Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía
Número de Revista
- Vol. 8 Núm. 16, Julio 2023
- Vol. 8 Núm. 15, Enero 2023
- Vol. 7 Núm. 2-Especial, Julio 2022
- Vol. 7 Núm. 14, Julio 2022
- Vol. 7 Núm. 1-Especial, Febrero 2022
- Vol. 7 Núm. 13, Enero 2022
- Vol. 6 Núm. 4-Especial, Octubre 2021
- Vol. 6 Núm. 3-Especial, Julio 2021
- Vol. 6 Núm. 12, Julio 2021
- Vol. 6 Núm. 2-Especial, Mayo 2021
- Vol. 6 Núm. 1-Especial, Mayo 2021
- Vol. 6 Núm. 11, Enero 2021
- Vol. 5 Núm. 5-Especial, Diciembre 2020
- Vol. 5 Núm. 4-Especial, Septiembre 2020
- Vol. 5 Núm. 3-Especial, Agosto 2020
- Vol. 5 Núm. 2-Especial, Julio 2020
- Vol. 5 Núm. 10, Julio 2020
- Vol. 5 Núm. 1-Especial, Junio 2020
- Vol. 5 Núm. 9, Enero 2020
- Vol. 4 Núm. 2-Especial, Octubre 2019
Últimos documentos
- Uso excesivo de los plásticos en una Institución Educativa Pública de Trujillo, Perú
Se planteó como objetivo general determinar la importancia de contar con experiencias pedagógicas y didácticas para generar la reducción o rechazo al uso excesivo de los plásticos de un solo uso en las instituciones educativas de Trujillo-Perú. La investigación corresponde a un estudio descriptivo con un diseño cuantitativo. La unidad de análisis estuvo conformada por 50 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de tres Instituciones educativas de Trujillo-Perú. Se ha determinado también que el 60 % de los estudiantes encuestados no conocen los componentes tóxicos que poseen las botellas, platos y bolsas de plástico y el 20 % está en desacuerdo en conocer los componentes tóxicos que poseen las botellas, platos y bolsas de plástico. Las comunidades educativas no ejercer mecanismos de control que mitiguen la problemática, de igual forma no cuentan con experiencias pedagogías y/o didácticas que contribuyan a racionalizar el uso de estos desechos
- Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática
Se tiene por objetivo de investigación analizar la cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Teniendo en cuenta la metodología PRISMA, siendo analizados 25 artículos. En los estudios analizados se considera que ser emprendedor no solo tiene que ver con la creación de una empresa, es tener conocimientos, actitudes y habilidades que permitan ser sostenibles en la vida laboral, personal, con esas competencias permitirá al emprendedor tener un mejor enfoque en el negocio, ser visionario, ser tolerante a diversas situaciones favorables y desfavorables que podría estar expuesto
- Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal: Revisión sistémica
Se tiene por objetivo analizar el manejo de residuos sólidos en la gestión municipal desde una revisión sistémica. La metodología tuvo congruencia con el enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio – bibliométrico. Los estudios revisados tienen como objetivo diagnosticar y evaluar el impacto de los residuos sólidos generados por diversas ciudades y sectores económicos sobre el medio ambiente, las actividades ecoturísticas, la salud pública; también en este proceso es posible identificar los residuos domésticos más comunes y determinar las propiedades de los materiales en vertederos y depósitos de residuos industriales
- Contaminación urbano ambiental y espacio público del centro de Piura, Perú: Revisión sistemática
Se tiene por objetivo analizar la contaminación urbano ambiental y espacio público del centro de Piura – Perú. Se trabajó metodológicamente desde una perspectiva descriptiva documental mediante la revisión sistemática de 15 trabajos científicos. Se destaca la estrecha relación entre la contaminación urbano-ambiental y el espacio público. Tanto la contaminación del aire como la contaminación acústica pueden afectar negativamente la calidad y el disfrute de los espacios públicos en áreas urbanas. Sin embargo, también se ha demostrado que la incorporación de vegetación en estos espacios puede ayudar a mitigar los impactos negativos de la contaminación, mejorando así la calidad del aire y creando entornos más saludables para los residentes urbanos
- Cultura de emprendimiento y su relación con el nivel de ingresos del mercado distrital de Trujillo, Perú
Se planteó como objetivo general determinar la relación entre la cultura de emprendimiento y el nivel de ingresos del mercado distrital de Trujillo, 2022. El trabajo investigativo fue desarrollado mediante el enfoque cuantitativo y de tipo descriptiva con diseño no experimental y alcance correlacional con la finalidad de lograr lo planteado en el objetivo de investigación, La población de estudio fue 92 comerciantes del Mercado distrital de Trujillo, 2022. Existe una relación directa y significativa entre el emprendimiento y los ingresos, representada por un coeficiente de correlación (RHO) de 0.704, con una significancia de .000; por lo que, cuando la cultura aumenta, los ingresos también. La selección en el emprendimiento desempeña un papel importante en esta relación, ya que aquellos que eligen emprender tienden a obtener mayores ingresos, lo cual puede tener implicaciones significativas en las políticas y la comprensión de los factores económicos a nivel global
- Gestión de residuos sólidos para elaborar proyectos de inversión
Se tiene por objetivo analizar la gestión de residuos sólidos para elaborar proyectos de inversión. Se trabajó con un tipo de investigación descriptiva documental mediante una revisión sistemática de 18 artículos originales relacionados a la gestión pública y proyectos de inversión. Existe mucho por entender acerca de los residuos sólidos y la gestión pública; los autores mencionan ambos elementos de forma bilateral y algunos aspectos de ámbito general, haciendo posible la indagación en diferentes medios de búsqueda (Biblioteca) y revistas de orden científico original y de revisión, para identificar aspectos relevantes de algunos temas de gran interés en cuanto a reconocer los procesos metodológicos empleados para su desarrollo por los responsables de las investigaciones
- Evaluación alternativa y evaluación tradicional en el contexto de la educación universitaria
En el presente estudio, se investigó la efectividad de la evaluación alternativa en comparación con la evaluación tradicional en el contexto de la educación universitaria. La evaluación tradicional, que se basa principalmente en exámenes escritos, ha sido ampliamente utilizada durante décadas. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un creciente interés en enfoques de evaluación alternativa, que buscan medir el aprendizaje de los estudiantes de manera más holística e inclusiva. Para ello, se trabajó con un grupo de 40 estudiantes universitarios divididos en dos cohortes: uno sometido a la evaluación tradicional mediante exámenes escritos y pruebas estandarizadas y otro a la evaluación alternativa mediante proyectos, presentaciones, debates y evaluaciones por pares. También se realizaron entrevistas y encuestas a los estudiantes. Los resultados sugieren que la evaluación alternativa tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, así como en su motivación y compromiso con el aprendizaje
- Predicción de homicidios desde la regresión logística en el distrito metropolitano de Quito, Ecuador
El objetivo de la investigación se basa en presentar los resultados de un modelo de predicción de homicidios desde la regresión logística en el distrito metropolitano de Quito – Ecuador. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un alcance descriptivo. El paso 7 indica un valor de Wald de 9,284 y significancia de 0,002 para la variable lugar donde fue cometido el homicidio (1), indicandose con 1 para la alternativa “vía pública”, con un valor para Exp(B) de 0,08 por lo que el modelo predice que las personas tienen una probabilidad de 0,08 de sufrir un homicidio en la vía pública, en comparación a otro lugar donde se encuentren. El modelo permite predecir que la vía pública es el lugar donde existe mayor probabiidad de sufrir un homicidio, esto por igual para las personas de toda edad, género, nacionalidad
- Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educación
- Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil
El objetivo general de la investigación fue analizar la influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. El trabajo investigativo se recorrió desde el enfoque cuantitativo, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, con un diseño bibliográfico, que busca la reflexión y análisis, construyendo métodos relacionados al discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. Adicionalmente, se revisaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico y trabajos arbitrados vinculadas con los aspectos centrales del trabajo, tales como tesis, artículos científicos y revistas arbitradas, desarrollando un análisis de contenido. Se concluye que, sin duda alguna el clima institucional va a influir en el desempeño docente, en virtud que es necesario crear un ambiente favorable que contribuya al desarrollo de competencias considerando el perfil docente, de allí que se vincula para garantizar una óptima gestión académica
Documentos destacados
- Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador
La presente investigación tuvo como propósito determinar la repercusión de los hábitos de estudio sobre el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo”. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. La...
- Habilidades directivas y comunicación organizacional interna
La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre las habilidades directivas y comunicación organizacional interna en la Institución educativa Guillermo E. Billinghurst de la Provincia de Barranca del Perú. Se focalizó en el enfoque cuantitativo con un tipo descriptivo con diseño no...
- Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal: Revisión sistémica
Se tiene por objetivo analizar el manejo de residuos sólidos en la gestión municipal desde una revisión sistémica. La metodología tuvo congruencia con el enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio – bibliométrico. Los estudios revisados tienen como objetivo diagnosticar y evaluar el impacto de...
- Análisis de documentos académicos sobre metaverso en el campo empresarial
El avance tecnológico ha ocasionado que las empresas automaticen los procesos por cuanto el cliente busca un producto y/o servicio exclusivo a sus necesidades. Por tanto, el estudio realiza un análisis histórico-lógico de documentos académicos sobre el metaverso en el campo empresarial. En ese...
- Aprendizaje Basado en Problemas una estrategia de enseñanza en la asignatura de Ciencias Naturales
El objetivo de la investigación fue describir la participación de los educandos, a través de la aplicación del ABP como estrategia didáctica para la adquisición de conocimientos significativos en la asignatura de Ciencias Naturales. Se desarrolló desde una perspectiva cuantitativa, mediante el métod...
- Uso excesivo de los plásticos en una Institución Educativa Pública de Trujillo, Perú
Se planteó como objetivo general determinar la importancia de contar con experiencias pedagógicas y didácticas para generar la reducción o rechazo al uso excesivo de los plásticos de un solo uso en las instituciones educativas de Trujillo-Perú. La investigación corresponde a un estudio descriptivo...
- Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática
Se tiene por objetivo de investigación analizar la cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Teniendo en cuenta la metodología PRISMA, siendo analizados 25 artículos. En los estudios analizados se considera que ser emprendedor no solo tiene que ver con la creación de...
- Uso del jengibre (Zinger officinale) y cúrcuma (Curcuma longa) como aditivos fitobioticos en lechones posdestete
Se realizó la extracción, caracterización y evaluación de aceites esenciales de jengibre (Zingiber officinale) y cúrcuma (Curcuma longa) sobre el rendimiento productivo en lechones de posdestete. Se emplearon 32 lechones del cruce comercial Blanco Belga x Duroc x Pietrain de 10.82 ± 0.77 kg de peso,...
- Concepciones pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades educativas específicas
El objetivo del estudio fue Explorar las concepciones pedagógicas y actitudes de los docentes de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE). Se la realizó a través de un ...
- Contaminación urbano ambiental y espacio público del centro de Piura, Perú: Revisión sistemática
Se tiene por objetivo analizar la contaminación urbano ambiental y espacio público del centro de Piura – Perú. Se trabajó metodológicamente desde una perspectiva descriptiva documental mediante la revisión sistemática de 15 trabajos científicos. Se destaca la estrecha relación entre la contaminació...