El estado de excepción como vida cotidiana: Remilitarización política y su impacto sobre la seguridad ciudadana en Venezuela

AutorKeymer Àvila
CargoInvestigador del Instituto de Ciencias Penales y Profesor de Criminología en pre y postgrado de la Universidad Central de Venezuela. Miembro de REACIN. Correo electrónico: keymerguaicaipuro@gmail.com
DIKAIOSYNE Nº 37
ISSN 1316-7839. Número especial sobre DDHH
En coedición con el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela. Enero, 2022.
EL ESTADO DE EXCEPCIÓN COMO VIDA COTIDIANA:
REMILITARIZACIÓN POLÍTICA Y SU IMPACTO
SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA
Keymer Ávila*
Resumen
Se explora la expansión de la lógica bélica en la Venezuela actual, se enfoca en racio-
nalidades y prácticas institucionales, así como su efecto en las políticas de seguridad ciuda-
dana, especialmente en los operativos policiales militarizados y sus consecuencias fatales so-
bre los sectores más carenciados de la sociedad. Luego de presentar el complejo contexto ve-
nezolano, se describe el progresivo avance del sector castrense dentro de la política nacional,
cuya racionalidad permeará a otras áreas de la vida nacional. Finalmente, se explica, a través
de distintos indicadores de abuso de la fuerza letal, el impacto de esta lógica bélica en los
excesos por parte de los cuerpos de seguridad, junto a su incremento durante los últimos años.
Palabras clave: militarización, Venezuela, chavismo, lógica de guerra, autoritarismo,
seguridad ciudadana.
THE STATE OF EXCEPTION AS DAILY LIFE: POLITICAL REMILITARIZATIO N
AND ITS IMPACT ON CITIZEN SECURITY IN VENEZUELA
Abstract
The expansion of the logic of war in today's Venezuela is explored, focusing on ratio-
nalities and institutional practices, as well as its effect on citizen security policies, especially
on militarized police operations and their fatal consequences on the most deprived sectors of
society. After presenting the complex Venezuelan context, the progressive advance of the mi-
litary sector within national politics is described, whose rationality will permeate other areas
of national life. Finally, through different indicators of abuse of lethal force, the impact of this
logic of war on excesses by the security forces and the recent increase in abuse of lethal force
is explained.
Key words: Militarization, Venezuela, chavismo, logic of war, authoritarianism, citizen se-
curity.
* Investigador del Instituto de Ciencias Penales y Profesor de Criminología en pre y postgrado de la Universidad
Central de Venezuela. Miembro de REACIN. Correo electrónico: keymerguaicaipuro@gmail.com
| 38
Revista Dikaiosyne Nº 37
Número especial sobre derechos humanos
En coedición con el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
Keymer Ávila
El estado de excepción como vida cotidiana: remilitarización política y su impacto sobre la se guridad ciudadana en Venezuela
_________________________________________________________________________
I. Introducción
Mientras se escriben estas líneas en Caracas se escuchan disparos, en julio de 2021, una
coalición de bandas de barrios caraqueños, desafiaron a los cuerpos policiales, lo que fue res-
pondido por las autoridades, desatándose enfrentamientos entre ambos bandos. En medio del
fuego cruzado, transeúntes y vecinos, que viven bajo el dominio de estos grupos delictivos,
padecen ahora mayores niveles de violencia institucional que a los que ya estaban acostum-
brados. En menos de una semana se cuentan 37 fallecidos (Monitor de Víctimas, 2021).
El discurso gubernamental sobre estos eventos los presentó como un nuevo ataque de la
oposición política que ahora se aliaba con grupos delictivos para derrocar al gobierno, en com-
plicidad con sectores políticos de Colombia y EEUU. Discurso que en determinados momen-
tos de crisis suele ser utilizado, especialmente en contextos de años electorales (Ávila, 2016,
2017). Se fusionan enemigos internos y externos como una eficaz forma de criminalizar a la
oposición política y exculpar sus propias responsabilidades en la dotación y fortalecimiento
de estas bandas delictivas (Antillano y Ávila, 2017; Zubillaga et al., 2021). Este es solo un
ejemplo de la recurrente mezcla de políticas de seguridad ciudadana con políticas de seguridad
nacional, intereses político-partidistas y electorales con mercados lícitos e ilícitos, todo en el
marco de una lógica bélica.
¿No resulta paradójico que este tipo de violencia armada surja en el seno de un estado
autoritario? ¿No se espera que éste tenga todo bajo control? ¿Es un desajuste del sistema po-
lítico, un déficit, o por el contrario, es una expresión funcional del propio sistema? ¿Formará
parte de un estado de guerra y de excepción permanente que se ha impuesto en el país?
Las políticas de mano dura que reconfiguran y empoderan a algunos grupos criminales
(Cruz, 2010; Antillano y Ávila, 2017; Rodrigues, 2019; Lessing, 2020; Zubillaga et al., 2021),
engranan de manera armónica con una aparente fragmentación estatal y lógica bélica que ge-
nera múltiples funcionalidades políticas (Vásquez, 2009; Ávila, 2017, 2018a; 2022) y econó-
micas para sectores gubernamentales que establecen alianzas, lícitas e ilícitas, con diversidad
de actores públicos y privados (Terán, 2021; Vázquez & Rodríguez, 2021; Penfold, 2021;
López Maya, 2021; Antillano et al, 2020; Polga, 2019; Andréani, 2018; Fonseca et a l., 2016;
Mbembe, 2011a).
En la lógica bélica, las relaciones son de enemistad y “para vivir, es ineludible que
masacres a tus enemigos (…) no son los adversarios en el sentido político del término; son los
peligros, externos o internos, con respecto a la población y para la población” (Foucault,
2001:231). Esta lógica bélica, este estado de sitio, se instaura a través de un permanente estado
de excepción (Agamben, 2005, 2006; Mbembe, 2011b), en el que el gobierno venezolano se
presenta estratégicamente como una víctima (Llorens, 2018) constantemente amenazada, por
enemigos de diversa naturaleza, que dependiendo de la coyuntura y de los requerimientos ofi-
ciales pueden mutar, intercambiarse o fusionarse, pasar de externos a internos o viceversa.
| 39
Revista Dikaiosyne Nº 37
Número especial sobre derechos humanos
En coedición con el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
Keymer Ávila
El estado de excepción como vida cotidiana: remilitarización política y su impacto sobre la se guridad ciudadana en Venezuela
_________________________________________________________________________
Entre sus enemigos externos destaca el imperialismo norteamericano y sus aliados. Los
internos están compuestos, en primer lugar, por los jóvenes pobres y racializados, que son
estigmatizados como delincuentes, blancos de una represión masiva y letal a través de opera-
tivos policiales militarizados, que se realizan en nombre de la seguridad ciudadana. En un nivel
muy distinto se ubicaría también la oposición política o cualquier disidente, que son objeto de
una represión menos letal y más selectiva, cuantitativamente menos significativa, pero con
mucho mayor impacto político y mediático (Andréani y Ávila, 2021; Ávila, 2020a; 2018a;
Ávila y Gan, 2018). Con estos chivos expiatorios se justifican distintas políticas gubernamen-
tales (sociales, económicas y represivas). Es importante advertir que el chavismo lleva en el
poder 23 años, que su comportamiento no es, ni ha sido, uniforme, sus motivaciones y circuns-
tancias han variado. Algunas de las amenazas que el gobierno venezolano ha denunciado par-
tieron de un fundamento real, una vez controladas o extintas fueron estiradas y revividas cons-
tantemente en su propio beneficio. Es así como se ha establecido de manera incremental un
estado de excepción permanente en el país. ¿Cómo sucedió esto? ¿Siempre ha sido así? ¿Hubo
algún detonante?
Los militares históricamente han tenido un papel protagónico en Venezuela (Irwin,
2003; Fonseca et a l., 2016), este rol tuvo un paréntesis entre 1958 y 1998 cuando se crea un
nuevo régimen, basado en un sistema populista de conciliación de élites conocido popular-
mente como el Pacto de Punto Fijo (Van der Dijs, 1999; Rey, 2003), en el que los militares
regresaron a sus cuarteles y los civiles dominaron la conducción política del país. Luego de la
crisis de ese régimen político, con la victoria electoral de Hugo Chávez en 1998, el protago-
nismo de los militares en la política nacional retornó, profundizándose e incrementándose a
partir del breve golpe de estado del 11 de abril de 2002 (11-A). Después de este momento la
lógica bélica impregnó progresivamente todas las áreas de la política nacional, dentro de ellas
la seguridad ciudadana y las prácticas policiales. Nicolás Maduro a partir de la muerte de Chá-
vez lo que ha hecho es expandir e institucionalizar estas lógicas y prácticas. En este texto se
intentará hacer una primera descripción de este proceso de militarización ocurrido entre los
años 1999 y 2020, sus repercusiones sobre las políticas de seguridad ciudadana y el derecho a
la vida en la Venezuela post Chávez.
También se intentará enmarcar diversos trabajos sobre seguridad ciudadana, reforma
policial, violencia institucional, uso de la fuerza letal y derecho a la vida que el autor ha reali-
zado durante los últimos siete años (Ávila, 2022; 2020a; 2019a; 2018a; 2017; 2016; 2015),
dentro del proceso de militarización generalizado del país, que trasciende en mucho a estas
áreas de la política y de la vida social.
¿Desde dónde partir? Ideas base y contexto
La idea de militarización debe acotarse porque pudiera ser cualquier cosa, especial-
mente en el debate latinoamericano, en especial porque trasciende en mucho al tema policial,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR