-
Revista de Derecho Público de Venezuela

- Editorial:
- Editorial Jurídica Venezolana
- Fecha publicación:
- 2018-01-23
- ISBN:
- 1317-2719
Número de Revista
- Núm. 161-162, Enero 2020
- Núm. 159-160, Julio 2019
- Núm. 157-158, Enero 2019
- Núm. 155-156, Julio 2018
- Núm. 153-154, Enero 2018
- Núm. 151-152, Julio 2017
- Núm. 149-150, Enero 2017
- Núm. 147-148, Julio 2016
- Núm. 145-146, Enero 2016
- Núm. 143-144, Julio 2015
- Núm. 140, Octubre 2014
- Núm. 139, Julio 2014
- Núm. 138, Abril 2014
- Núm. 137, Enero 2014
- Núm. 136, Octubre 2013
- Núm. 135, Julio 2013
- Núm. 134, Abril 2013
- Núm. 133, Enero 2013
- Núm. 132, Octubre 2012
- Núm. 131, Julio 2012
Últimos documentos
- Espíritu y líneas maestras del Estado democrático de derecho
El Estado de Derecho surge, en Venezuela, como resultado de la revolución de independencia y el intento de organizar a la naciente nación como una República, tal y como explicara Juan Germán Roscio. La posterior democratización del sistema político venezolano permitió consolidar las bases constitucionales del Estado de Derecho, aun cuando la crisis del sistema político, promovido por las instituciones del Petro-Estado, llevó a buscar soluciones al margen del Estado de Derecho, como resultó del proceso constituyente de 1999. A partir de entonces, el Estado democrático de Derecho en Venezuela sufrió un paulatino proceso de retroceso, al punto que perdió todo sentido como ordenamiento jurídico susceptible de promover la cohesión social. Palabras Clave: Estado de Derecho, Estado democrático, democracia constitucional, Derecho Constitucional Venezolano, proceso constituyente de 1999, Petro- Estado.
- Nulidad de los bonos PDVSA 2020
El presente artículo precisa el carácter de excepción de los contratos de interés público nacional celebrados con sociedades domiciliadas en el extranjero respecto de la regla general que solo exige la aprobación legislativa de estos contratos en los casos que determine la ley. Asimismo, precisa la noción de Poder Ejecutivo Nacional a los fines de la celebración de tales contratos. Palabras Clave: Contratos de interés público. Bonos PDVSA 2020. PDVSA. Poder Ejecutivo Nacional. Autorización de la Asamblea Nacional. Contratos de interés públicos y sociedades extranjeras.
- Aproximación al concepto de dignidad humana
Este trabajo tiene por objeto explicar la evolución de la idea de dignidad humana, y como el mismo ha servido como fundamento de los derechos humanos a partir de la declaración universal, cuáles son sus elementos más resaltantes y los desafíos que tiene actualmente en el desarrollo de los derechos humanos ante los retos que la innovaciones y cambios sociales imponen a la persona y por tanto a su propia dignidad Palabras Clave: Dignidad humana – derechos humanos – Declaración Universal de los Derechos Humanos – ONU.
- Leyes, Decretos Normativos, Reglamentos y Resoluciones de efectos generales dictados durante el Primer Semestre de 2020
- Control de convencionalidad y diálogo jurisprudencial sobre la democracia. Teoría de la coherencia funcional
La democracia es el contexto necesario, en cuyo defecto mal puede predicarse el respeto y la garantía de los derechos humanos. Todo escrutinio sobre la violación de estos desde la perspectiva de la Convención Americana de Derechos Humanos reclama, así, de una premisa, a saber, la evaluación del marco político institucional dentro del que aquella haya ocurrido. De allí la probable agravación de los efectos que puedan colegirse al momento de ser declarada la responsabilidad internacional de alguno de los Estados parte por hechos internacionalmente ilícitos contrarios a la Convención. Es lo que puede denominarse el control democrático de convencionalidad y que han de ejercer en línea bidireccional sean los jueces nacionales como los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el plano supranacional. Pero cabe, además, otro control, el de convencionalidad de la democracia cuando se relaciona la violación de los derechos reconocidos por la propia Convención y/o se fijan sus límites respectivos con iguales violaciones de los elementos esenciales y componentes fundamentales de la misma democracia, acudiéndose para ello a las previsiones de la Carta Democrática Interamericana e invocando el artículo 29 sobre las reglas para su interpretación. Palabras Clave: Control de convencionalidad. Diálogo jurisprudencial. Democracia. Derechos Humanos. Convención Americana. Carta Democrática Interamericana. Reglas del control. Hermenéutica. Efecto útil. Agotamiento de recursos internos. Efecto útil. Pro Homine et Libertatis. Control democrático de convencionalidad. Control de convencionalidad y diálogo sobre la democracia. Balancing test. Teoría de la coherencia funcional.
- La 'Asamblea Nacional Constituyente' en la Gaceta Oficial de la República (quinta parte)
El artículo identifica las decisiones (“decretos constituyentes”) adoptadas por la asamblea nacional constituyente y publicadas en la Gaceta Oficial. Palabras Clave: Asamblea nacional constituyente, decretos constituyentes.
- La Corte Interamericana dice Eureka al Derecho Humano al agua potable
Este trabajo tiene por objeto mostrar la evolución internacional del derecho humano al agua potable, a partir de las declaraciones en cumbres internacionales, pasando por las convenciones sobre derechos humanos, hasta las recientes resoluciones de las organizaciones internacionales del sistema universal y los aportes del sistema interamericano de derechos humanos, que permiten considerar su potencial incorporación en los ordenamientos constitucionales de América Latina. Palabras Clave: Derechos Humanos – sistema – universal – interamericano – derechos humanos.
- Sobre el quórum y el régimen de las votaciones en la Asamblea Nacional con particular referencia a la elección e los miembros de la Junta Directiva de la Asamblea
Este artículo estudia el tema del quórum y el régimen de las votaciones en la Asamblea Nacional, con particular referencia a la elección anual de los miembros de su Junta Directiva. Palabras Clave: Asamblea Nacional. Quórum. Elecciones internas.
- Bases para el estudio de la codificación durante el guzmancismo
El proceso de codificación adelantado en 1873 puede ser explicado a partir de tres causas: (i) la influencia que sobre el Derecho venezolano ejerció el proceso de codificación francés, como ejemplo del uso racional de la Ley para la cohesión nacional y el incremento de la seguridad jurídica; (ii) la necesidad de unificar y esclarecer el ordenamiento jurídico venezolano, dentro de las reformas adelantadas por Guzmán Blanco para la institucionalización del país y, más en concreto (iii) la utilidad de los Códigos para crear condiciones propicias al desarrollo de actividades económicas, objetivo central del programa de Guzmán Blanco Palabras Clave: Codificación, Antonio Guzmán Blanco, Código Civil, Código de Comercio, Código Penal.
- La instalación de la Asamblea Nacional de Venezuela el 5 de enero de 2020 y desalojo de los okupas del Palacio Federal Legislativo
Este artículo estudia el conflictivo proceso de la instalación de la Asamblea Nacional de Venezuela el 5 de enero de 2020 y la ocupación desalojo de los okupas del Palacio Federal Legislativo. Palabras Clave: Asamblea Nacional. Instalación.
Documentos destacados
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): Primer Semestre de 2016
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): cuarto trimestre de 2013
- ¿Reforma constitucional o mutación constitucional?: La experiencia venezolana
Este trabajo analiza el inconstitucional proceso de implementación del proyecto de reforma constitucional aprobado por la Asamblea nacional y rechazado por el pueblo en referendo en 2007, mediante mutaciones constitucionales realizadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo y mediante...
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): Tercer trimestre de 2014
- Liberalismo y tributación. Especial atención al principio de reserva legal de los tributos
En el presente trabajo se repasa la noción de libertad, prestando especial atención al principio de reserva legal, para luego analizar la vinculación entre liberalismo y tributación, a partir del principio de reserva legal tributaria. Finalmente, se plantean distintos supuestos en los que se violarí...
- El carácter objetivo de la responsabilidad patrimonial de la administración pública: Una revisión doctrinal
Se discute el carácter objetivo de la responsabilidad extracontractual de la Administración Pública. Se pone el acento en el funcionamiento anormal, actividad e inactividad, de la Administración Pública. No toda la indemnización por daños tiene por fundamento la responsabilidad de la Administración ...
- Sentencia previa. La diferencia fundamental entre acto administrativo y sentencia judicial
Aunque algunas leyes como la LOPA y la LOAD establezcan que la Administración debe ser imparcial, ello no tiene base constitucional, tanto por la lista de principios que sí son exigibles a las Administraciones Públicas (art. 141 de la Constitución) como por el origen electoral y el papel político...
- Sobre la naturaleza del artículo 27 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (deducciones a la renta bruta) y la aplicación de la teoría de los enunciados normativos. On the nature of article 27 of The Income Tax Law (deductions on gross income) and the application of the theory of normative statements
Este trabajo versa sobre la naturaleza del artículo 27 de la Ley de Im-puesto sobre la Renta, desde la perspectiva de la teoría de los enunciados normati-vos formulada por Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero y en respuesta a la posi-ción del profesor Serviliano Abache Carvajal, para quien dicha norma ...
- Crónica constitucional de una Inconstitucionalidad: Las ejecutorias de la Asamblea Nacional Constituyente (Agosto-Octubre 2017)
Este trabajo integra las Crónicas constitucionales relativas a las actuaciones de la Asamblea Nacional Constituyente durante 2017, con particular énfasis referencia a la usurpación que hizo de la soberanía del pueblo, sometiendo a su poder a todos los órganos constituidos. Palabras Clave: Asamblea...
- Jurisprudencia Administrativa y Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administrativo): Segundo Semestre de 2019