Revista de Derecho Público de Venezuela

- Editorial:
- Editorial Jurídica Venezolana
- Fecha publicación:
- 2018-01-23
- ISBN:
- 1317-2719
Número de Revista
- Núm. 169-170, Enero 2022
- Núm. 167-168, Julio 2021
- Núm. 165-166, Enero 2021
- Núm. 163-164, Julio 2020
- Núm. 161-162, Enero 2020
- Núm. 159-160, Julio 2019
- Núm. 157-158, Enero 2019
- Núm. 155-156, Julio 2018
- Núm. 153-154, Enero 2018
- Núm. 151-152, Julio 2017
- Núm. 149-150, Enero 2017
- Núm. 147-148, Julio 2016
- Núm. 145-146, Enero 2016
- Núm. 143-144, Julio 2015
- Núm. 140, Octubre 2014
- Núm. 139, Julio 2014
- Núm. 138, Abril 2014
- Núm. 137, Enero 2014
- Núm. 136, Octubre 2013
- Núm. 135, Julio 2013
Últimos documentos
- La controversia del Esequibo y el fantasma de Federico de Marten
La Corte Internacional de Justicia está llamada a determinar la nulidad o validez del laudo de París, emitido por un tribunal arbitral que presidió Federico de Martens. Para poder juzgar si, en ese proceso, de Martens actuó con independencia e imparcialidad, hay que examinar su formación, su carácter, sus ideas, su personalidad, y su trayectoria. Es a partir de esos elementos que nos podremos formar un juicio sobre su participación en el arbitraje del Esequibo, y sobre la validez de un laudo dictado con su participación decisiva
- Aspectos procesales en las quejas individuales ante los órganos cuasijudiciales de las Naciones Unidas. Procedural issues in the individual complaints before the United Nations quasi-judicial bodies
Ocho comités de las Naciones Unidas que reciben quejas individuales, deciden sobre su propia competencia y sobre la admisibilidad de las quejas. Además, adoptan medidas provisionales y dictámenes en cuanto al fondo. El valor jurídico de las decisiones de los comités ha sido confirmado por su propia jurisprudencia y, en España, por la Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de julio de 2018 en el caso Ángela González Carreño. Pero se necesita una ulterior reforma legislativa y políticas públicas efectivas para asegurar que España cumpla con sus obligaciones internacionales en el ámbito de los derechos humanos
- El Juez, la Prueba y la Verdad
Este artículo trata sobre la naturaleza del razonamiento jurídico, que corresponde hacer al juez al decidir todo proceso, en el procedimiento de elaboración de la sentencia, en el cual debe argumentar teniendo como norte la verdad y justicia
- Tocqueville entre Madison y Cervantes: El arte francés de salir del nuevo mundo
La democracia en América (1835/40) de Alexis de Tocqueville es una epopeya en sí misma y en casi todos los sentidos. Hay héroes, tribus enemigas y uniones sociales que se pactan a través de sacrificios nacionales. Incluso es una epopeya en el sentido místico de un manual o guía para las venideras generaciones de América. Nos ha legado Tocqueville dos tomos de tal modo que, para entender realmente la totalidad de la obra, el lector debería estudiar El federalista (1787-88) mientras lee el primer volumen y luego debería estudiar Don Quijote de la Mancha (1605/15) mientras lee el segundo
- Activismo garantista: La justicia como leitmotiv
El presente artículo tiene como propósito realizar una propuesta armonizadora de las visiones antagónicas del activismo y el garantismo, como maneras de ver el quehacer jurisdiccional, partiendo del contraste de ambas, y atendiendo al componente axiológico, que no debe desvincularse del ámbito procesal, dado el carácter instrumental del proceso en la materialización del valor de la justicia. Y en este sentido, se destacan algunos aspectos de cada una de esas proposiciones teóricas, que han sido perfilados por diversos autores, haciendo a su vez algunas observaciones, aspirando a aportar una visión que vaya más allá de lo teórico, y permita en la práctica la ejecución de ciertas potestades oficiosas por parte del juzgador, sin menoscabo de los derechos fundamentales de los justiciables, mediante mecanismos procesales diseñados para garantizar la imparcialidad, el control y contradicción de las pruebas y la recurribilidad de las providencias judiciales dictadas en el marco del ejercicio de las potestades oficiosas por parte de los jueces
- Derechos y deberes de los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela
Nos referimos al derecho de los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela desde las regulaciones iniciales en la primera Constitución de 1811 hasta el régimen constitucional de 1999, en el que se reconoció el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, así como los derechos a la demarcación de las tierras indígenas, al aprovechamiento de los recursos naturales, a la lengua propia, a la educación, a la actividad económica, a la propiedad intelectual colectiva, a la participación política, a la conservación y protección del ambiente y a la protección jurisdiccional y sus respectivas obligaciones, tales como el deber de salvaguardar la integridad y soberanía nacional. Así también comentamos a la regulación de estos derechos en el derecho comparado y en el ámbito internacional. Por último, hacemos algunas consideraciones sobre la violación de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela
- La inconstitucional intervención política de Monómeros Colombo Venezolanos por la Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional ha adoptado varias decisiones que atentan contra la autonomía de las juntas ad-hoc y, en consecuencia, contravienen las reglas de gobierno corporativo de las filiales extranjeras de la Administración Pública Nacional. Ese es el caso de Monómeros, cuya gobernanza fue controlada por la Asamblea Nacional, en violación de la Constitución y el Estatuto de Transición. Esas decisiones se formalizaron en una Resolución inconstitucional que modificó el Estatuto para privar de competencias al presidente interino respecto de las juntas ad-hoc, competencias que usurpó la Asamblea Nacional
- Teología Constituyente
Este artículo trata sobre la visión teológica del poder constituyente que ha conducido a un peligroso síndrome de patologías constitucionales, ignorando que el poder constituyente sólo es constitucionalmente admisible como poder de reforma, es decir, como poder constituido, encuadrado constitucionalmente
- El interés superior del niño como supuesto límite inmanente de la libertad de expresión
La colaboración parte del fallo N° 359 del 06-05-2014 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y lo asentado en el mismo de que el respeto de los derechos de los niños es uno de los límites intrínsecos de la libertad de expresión, a fin de establecer si tal afirmación es correcta según el derecho vigente y las aproximaciones de la doctrina en cuanto a la restricción de los derechos fundamentales o si, más bien, se trata de la instrumentalización de tal interés para que el Estado proceda a limitar esa y otras libertades que está llamado a promover
- Dictaduras, libertades públicas y cooperación internacional
Mediante leyes que regulan la cooperación internacional, las dictaduras del continente pretenden eliminar las fuentes de financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil y acabar con ellas. Por esta vía, se estaría evitando la crítica política, la denuncia de la corrupción, la defensa de los derechos, y la participación del crimen organizado en la vida de la Nación. Mediante estos mecanismos legales, se tendría un firme control de la actividad de las organizaciones de la sociedad civil, exigiendo que éstas proporcionen información detallada sobre sus actividades. Se trata de un instrumento más de persecución política
Documentos destacados
- El derecho internacional humanitario de la crisis de migrantes y refugiados en Venezuela
La crisis masiva de refugiados y migrantes en Venezuela, considerada la segunda crisis migratoria mundial y la mayor de la región, ha puesto en evidencia la fragilidad del Derecho Internacional de los refugiados. Frente a la definición estricta de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951, la...
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): Primer Semestre de 2016
- ¿Reforma constitucional o mutación constitucional?: La experiencia venezolana
Este trabajo analiza el inconstitucional proceso de implementación del proyecto de reforma constitucional aprobado por la Asamblea nacional y rechazado por el pueblo en referendo en 2007, mediante mutaciones constitucionales realizadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo y mediante...
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): tercer trimestre de 2013
- El carácter objetivo de la responsabilidad patrimonial de la administración pública: Una revisión doctrinal
Se discute el carácter objetivo de la responsabilidad extracontractual de la Administración Pública. Se pone el acento en el funcionamiento anormal, actividad e inactividad, de la Administración Pública. No toda la indemnización por daños tiene por fundamento la responsabilidad de la Administración ...
- Apuntes sobre el reto del derecho de ser 'Administrativo', Tout Court, acorde con nuestro tiempo
Uno de los aspectos de mayor complejidad, ya no solo del Derecho administrativo, sino de cualquier área del Derecho, es la distinción clásica entre la realidad práctica, la metodología aplicativa y académica del Derecho. En esta oportunidad nos centraremos en la aproximación metodológica de análisis...
- Sobre el régimen de los recursos naturales y el ambiente, y las técnicas tradicionales del derecho administrativo
Este estudio pasa revista de las técnicas jurídicas tradicionales del derecho administrativo empleadas para controlar las actividades desarrolladas por los particulares que puedan afectar los recursos naturales y el ambiente, entre ellas, la planificación, las concesiones o contratos y los actos...
- Entre el derecho público y el derecho privado
El artículo trata sobre la interconexión entre el Derecho Público y el Derecho Privado, con especial referencia a algunas de sus manifestaciones tales como la del Derecho Civil como derecho supletorio, la constitucionalización del Derecho Civil y la publicización de ciertas instituciones privadas....
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): Segundo trimestre de 2014
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): cuarto trimestre de 2013