre es fácil adaptar los programas de lectoescritura a los diferentes estilos de aprendizaje debido a la complejidad de evaluar y comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para comprender mejor cómo adaptar los programas de lectoescritura para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Esta revisión sistemática de literatura indica que los programas de lectoescritura que se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje pueden ser más efectivos para mejorar las habilidades de lectura y escritura en niños y adolescentes. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor cómo adaptar los programas de lectoescritura para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes
- Estrategias del tiempo de reacción: Fortalecimiento del rendimiento deportivo en el karate do
El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción, se pretende generar estrategias basadas en el tiempo de reacción para el fortalecimiento del rendimiento deportivo y buscar mejorar el tiempo de reacción del rendimiento deportivo. El estudio se fundamentó en una investigación de campo, bajo las premisas del paradigma positivista, un diseño no experimental, cuyo objetivo fue generar estrategias basadas en el tiempo de reacción para el fortalecimiento del rendimiento deportivo de atletas de la categoría juvenil de la Provincia de Pichincha. Se usó un escalograma de Guttman en los atletas evaluados, aplicando un test de tiempo de reacción simple y de tiempo de reacción segmentario, como los el test de Bastón de Galton, de Skippimg para evaluar la velocidad segmentaria de los pies y el test de Tapping para evaluar la velocidad segmentaria de las manos. Se concluyó que el tiempo de reacción bajo estímulos visuales simples, no tiene influencia en el rendimiento deportivo y el tiempo de reacción bajo estímulos visuales segmentario de las extremidades superiores e inferiores si influye, en el rendimiento deportivo, asignando estrategias para mejorar la velocidad de reacción
- Estrategias de intervención para prevenir el impacto del acoso escolar en el rendimiento académico
El acoso escolar es un problema global que afecta a numerosos estudiantes y se caracteriza por la violencia entre pares educativos. Se asocia con conductas violentas, factores familiares, consumo de sustancias y situaciones que amenazan la integridad social, lo cual tiende a ser producto de la enseñanza de valores dentro de las relaciones familiares o diversos estados de violencia intrafamiliar que afectan su comportamiento. El objetivo de este proyecto fue explorar las consecuencias del acoso escolar en el rendimiento académico de los estudiantes, así como el nivel de estrés que experimentan y abordar estrategias de intervención para prevenir su impacto. Se revisaron estudios previos y teorías relevantes sobre el tema. La justificación de esta investigación se basa en su relevancia como un problema que afecta a todos los estratos sociales y tiene consecuencias negativas en el desempeño académico debido a la magnitud de las agresiones. Se desarrollaron instrumentos de medición para evaluar el acoso escolar y se recopilaron datos anónimos y confidenciales a través de un estudio transversal con una muestra representativa de estudiantes de diferentes instituciones educativas. Los resultados de este estudio proporcionaron una mayor comprensión de cómo el acoso escolar afecta el rendimiento académico de los estudiantes
- Discurso Gubernamental Igualitarista y calidad de la democracia en clave progresista: el caso venezolano (2007-2013)
El discurso gubernamental igualitarista (DGI) ha sido uno de los recursos empleados por Hugo Chávez y otros líderes progresistas para alcanzar el poder, caracterizado como aquel que tiene entre sus temas la defensa de la ampliación de los derechos sociales, trabajo, protección social, educación, entre otros, y la tesis de otorgar mayor poder al pueblo en detrimento del poder tradicional de las elites. Se busca determinar la relación entre el DGI, entendido como promesa, con la calidad democrática del gobierno. Siguiendo las premisas del análisis crítico del discurso y la calidad de la democracia aplicamos un modelo dinámico de tres dimensiones de análisis compuesto por: a) dimensión sociohistórica, b) dimensión discursiva y, c) dimensión interpretativa. Los resultados indican que el DGI promueve un ethos cuestionador de la democracia liberal, compartida por amplios sectores de la población, lo cual otorga a estos gobiernos una mayor base de legitimidad a pesar de que los mecanismos de rendición de cuentas sean poco efectivos y exista una disminución en el ejercicio de los derechos civiles y políticos
Documentos destacados
- La educación continua policial: una mirada desde el contexto de la calidad educativa
La profesionalización policial es un proceso continuo y la educación ha sido un pilar fundamental para cumplir con este objetivo institucional. El presente artículo tiene como objetivo brindar un aporte al sistema educativo policial ecuatoriano a través de un análisis descriptivo de la educación...
- Comunicación y Periodismo: un estudio comparativo de normas Cuba-Venezuela
Esta investigación da repaso a la normativa general que sobre libertad de expresión, y dentro de ella el ejercicio del periodismo, rigen en Cuba y Venezuela. Dos países con aproximaciones que han generado no pocas discusiones en diferentes planos. Cuba, declarado abiertamente socialista en su...
- Cognición geométrica euclidiana en el entorno hipermedial
El propósito de este artículo es analizar los enfoques teóricos de la geometría euclidiana. La cognición desde la teoría de la enacción (Varela, 1999), propone que la mente no se limita al cerebro, sino que se desarrolla a través de una relación bidireccional entre el individuo y su entorno; por su ...
- El fact-checking como práctica de verificación del discurso público en América Latina y Venezuela. Un estado de la cuestión
La presente investigación busca nombrar y describir los proyectos que hacen fact-checking al discurso público en América Latina y en Venezuela. Para alcanzar este objetivo se aplicó una metodología cualitativa y cuantitativa de análisis documental y de contenido (Arias, 1999; Sampieri, 2014),...
- Estrategias del tiempo de reacción: Fortalecimiento del rendimiento deportivo en el karate do
El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción, se pretende generar estrategias basadas en el tiempo de reacción para el fortalecimiento del rendimiento deportivo y buscar mejorar el tiempo de reacción del...
- Discurso Gubernamental Igualitarista y calidad de la democracia en clave progresista: el caso venezolano (2007-2013)
El discurso gubernamental igualitarista (DGI) ha sido uno de los recursos empleados por Hugo Chávez y otros líderes progresistas para alcanzar el poder, caracterizado como aquel que tiene entre sus temas la defensa de la ampliación de los derechos sociales, trabajo, protección social, educación,...
- Importancia de la Pareja Pedagógica en el Sistema Educativo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la pareja pedagógica en las aulas de clase. A través de la colaboración entre docentes y estudiantes de prácticas pre profesionales, la pareja pedagógica busca aprovechar las fortalezas individuales de cada uno...
- Contenido, Forma y Estado en los memes de Internet con contenido político
Con el objetivo de estudiar los memes de Internet con contenido político se recurre a un Análisis de Contenido con base en un modelo de dimensiones meméticas compuestas por los tres niveles pertenecientes al lenguaje en su forma y contenido; así como a aquello no visible que subyace a las formas de ...
- Diagnóstico socio-ambiental para la elaboración de un plan de manejo de residuos industriales en una planta de lácteos
La presente investigación tiene como finalidad la elaboración de un plan de manejo para los residuos del proceso industrial, de la planta de lácteos de la Asociación Artesanal ASOCOLESIG, ubicada en el cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi; la mencionada planta, se dedica a la elaboración y...
- Uso de las TIC en la gamificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Matemáticas
Ante los cambios sociales y tecnológicos surge la necesidad por buscar nuevas metodologías activas de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); por ende, la presente investigación se enfocó en describir la relación entre la...