-
Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia

- Editorial:
- Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia
- Fecha publicación:
- 2016-11-02
Número de Revista
- Núm. 15, Junio 2020
- Núm. 14, Junio 2020
- Núm. 13, Enero 2020
- Núm. 12, Julio 2019
- Núm. 11, Enero 2018
- Núm. 10, Julio 2017
- Núm. 9, Enero 2017
- Núm. 8, Julio 2016
- Núm. 7-3, Enero 2016
- Núm. 7-2, Enero 2016
- Núm. 7-1, Enero 2016
- Núm. 6, Julio 2015
- Núm. 5, Enero 2015
- Núm. 4, Junio 2014
- Núm. 3, Enero 2014
- Núm. 2, Junio 2013
- Núm. 1, Enero 2013
Últimos documentos
- Capacidad y proceso
La autora parte de la relación que surge entre la capacidad y el proceso, de la cual deviene tres figuras básicas vinculadas, a saber: capacidad procesal, la capacidad de ser parte y la capacidad de postulación. Los referidos institutos son brevemente estudiados destacando sus particularidades conceptuales y a su vez sus nexos. Palabras clave: capacidad procesal, parte, postulación. Recibido: 01-03-20. Aprobado: 19-03-20
- Algunos límites del silogismo judicial
El autor se detiene a examinar el silogismo judicial y los límites que presenta. Para ello divide su exposición en cinco partes, a saber: i. la creación judicial de premisas, ii. las premisas inexistentes y las premisas inoperativas, consideradas como metanormativas o conductas indiferentes, iii. algunas dificultades con la inferencia, iv. las diferencias entre el silogismo indicativo y el razonamiento con las normas, v. notas para una lógica jurídica heterogénea: una propuesta. Palabras clave: silogismo judicial, límites. Recibido: 29-10-19. Aprobado: 29-03-20.
- Posibilidad del matrimonio igualitario en Venezuela
El autor se pasea por una interrogante que ha fustigado a la doctrina nacional en las últimas décadas, referida a la posibilidad del matrimonio entre consortes del mismo sexo. Para atinar a una respuesta, explica el concepto de Derecho de Familia y de matrimonio, confronta las posiciones que niegan su posibilidad y la que lo afirman y de seguida plantea el tema para el caso de la unión estable de hecho, cerrando con las respectivas conclusiones. Palabras clave: matrimonio igualitario, uniones estables, transexual, intersexual. Recibido: 30-09-19. Aprobado: 22-11-19
- Levantamiento del velo corporativo. Algunas consideraciones desde el punto de vista del análisis económico del Derecho
La autora examina el levantamiento del velo corporativo de la sociedad anónima desde el punto de vista del análisis económico del Derecho. Para ello –en un primer aparte– explica la personalidad jurídica de la sociedad en cuanto a los principios jurídicos que la rigen y, de seguida, el análisis económico del Derecho; en el segundo apartado, hace lo propio con la tesis del levantamiento del velo corporativo, exponiendo su desarrollo en el Derecho nacional y al efectuar el análisis económico del Derecho detallando los argumentos en contra y a favor de levantar el velo. Palabras clave: velo corporativo, análisis económico, personalidad jurídica. Recibido: 08-06-20. Aprobado: 22-07-20.
- Los valores y el principio dispositivo en Venezuela
El autor analiza los valores que sirven de soporte al principio dispositivo en el proceso civil. En tal sentido, explica el principio de buena fe procesal, su relación con la actividad del juez, el alcance del principio dispositivo, señalando una necesaria reformulación del referido principio general del proceso. Palabras clave: valores, principio dispositivo, buena fe procesal. Recibido: 11-07-19. Aprobado: 02-10-19
- A propósito del derecho al honor en las personas incorporales
La autora reflexiona brevemente sobre el tema del derecho al honor en las personas incorporales. A tales fines se pregunta si las personas jurídicas son titulares de derechos fundamentales y, en consecuencia, del derecho al honor en su aspecto objetivo o reputación; de seguida plantea la posibilidad de incorporar nuevos sujetos de derecho y, finaliza explicando cuál es la posición del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en relación con la admisibilidad de las personas jurídicas como víctimas de violaciones de derechos humanos. Palabras clave: persona jurídica, honor, reputación. Recibido: 11-04-20. Aprobado: 31-05-20.
- Acerca de las bases conceptuales del patrimonio
El autor desarrolla los conceptos básicos asociados a la institución del patrimonio. Para tal fin, lo define, expone las teorías sobre su naturaleza, así como sus tipos, para posteriormente relacionar el concepto de patrimonio con los bienes, cosas y el derecho a la propiedad. Palabras clave: Patrimonio, bienes, cosas, propiedad. Recibido: 09-07-19. Aprobado: 05-09-19
- Reflexiones sobre el juicio político: una visión desde la perspectiva de los derechos humanos
El presente artículo aborda la figura del juicio político con un acercamiento desde los derechos humanos. Partiendo de su naturaleza y su relación intrínseca con las dinámicas jurídicopolíticas, buscando garantizar el equilibrio al mismo tiempo que persigue salidas democráticas racionalizando el poder y apartando el uso de la fuerza ilegítima, materializada muchas veces en golpes de Estado que no resultan compatibles con el moderno Estado constitucional de Derecho. Finalmente, este artículo desarrolla los límites que en todo proceso de juicio político son aplicables en virtud del creciente desarrollo de los derechos humanos, materia que permea la totalidad del ordenamiento jurídico y rescata la dignidad humana con aspiraciones de justicia. Palabras clave: juicio político, control parlamentario, derechos humanos. Recibido: 26-02-20. Aprobado: 12-03-20.
- Bolívar y el common law en el Discurso de Angostura. Aproximación al estudio de las tradiciones jurídicas en la Gran Colombia
A pesar de su singularidad e influjo, la historia de la República de Colombia (1819-1831) –llamada por la historiografía con posterioridad a su disolución «La Gran Colombia »–, ha sido poco tratada académicamente, evidentemente en un intento de beneficiar la autonomía de la historia patria de cada una de las naciones que surgieron a partir de la disolución de la misma, dejando de este modo en una evidente oscuridad el periodo en el cual existió y, por tanto, vaciando el entendimiento de una parte coyuntural de la comprensión del inicio de las repúblicas que, a partir de su escisión, surgieron no solo como Estados independientes, sino como naciones con autonomía definitiva. Amén del proceso de ocultamiento selectivo, y en mayor medida racional, de este periodo histórico. A 200 años de la creación de esta extinta República, la historia reclama el análisis de su justo contexto histórico y, por tanto, la determinación de esta génesis republicana. En esta perspectiva, y en un mundo en el cual la cultura occidental mira cada vez más a sus tradiciones jurídicas, ya no como modo de resiliencia o actitud antimoderna sino como herramientas argumentativas que le sirvan para comprender su sociedad actual y plantear respuestas legales a horizontes cercanos, el estudiar la tradición jurídica que existió durante la época «grancolombiana» se perfila de gran interés para los estudiosos de la historia y, en particular, para los estudiosos de la historia legal; toda vez que de una lectura simple del Discurso de Angostura parece desprenderse que Simón Bolívar desde el inicio planteó una contraposición casi radical en favor del common law en contra de la tradición hispánica, y por tanto del ius commune, sin embargo, en la praxis jurídica «grancolombiana» parece que fue más lo que se recuperó de este último modelo que lo que de él se desdeñó, y las propuestas de Bolívar al parecer no encontraron verdadero cobijo. En virtud de lo anterior, este artículo pretende significar un análisis de la verdadera propuesta, en cuanto a tradiciones jurídicas, planteada por Bolívar en el Discurso de Angostura. Palabras clave: Gran Colombia, Simón Bolívar, tradiciones jurídicas, common law, ius commune. Recibido: 03-09-19. Aprobado: 21-11-19
- El nuevo divorcio en Venezuela
El autor parte de los últimos precedentes fijados por la Sala Constitucional en materia de divorcio, para así sistematizar cuáles serían actualmente los motivos que lo hacen procedente; adicionalmente, explica sucintamente el decurso procesal, distinguiendo entre procedimiento contencioso y de jurisdicción voluntaria, dedicando un aparte especial al «divorcio administrativo» como una propuesta de lege ferenda. Palabras clave: divorcio administrativo, desafecto, mutuo consentimiento.
Documentos destacados
- El procedimiento de ausencia
- Introducción a los principios generales del Derecho: especial referencia a los principios sectoriales del Derecho Laboral
Se exponen las nociones básicas para la comprensión de los principios generales del Derecho, no como argumentos decorativos, sino con normas jurídicas de singular fuerza normativa por su carácter de fundamento de todo el ordenamiento jurídico y su naturaleza axiológica. Para precisar su relevancia...
- El principio de unidad de filiación
- Introducción al Derecho de la niñez y de la adolescencia
Trata con profundidad el tema probatorio vinculado con los procesos de interdicción judicial e inhabilitación judicial, que son conocidos por la doctrina como procedimientos de incapacitación. Así pues, la autora se pasea por la actividad del juez que se enmarca dentro el principio inquisitivo,...
- Las capitulaciones matrimoniales: expresión del principio de la autonomía de la voluntad
Las capitulaciones matrimoniales constituyen en el Derecho venezolano un contrato solemne, previo al matrimonio e inmutable con posterioridad a éste, en virtud del cual los futuros contrayentes regulan el régimen patrimonial que regirá su unión. Tienen por efecto variar o modificar el régimen legal ...
- La obligación negativa
- Relectura del «Curso de Introducción al Derecho» de Luis María OLASO (tomo I), desde la perspectiva del derecho de las tecnologías de información y comunicación
- Posibilidad del matrimonio igualitario en Venezuela
El autor se pasea por una interrogante que ha fustigado a la doctrina nacional en las últimas décadas, referida a la posibilidad del matrimonio entre consortes del mismo sexo. Para atinar a una respuesta, explica el concepto de Derecho de Familia y de matrimonio, confronta las posiciones que niegan ...
- La última sentencia de divorcio de la Sala Constitucional (comentarios a la sentencia No 693 de fecha 02 de junio de 2015)
El presente trabajo examina un fallo bastante controversial por fijar un precedente “vinculante” en materia de divorcio y que tiene especial interés por coincidir con una temática a la cual el profesor Torres-Rivero dedicó especial aplicación práctica y teórica. A través del referido estudio, se...
- Los estados de excepción en el Derecho venezolano