Revista Dikaiosyne

- Editorial:
- Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Juridicas
- Fecha publicación:
- 2009-05-27
- ISBN:
- 1316-7939
- Copyright:
- COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.
Número de Revista
- Núm. 38, Enero 2022
- Núm. 37, Enero 2022
- Núm. 36, Enero 2021
- Núm. 35, Enero 2020
- Núm. 34, Enero 2019
- Núm. 33, Enero 2018
- Núm. 32, Enero 2017
- Núm. 31, Enero 2016
- Núm. 30, Enero 2015
- Núm. 29, Enero 2014
- Núm. 28, Enero 2013
- Núm. 27, Enero 2012
- Núm. 2011, Enero 2011
- Núm. 26, Enero 2011
- Núm. 2010, Julio 2010
- Núm. 25, Julio 2010
- Núm. 2009, Enero 2009
- Núm. 22, Enero 2009
- Núm. 2008, Julio 2008
- Núm. 21, Julio 2008
Últimos documentos
- Comparación de los estatutos de protección temporal para venezolanos promulgados por Colombia y Estados Unidos
Los mecanismos de protección temporal de Colombia y Estados Unidos buscan la integración de los migrantes de supervivencia. Para atender el caso venezolano, Colombia ha creado un marco legal ad hoc; mientras que Estados Unidos ha recurrido a un mecanismo anteriormente promulgado. En este artículo comparamos la idea central de ambos documentos, la justificación de la acción de protección, el carácter de los permisos otorgados y las autoridades encargadas de la promulgación de los instrumentos. El tema es tratado como parte de un programa más amplio que permita diseñar líneas de acción para lograr instrumentos semejantes de otros gobiernos.
- Información general
- Los derechos humanos y sus adversarios
Este trabajo sintetiza una serie de estudios sobre las críticas a la idea de los derechos humanos que el autor viene realizando desde hace años. Se revisan aquí con especial atención las críticas clásicas de E. Burke, J. Bentham y K. Marx, pero también las objeciones actuales que en cierto modo suponen una actualización de las anteriores: las críticas procedentes del relativismo cultural, del positivismo jurídico y del antiimperialismo. El estudio y la valoración de este poderoso arsenal de críticas permiten llegar a la conclusión de que la doctrina de los derechos humanos, aunque en algunos aspectos requiere ciertas correcciones, sigue siendo válida en lo esencial y debe seguir iluminando la compleja trayectoria de la humanidad.
- La presencia de mujeres en organismos internacionales. Avances y desafíos actuales
Mucho se ha escrito sobre la relevancia de los sistemas universal y regional de protección de derechos humanos, de los estándares internacionales, de determinadas sentencias e informes internacionales y su impacto e incidencia en las políticas de los Estados. Sin embargo, pocas veces se analiza cómo funcionan los sistemas internamente. Asimismo, numerosos son los tratados que consagran la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres y otras diversidades, entre otras cuestiones, en los espacios de toma de decisiones. Es por esto que en este trabajo buscamos analizar la situación de las mujeres en los organismos internacionales, mostrar la segregación horizontal y vertical que existe respecto de ellas como, asimismo, comentar la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) que establece recomendaciones para alcanzar el balance de género en los órganos y mecanismos de derechos humanos, y los desafíos que su implementación implica.
- El Estatuto de Roma como tratado en materia de derechos humanos
Los tratados en materia de derechos humanos se caracterizan porque su objeto y fin es la protección de derechos humanos, por lo tanto, deben incluirse como tales aquellos que contenga disposiciones de protección a los derechos humanos. En ese sentido, el Estatuto de Roma, al tipificar los crímenes más graves en contra de la humanidad, pretende proteger los derechos humanos y evitar que ocurran nuevamente atrocidades, en consecuencia, debe ser entendido como una norma de derechos humanos, que formaría parte del ordenamiento jurídico nacional conforme al artículo 23 de la Constitución, por lo que la ausencia de tipificación de los crímenes atroces en el Código Penal no impediría el juzgamiento en sede nacional de estos, ya que los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto de Roma se integran al bloque de la constitucionalidad y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales de la República a la luz del prenombrado artículo 23.
- Los principios interamericanos sobre libertad académica y autonomía universitaria
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos junto a la Relatorías Especiales de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y de libertad de expresión, adoptó los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria, hecho histórico que amplía su reconocimiento y protección internacional como derecho humano, en un contexto en el que los académicos sufren restricciones, represalias y amenazas por la producción del conocimiento científico crítico o por su participación en el debate plural. Esta reseña esboza brevemente los 16 principios agrupándolos en cuatro ideas fundamentales: 1.La libertad académica como derecho humano independiente e interdependiente, consustancial a la democracia y el desarrollo. 2. La libertad académica protege a los miembros de la comunidad universitaria dentro y fuera de la Universidad. 3. La autonomía universitaria representa el medio para garantizar la libertad académica en una relación de “medio a fin”. 4. La libertad académica tiene límites conforme al derecho internacional, por lo cual la universidad debe ser un espacio inclusivo, seguro y libre.
- Schopenhauer y atman. Reflexiones bioéticas en torno la eticidad de los perros y el sufrimiento animal
Es conocida la identificación de frases de Arthur Schopenhauer en contra del maltrato animal, sobre el papel de la sociedad hacia los animales no humanos y sobre los valores, virtudes y eticidad que tienen los perros. Uno de sus perros (caniches) se llamaba “Ātmán”, noción que en sánscrito hace referencia al “alma del universo”. En este escrito se reflexionará en torno a la obra del filósofo alemán y su postura hacia los animales, así como detalles de su biografía que nos permitirán argumentar los motivos que llevan a Schopenhauer a ser un defensor de los animales y a considerar que los perros tienen un mayor grado de eticidad y valores que los mismos seres humanos.
- La doctrina moderna en Europa sobre la esclavitud
Al aludir a la esclavitud normalmente pensamos en los esclavos negros que eran traídos desde África, y olvidamos que, a lo largo de la Edad Moderna, también estuvo vigente la institución de la esclavitud en Europa. Pero no sólo en la Antigüedad y en la Edad Media hubo esclavos, sino también en la Edad Moderna. Este estudio no alude a la esclavitud en Rusia, incluso en el siglo XIX, porque Rusia ha sido un país medio-occidental y medio-asiático. Ya que los hubo, por lo menos hay que examinar la condición de los esclavos en Europa durante la Modernidad.
- Sócrates y el cinismo, claves para repensar la práctica de la filosofía y su relación con el cuerpo
El presente trabajo intenta rastrear los elementos que vinculan el movimiento cínico, que se desarrolló en el periodo helenístico, y la filosofía socrática, con el objetivo de pensar la posibilidad de reimaginar la figura de Sócrates, y entender la filosofía como una práctica que incluye a la corporalidad. Reconstruir la figura de Sócrates es particularmente complicado si se tiene en cuenta el hecho de que nunca escribió. Sin embargo, si no nos limitamos únicamente al testimonio platónico, y nos abrimos a testimonios un poco menos conocidos, es posible repensar su práctica filosófica y su relación con el cinismo como una perspectiva sobre la filosofía que desarrolló una serie de inquietudes sobre las relaciones entre alma y cuerpo, que no siempre son recuperadas en la historia de la filosofía occidental.
- Sobre la alegría y la risa en Descartes
Nuestro trabajo intenta un acercamiento desde la concepción de la filosofía práctica al fenómeno de la alegría en Descartes. Tema algo olvidado por la reflexión filosófica. Descartes nos muestra su interés en su Tratado de las pasiones, donde nos presenta una visión racionalista y, por tanto, moderna de las emociones y de los estados de la felicidad humana, siendo la risa y la alegría dos condiciones inherentes del ser humano para su encuentro. Al igual que en su conocido Discurso del método nos encontramos con su desprendimiento de cualquier censura eclesiástica de la época. Decisión racionalista fundamental para el desarrollo del conocimiento científico de los fenómenos del mundo. Bajo ese mismo espíritu indagador nos presenta Descartes este pequeño tratado. Para ello hemos querido atender y desentrañar la alegría y la risa de sus otras reflexiones metafísicas filosóficas. Por otra parte, podemos decir que es todo un hallazgo de la filosofía práctica lo que encontramos en su librito póstumo. Por último, hacemos referencia del concepto en cuestión con las posturas del empirista inglés Thomas Hobbes referidas en su obra Leviatán con las apreciaciones de Descartes.
Documentos destacados
- Los derechos humanos y sus adversarios
Este trabajo sintetiza una serie de estudios sobre las críticas a la idea de los derechos humanos que el autor viene realizando desde hace años. Se revisan aquí con especial atención las críticas clásicas de E. Burke, J. Bentham y K. Marx, pero también las objeciones actuales que en cierto modo...
- El Estatuto de Roma como tratado en materia de derechos humanos
Los tratados en materia de derechos humanos se caracterizan porque su objeto y fin es la protección de derechos humanos, por lo tanto, deben incluirse como tales aquellos que contenga disposiciones de protección a los derechos humanos. En ese sentido, el Estatuto de Roma, al tipificar los crímenes...
- Los principios interamericanos sobre libertad académica y autonomía universitaria
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos junto a la Relatorías Especiales de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y de libertad de expresión, adoptó los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria, hecho histórico que amplía su...
- Personas y cosas: la persona en las personas.
- Migración venezolana en tiempo de pandemia en Ecuador
La migración venezolana a gran escala que se ha producido a partir de 2018, es considerada como una crisis humanitaria por su flujo descontrolado, el cual ha rebasado con creces la capacidad de respuesta de los Estados. En el tiempo comprendido entre marzo y septiembre de 2020 se adoptó el cierre...
- El estado de excepción como vida cotidiana: Remilitarización política y su impacto sobre la seguridad ciudadana en Venezuela
Se explora la expansión de la lógica bélica en la Venezuela actual, se enfoca en racionalidades y prácticas institucionales, así como su efecto en las políticas de seguridad ciudadana, especialmente en los operativos policiales militarizados y sus consecuencias fatales sobre los sectores más...
- Ai Weiwei y los transterrados a la deriva. Arte y activismo en los derechos humanos
Nuestra investigación se centra en torno a la propuesta estética del artista chino Ai Weiwei, su correspondencia entre arte y vida, quien nos muestra su condición de creador y activista por la libertad de expresión y los derechos humanos alrededor del orbe, a través de una obra centrada en una estét...
- Derechos humanos e Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) ha traído consigo importantes avances y beneficios para la humanidad, pero sería imprudente ignorar los riesgos conexos que, para los derechos humanos, entraña su uso indiscriminado. Las primeras alertas de instituciones privadas y públicas sirvieron para concienciar ...
- Violencia de género: un diagnóstico de nuestro tiempo
En el presente trabajo se reflexionará acerca del papel que tiene la educación para disminuir o erradicar la violencia de género. Se realizará un análisis acerca de la violencia y la manera en que se ha focalizado hacia una agresión y acciones en contra de la mujer. Asimismo, se mencionarán los...
- Fundamentos a Priori de la etica y el derecho en kant.