Principia - Revista del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias
- Editorial:
- Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias (CIERC). Universidad Monteávila
- Fecha publicación:
- 2023-06-06
- ISBN:
- 2739-0055
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Nota Editorial
- Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias: 15 años, 15 preguntas - Entrevista de la Dirección Editorial de Principia a Fernando Sanquírico Pittevil
- 15 años del Centro de Investigación y Estudios para la Resolución de Controversias de la Universidad Monteávila
- El Derecho Internacional y la protección de las inversiones en criptomonedas
El creciente interés en el mercado criptográfico y la falta de regulación interna nos lleva a preguntarnos si las inversiones en criptomonedas se encuentran protegidas por el derecho internacional de inversiones. Ante esta interrogante, resulta de especial interés el estudio de la naturaleza jurídica de las «criptomonedas» así como también del alcance de la definición de «inversión» prevista en los tratados bilaterales o multilaterales de protección recíproca de inversiones. Este artículo analiza la idoneidad de la protección de las inversiones en criptomonedas por el derecho internacional, teniendo como punto de partida la naturaleza jurídica de estos activos y la diversidad o falta de regulación interna
- Hacia un posible cambio en el sistema de resolución de controversias entre Estado e Inversionista
Desde hace no mucho tiempo la Unión Europea, principalmente, ha impulsado la creación de Tribunales Permanentes de Inversiones y Tribunales Multilaterales de Inversiones, lo cual, hasta la fecha, ha plasmado en tres tratados suscritos, pero aún no vigentes. Esto se presenta como una alternativa al arbitraje entre Estado e inversionista, el cual ha sufrido una gran cantidad de críticas en los últimos años. Frente a esto, el Grupo de Trabajo III de la CNUDMI ha estado elaborando propuestas para reformar el sistema de resolución de controversias entre Estado e Inversionista, considerando entre ellas las propuestas de la Unión Europea. Desde la óptica del arbitraje de inversión, esto presenta un gran cambio que podría materializarse en los próximos años
- El reconocimiento y ejecución de laudos en conflicto con la acción de anulación
La Convención de Nueva York configura un sistema de “doble control” sobre los laudos arbitrales que subordina el control en la jurisdicción secundaria (reconocimiento y ejecución) frente al control en la jurisdicción primaria (anulación). En la práctica, este sistema de “doble control” puede dar lugar a conflictos y a resultados aberrantes. No obstante, existen mecanismos de armonización que reducen estos conflictos. Además, los tribunales pueden y deben aplicar la Convención dando una respuesta a estos conflictos en atención a los principios en juego y, simultáneamente, procurando respetar este sistema de “doble control”
- Análisis de la doctrina del 'clean hands' frente a la protección de inversiones internacionales
La doctrina del clean hands, o manos limpias, se presenta como un argumento utilizado por algunas partes demandadas en procesos de arbitraje de Inversión, en la búsqueda de desestimar el reclamo hecho por la parte demandante. Esta se basa en que no se pueden exigir derechos que fueron adquiridos mediante actos ilícitos. En la actualidad esta doctrina no se encuentra desarrollada a profundidad, por lo que la mayoría de los Tratados Bilaterales de Inversión remiten directamente al ordenamiento jurídico interno para la evaluación de si existe o no mérito para poder afirmar esta doctrina en algún caso. Este articulo busca, de forma breve, analizar las posturas no solo que ha tenido Venezuela en sus Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones, sino Tribunales Internacionales como el CIADI
- Demandas Reconvencionales de Estados frente a Inversionistas: ¿Realidad o Ficción Jurídica?
Aunque la reciprocidad ha sido la base del mecanismo de solución de controversias Estado-inversionista, parecen persistir desequilibrios entre los derechos y obligaciones de inversionistas y Estados. Los Acuerdos Internacionales de Inversión permiten a los inversionistas obtener compensación por violaciones a los tratados, sin imponer obligaciones sustantivas a los inversionistas. Tradicionalmente, la defensa de los Estados está limitada a la presentación de objeciones de jurisdicción o alegatos para disminuir la compensación por los daños reclamados. Discutiblemente, no existe un recurso efectivo o foro internacional para que los Estados sede y/o sus nacionales obtengan reparación por daños ambientales o violación de derechos humanos causados por inversionistas extranjeros. Sin embargo, algunos tribunales de inversión han admitido reconvenciones de Estados, mientras que TBIs de nueva generación y algunas legislaciones han comenzado a imponer obligaciones y sanciones a inversionistas, respectivamente, por daños causados en los Estados receptores de la inversión
- Dissenting opinions in international arbitration: More than an opinion?
Las opiniones disidentes han ganado aceptación en el arbitraje internacional mediante reglas de arbitraje y leyes permitiéndolos, ya sea aceptando directamente la posibilidad de emitirlos, o indirectamente refiriéndose a ‘laudos arbitrales decididos por mayoría de votos’. El seminario del 2003 de Freshfields dictado por Alan Redfern sobre opiniones disidentes llamó la atención sobre los beneficios y las preocupaciones, en particular, aquellas opiniones disidentes dirigidas a señalar irregularidades en el procedimiento arbitral. Más recientemente, durante el procedimiento para anular el laudo arbitral de Vantage Deep Water Co. v. Petrobas Am., Inc., la Corte del Distrito Sur de Texas rechazó el argumento de Petrobras de que ‘el procedimiento arbitral había sido [tan] “fudamentalmente viciado…” que “produjo la extraordinaria opinión disidente consignada” por el Sr., Gaitis’. Mientras que es aceptado que las opiniones disidentes no tienen efectos legales, y en particular ningún efecto legal parecido a los laudos arbitrales, pueden lograr impactar significativamente a lograr la nulidad y el reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales
- Aspectos prácticos de la primera audiencia de organización del procedimiento arbitral
A veces la complejidad del caso puede extender los costos y tiempos del arbitraje, lo cual afecta su eficacia. Este trabajo resume los aspectos prácticos de la primera audiencia de organización del procedimiento arbitral como una oportunidad valiosa para que las partes lleguen a varios acuerdos importantes sobre la regulación del procedimiento arbitral y las pruebas y así, lograr un procedimiento eficaz
Documentos destacados
- Renovables: ¿Sigue México los pasos de España?
Los casos de arbitraje de inversión dirigidos contra España por el cambio regulatorio en el ámbito de la energía renovable constituyen un fenómeno sin precedentes. Se plantearon 47 basados en una sola medida: el Real Decreto 661/2007 y su posterior derogación. En fechas recientes parece que algunos ...
- El principio kompetenz-kompetenz en la jurisprudencia estadounidense: un análisis comparado del caso Henry Schein v Archer & White
Este artículo versará sobre (i) la aplicación del principio kompetenz-kompetenz en la Jurisprudencia Estadounidense de acuerdo con los argumentos esgrimidos en el caso Henry Schein, (ii) El criterio recogido en la Sentencia del Tribunal Supremo en su sentencia de fecha 27 de junio de 2.017 y (iii)...
- Hacia un posible cambio en el sistema de resolución de controversias entre Estado e Inversionista
Desde hace no mucho tiempo la Unión Europea, principalmente, ha impulsado la creación de Tribunales Permanentes de Inversiones y Tribunales Multilaterales de Inversiones, lo cual, hasta la fecha, ha plasmado en tres tratados suscritos, pero aún no vigentes. Esto se presenta como una alternativa al...
- Principios y estándares en el renovado mundo de la solución de controversias por medios electrónicos (ODR). Instrumentos de Derecho transnacional
El distanciamiento social ha forzado la incorporación masiva e incluso abrupta de la tecnología en el escenario global de los medios de solución de controversias (privados y públicos), especialmente por el incremento del uso de firmas y comunicaciones electrónicas, así como de videoconferencias....
- Medidas correctivas del Laudo Arbitral, con especial referencia al Reenvío del Laudo al Tribunal Arbitral
A pesar de que la regla es que las funciones del tribunal arbitral cesan al terminar el procedimiento arbitral, surge, de la Ley Modelo UNICTRAL, una excepción que le devuelve el expediente arbitral y podría permitir a los árbitros profundizar aún más que una mínima corrección incluso cuando el...
- Aspectos prácticos de la primera audiencia de organización del procedimiento arbitral
A veces la complejidad del caso puede extender los costos y tiempos del arbitraje, lo cual afecta su eficacia. Este trabajo resume los aspectos prácticos de la primera audiencia de organización del procedimiento arbitral como una oportunidad valiosa para que las partes lleguen a varios acuerdos...
- Confidencialidad del Arbitraje, Transparencia y Estado de Derecho
El arbitraje es una institución en constante evolución. Su naturaleza contractual permite que el arbitraje adapte sus características a las necesidades de los usuarios para poder servirlos mejor. El arbitraje ha evolucionado en años recientes hacia una mayor transparencia, aun al costo de afectar...
- Una mirada a todos los Mecanismos de Solución de Disputas en el nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC): de Inversiones, Comerciales, Laborales y Medioambientales
En el presente artículo abordamos los distintos mecanismos regulados bajo el T-MEC que entró en vigencia el pasado 1 de julio de 2020, para solucionar toda clase de diferencias que puedan surgir en el marco del nuevo tratado comercial. No nos hemos limitado a referirnos a las disputas sobre...
- La conciliación en Venezuela, una deuda pendiente
Pese a que Venezuela, en los artículos 253 y 258 de la Constitución, ha establecido dos principios fundamentales que sustentan y facilitan el desarrollo de los métodos alternativos de resolución de conflictos (“MARC”), de manera sorprendente, el legislador no se ha ocupado de regular la mediación y ...
- El doble control del laudo en Venezuela
Este ensayo parte de la interpretación de las normas de la Ley de Arbitraje Comercial venezolana para determinar si en los arbitrajes con sede en Venezuela, domésticos o internacionales, existe la posibilidad de ejercer de forma alternativa, simultánea o consecutiva el recurso de nulidad para la...