Provincia - Revista Venezolana de Estudios Territoriales

- Editorial:
- Universidad de Los Andes (Venezuela)
- Fecha publicación:
- 2016-11-15
- ISBN:
- 1317-9535
Número de Revista
- Núm. 39, Enero 2019
- Núm. 38, Julio 2017
- Núm. 37, Enero 2017
- Núm. 36, Julio 2016
- Núm. 35, Enero 2016
- Núm. 34, Julio 2015
- Núm. 33, Enero 2015
- Núm. 32, Julio 2014
- Núm. 31, Enero 2014
- Núm. 30, Julio 2013
- Núm. 29, Enero 2013
- Núm. 28, Julio 2012
- Núm. 27, Enero 2012
- Núm. 26, Julio 2011
- Núm. 25, Enero 2011
- Núm. 24, Julio 2010
- Núm. 23, Enero 2010
Últimos documentos
- Proyecto de Reforma del Régimen Municipal en la Constitución venezolana. Proyecto en estudio y discusión
- Presentación
- Las ciudades iberoamericanas : perfiles de sostenibilidad y resiliencia. Una mirada en perspectiva
La presente reflexión está referida a los desafíos de las ciudades iberoamericanas en el contexto de la globalización, desarrollo sostenible y Agenda 2030. Se aborda el tema partiendo de la importancia de la ciudad para las sociedades Iberoamericanas, cómo avanzan en el camino de ser inteligentes, resilientes y sostenibles, y también cuál es su comportamiento frente al problema ambiental más importante de este siglo como es el cambio climático. Al final se presenta una proyección sobre los escenarios futuros para 2030 de estas ciudades. Toda esta reflexión está enmarcada en los documentos e informes técnicos de los organismos regionales e internacionales para América Latina, y especialmente en el informe “LA RABIDA” sobre “Cambio climático y desarrollo sostenible en iberoamérica”, primer resultado del Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida. PALABRAS CLAVE: sostenibilidad -resiliencia-ciudades -iberoamérica -desafíos
- Regeneración urbana. ¿Estrategia para conseguir un país emergente?
Las ciudades son tan complejas como la sociedad a la que pertenecen; por ello sus modelos de crecimiento exigen revisión y puesta en práctica de estrategias urbanas sostenibles. Esto sin olvidar que su capacidad de renovación implica aceptar los cambios como hechos inevitables, imprevisibles y que en una democracia participativa y representativa, la participación ciudadana juega un rol importantísimo. En Venezuela, donde estos principios se han visto casi anulados, cabe preguntarse ¿qué tipo de planes urbanos son los adecuados para intervenir espacios tan complejos? ¿Qué se necesita para dejar de ser un país en emergencia y convertirse en un país emergente? Partiendo de estas interrogantes, el objetivo de este texto es analizar a través de una revisión bibliográfica, en qué grado el marco institucional contempla la necesidad de un diseño y una atención específica por las formas urbanas y su crecimiento. Se abordan disertaciones sobre el concepto de regeneración urbana relacionándolo con el contexto venezolano. Por último, se presenta un análisis sobre los elementos que buscan cambios en el tejido de los comportamientos humanos y el ejercicio de ciudadanía, como consecuencia directa de la relevancia del diseño urbano participativo, en determinadas prácticas de regeneración. El caso de las ciudades venezolanas es diferente al de otros países en el continente debido a las condiciones políticas, sociales y económicas. En un país como Venezuela, es necesario repensar la idea del “poder popular” y velar por la generación y aplicación de acciones urbanas en tanto que territorios humanizados. Palabras claves: Regeneración urbana, participación ciudadana, estrategias de intervención
- Derecho de acceso a la información pública en Venezuela. Normativa vigente y herramientas previstas en el ordenamiento jurídico venezolano para su garantía y ejercicio
El derecho de acceso a la información pública se refiere a la libertad de los ciudadanos de buscar, solicitar, acceder, recibir, utilizar, reutilizar y difundir la información que maneja el Estado como producto de su actividad, siempre y cuando ésta no se encuentre explícitamente tipificada en excepciones y sin interferencia de las autoridades públicas. En Venezuela a pesar de que no existe un instrumento normativo que regule específicamente el acceso a la información pública, haciendo un adecuado uso de las herramientas que nos ofrece la legislación vigente, pueden dirigirse peticiones de información ante todos los entes de la administración pública y estos están obligados, de conformidad con la Constitución y las leyes, a dar oportuna y adecuada respuesta, incurriendo en responsabilidad civil, penal, administrativa o disciplinaria en caso de negar información y obstruir el ejercicio de este derecho humano fundamental ampliamente reconocido por distintos tratados y acuerdos internacionales. Palabras clave: acceso, información pública, transparencia, participación, rendición de cuentas
- Las cifras que no se ven: Victimización, percepción de seguridad y miedo al delito en tres municipios del estado Mérida
Este trabajo se desarrolló empleando una metodología cuantitativa, con un muestreo aleatorio simple y estratificado. Los resultados pueden dividirse en dos vertientes: la primera, la construcción subjetiva, tanto en sensación de seguridad como de miedo al delito, las cuales se encontraron negativas en la muestra, constatándose diferenciada en los tres municipios en estudio, pero distinguiéndose en el más rural de los tres, en el que la sensación de seguridad fue mejor que en los otros dos, pero el miedo al delito mayor que en éstos. La segunda vertiente, la construcción objetiva mostró una cifra de victimización considerablemente alta si se compara con otras naciones y estudios previos en el mismo contexto, refiriendo que las victimizaciones consistieron en robos, ocurrieron de día, siendo ejecutadas con violencia y arma de fuego, por hombres jóvenes; las cuales, además, no fueron denunciadas por una importante proporción de las víctimas, destacando que no hubo variables que correlacionaran con la victimización. La principal conclusión apunta a considerar que la construcción subjetiva de la seguridad es construida por los individuos dependiendo más del contexto interactivo con los espacios en los que desarrolla su dinámica social cotidiana, que por las características distintivas de lo urbano y rural de la zona en la que vive. Palabras clave: victimización, seguridad, percepción, miedo al delito, urbano, rural
- Propuesta de modelo para la evaluación de la transparencia basada en la accesibilidad a documentación básica sobre gestión pública
El presente trabajo expone, como precedente y propuesta, un instrumento de medición estándar como base cuantitativa para evaluar el acceso a documentación básica para evaluar la gestión pública de una alcaldía en Venezuela. La herramienta fue desarrollada en el Trabajo de Grado en comunicación social de la ULA, Reportaje de investigación periodística: Transparencia en el acceso a documentos básicos para la evaluación de la gestión pública en la alcaldía del municipio Valera (Segovia, 2016). De hecho, analizaremos su mapa de variables e ítems para argumentar cómo y por qué proporciona un precedente académico y periodístico nacional mediante el desarrollo estratégico de un instrumento cuantitativo como respaldarlo de una investigación descriptiva sobre accesibilidad para la evaluación de una gestión municipal. Después de todo, es un modelo simplemente adaptable para valorar la transparencia administrativa pública o privada, útil tanto para investigadores académicos como para ciudadanos. Palabras clave: Acceso a la información, Administración pública, Instrumento, Periodismo de investigación, Transparencia
- Clases sobre las primeras universidades
- Proyecto de Reforma del Régimen de los Estados Federales en la Constitución venezolana. Proyecto en estudio y discusión
- Presentación
Documentos destacados
- Estrategias de marketing urbano para ciudades sostenibles con potencialidad turística. Caso de Estudio: Ciudad de Mérida
El Marketing urbano como proceso fundamentado en el “entender bien” a los ciudadanos para poderlos –“atenderlos bien”, basa gran parte de sus investigaciones en el estudio de la imagen de marca de las ciudades como insumo para poder diseñar estrategias sostenibles de gestión urbana eficientes y...
- Institucionalismo - neoinstitucionalismo y calidad de la democracia
Presentamos un ensayo que relaciona los aportes del institucionalismo, el neoinstitucionalismo y la calidad de la democracia, como perspectiva y temática actual que permite explicaciones mucho más ricas y complejas, y un tratamiento más adecuado para analizar el funcionamiento y desempeño de...
- Estrategias de gestión logística para el mejoramiento de la productividad y la calidad del servicio en hoteles y posadas del estado Tachira
El objetivo del presente artículo es plantear estrategias de gestión logística para el mejoramiento de la productividad y del servicio al cliente en hoteles y posadas, siendo el contexto de estudio los establecimientos ubicados en el municipio San Cristóbal del Estado Táchira, Venezuela. Se trató...
- Movilidad urbana en Caracas.Un enfoque desde la tecnologías limpias para la formación de competencias ciudadanas para el desarrollo sostenible
El presente trabajo aborda la incorporación de tecnologías limpias en el sistema de movilidad urbana en el Área Metropolitana de Caracas. Se hace énfasis en las posibilidades que podría brindar el sistema de movilidad urbana, gestionado de manera sostenible, para la definición de un espacio en...
- Gestión y mantenimiento de la infraestructura vial y de obras públicas a través del Trabajo Personal Subsidiario en Venezuela. El caso de Mérida. 1828-1925
Esta investigación tiene como objetivo general el estudio sistemático de la manera en que se gestionaba y conservaba la infraestructura vial y de obras públicas en Venezuela, con particularidad en el análisis de las características del trabajo subsidiario en el ámbito urbano y rural emeritense de...
- Cadenas productivas para el desarrollo de los municipios Sucre y Francisco de Miranda del estado Táchira, en el marco de la gestión de los consejos comunales
El objetivo fue diseñar cadenas productivas con el apoyo de los consejos comunales para el aprovechamiento de las potencialidades de los municipios Francisco de Miranda y Sucre del estado Táchira. El estudio fue cualitativo, con diseño de campo no experimental y nivel descriptivo. Se determinó que...
- Las ciudades iberoamericanas : perfiles de sostenibilidad y resiliencia. Una mirada en perspectiva
La presente reflexión está referida a los desafíos de las ciudades iberoamericanas en el contexto de la globalización, desarrollo sostenible y Agenda 2030. Se aborda el tema partiendo de la importancia de la ciudad para las sociedades Iberoamericanas, cómo avanzan en el camino de ser inteligentes,...
- Derecho de acceso a la información pública en Venezuela. Normativa vigente y herramientas previstas en el ordenamiento jurídico venezolano para su garantía y ejercicio
El derecho de acceso a la información pública se refiere a la libertad de los ciudadanos de buscar, solicitar, acceder, recibir, utilizar, reutilizar y difundir la información que maneja el Estado como producto de su actividad, siempre y cuando ésta no se encuentre explícitamente tipificada en...
- La paradoja político-ambiental ecuatoriana
Ecuador en tiempos del gobierno de Rafael Correa constituye un caso perfecto de la paradoja político-ambiental, que trata de conflictos en los cuales todos los actores – autoridades del Estado y opositores ecologistas e indígenas – se auto-identifican como los verdaderos defensores del ambiente y...