Revista Derecho del Trabajo

- Editorial:
- Fundacion Universitas
- Fecha publicación:
- 2012-10-15
Número de Revista
- Núm. 20, Diciembre 2016
- Núm. 19, Enero 2016
- Núm. 18, Enero 2015
- Núm. 17, Enero 2014
- Núm. 16, Enero 2013
- Núm. 15, Enero 2013
- Núm. 14, Diciembre 2012
- Núm. 13, Enero 2012
- Núm. 12, Diciembre 2011
- Núm. 10, Diciembre 2010
- Núm. 9, Enero 2010
- Núm. 2-Extra, Enero 2010
- Núm. 8, Diciembre 2009
- Núm. 1-Extra, Enero 2009
- Núm. 7, Enero 2009
- Núm. 6, Diciembre 2008
- Núm. 5, Enero 2008
- Núm. 4, Diciembre 2007
- Núm. 3, Enero 2007
- Núm. 2-2006, Enero 2006
Últimos documentos
- Escenarios complicados de cálculos en la Ley de Cestaticket y en las prestaciones sociales LOTTT
El artículo aborda de forma sucinta, la propuesta de solución en materia de cálculos en casos complejos y/o conflictivos suscitados en el nuevo Decreto Ley del Cestaticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras e igualmente casos complejos en supuestos de cálculo de prestaciones sociales para trabajadores con salario mixto cuando la parte fija cambia en cortos meses y finalmente pago de vacaciones para trabajadores con salario mixto.
- La figura del pasante en la legislación laboral venezolana. Una mirada comparada
Las pasantías o prácticas profesionales es una modalidad en el mercado laboral cuya finalidad es ofrecer experiencia laboral a los jóvenes en proceso de formación y constituyen la primera aproximación del estudiante al campo laboral; siendo este un requisito indispensable para la obtención de un título universitario en la mayoría de los casos. Pero ¿qué son las pasantías? ¿Cuál es la figura de las pasantías en la legislación laboral venezolana? La figura del pasante comenzó a aparecer en la legislación venezolana con la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012 y en la ley del empleo joven productivo aprobado en Gaceta Oficial número 40.540 del 13 de noviembre de 2014; ambos textos legales declaran la existencia de esta figura aún ambigua en la legislación laboral venezolana estableciendo la no relación laboral entre el pasante y la empresa que lo acoge; sin establecer mecanismos claros en la planificación, ejecución y control de esta actividad académico profesional tan importante para la inserción laboral del joven egresado.
- La libertad sindical entre rejas en el socialismo del siglo XXI
En este artículo se reflexiona sobre las consecuencias para su real disfrute de dos formas de consagra la libertad sindical En la concepción amplia, la libertad sindical expresa el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad plural y democrática. En la visión restrictiva, con alta intervención del Estado en su regulación, se evidencia una ciudadanía limitada y un sistema político autoritario. La regulación venezolana se sitúa en el segundo enfoque.
- El trabajo autónomo: Una opción de empleo para los jóvenes en la actualización del modelo económico cubano
Las reformas económicas en los años noventa (del sector turístico, apertura a la inversión extranjera y a las remesas, legalización de cuentapropistas, creación de Unidades Básicas de Producción Cooperativa, reforma monetaria) ejecutadas en el "período especial", no pudieron devolver a la sociedad cubana el nivel de vida que existía en el campo socialista, cuando la dependencia económica con la Unión Soviética llegó a un 85% en el pasado siglo. El ejercicio del Trabajo Autónomo, aperturado tiene como problema ¿cuáles son los factores que afectan negativamente en el correcto desarrollo de las normas que regulan el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia, e incurren en que los jóvenes no aprecien esta actividad como una opción de empleo? A partir del objetivo de fundamentar un estudio teórico-exegético y comparado, los cambios que deben operarse en las disposiciones jurídicas normativas reguladoras del ejercicio del Trabajo por Cuenta hacia la motivación e incremento del acceso de los jóvenes a esta opción de empleo. Para ello se utilizan los métodos histórico-jurídico, exegéticojurídico, histórico-lógico, y análisis-síntesis.
- El derecho de huelga de los funcionarios públicos
- Una mirada al trabajor autónomo cubano
La relación jurídica laboral que se establece entre el empleado y su empleador son objeto de tutela jurídica por el Derecho Laboral, se formaliza, modifica o termina la relación jurídica laboral con el empleador, así como protege la continuidad de la producción y prestación de servicios o cumplimiento del objeto social en particular; y los derechos y deberes que adquieren ambas partes en esta relación. Por lo que, este trabajo autónomo, como toda actividad humana consciente, material o intelectual, permanente o temporal, dinámico o pasivo, siempre remunerado, donde una persona natural o física ejecuta en beneficio de una persona natural o jurídica a la cual está subordinada o dependiente, en cumplimiento de un contrato de trabajo expreso o presunto, formalizado en la forma escrita o verbal. La problemática estaría en ¿cuáles son las insuficiencias en la regulación jurídica de la relación laboral del Titular de la Licencia de trabajo por cuenta propia y sus empleados en el ordenamiento jurídico cubano, que ocasiona inseguridad a estos sujetos? Por lo que se define como objetivo fundamentar a partir del estudio teórico y legislativo y desde el Derecho Internacional del Trabajo la necesidad de perfeccionar el ordenamiento jurídico laboral cubano, en aras de que exista un adecuado control de la relación jurídica laboral del Titular de la Licencia del trabajador por cuenta propia y sus empleados. Para ello utilizamos los métodos Histórico-Lógico, el Análisis-síntesis, el Inductivo-deductivo y el Exegético-jurídico.
- La protección de los derechos laborales de los funcionarios públicos a través del procedimiento de tutela laboral
- Tendencias y contenido de la negociación colectiva en Venezuela
El presente trabajo nos introduce al marco general de la negociación colectiva de la actividad privada, donde muy brevemente, con un ligero resumen, se pasa por la historia. Aquí, se aborda lo concerniente a la normativa vigente sobre la negociación colectiva en Venezuela con las modificaciones más recientes, donde se analiza el contexto de tales cambios y se toca el grado de autonomía de las partes. Mención a destacar es, por qué la empresa privada representa la piedra angular para el Gobierno y a su vez, eje fundamental para el trabajo mismo. También se plantea una fórmula más ordenada del procedimiento de negociación colectiva, sin dejar de analizar los tipos de negociación e instrumentos, así como el convenio colectivo y sus efectos.
- Editorial
- La relación de trabajo en la música sinfónica
El trabajo en la música sinfónica es un campo donde las relaciones jurídicas de carácter laboral no han tenido el privilegio de ser estudiadas debido a que desconocimiento de las complejidades y particularidades del sector, probablemente lleven a considerarlo poco atractivo o a no considerarlo un trabajo. Quisimos ahondar mucho más allá de la mera teorización sobre la relación de trabajo y nos introducimos en las diferentes características tanto de la prestación de servicios como de las partes intervinientes y los conflictos y particularidades presentes en un conjunto de sentencias de diversas instancias de la jurisdicción laboral. Pareciera que el velo del altruismo junto a las diferentes zonas grises están sirviendo para disimular elementos que ayudarían a entender con claridad dónde queda la frontera entre lo laboral y lo académico y dónde se está incurriendo en situaciones laborales encubiertas. Claro está, que una orquesta sinfónica no se asemeja a un sistema productivo estricto, sin embargo, a pesar de tener al Estado como responsable de las políticas y programas que las financian, se comprueba el desconocimiento de la cualidad de trabajador de los músicos, sometiéndolos a la exclusión de la protección del hecho social trabajo y de los beneficios que ser trabajador comporta, incluyendo el derecho a disponer de un trabajo decente.
Documentos destacados
- Las relaciones laborales colectivas en Venezuela
En el presente trabajo se presenta un resumen de las principales características del sistema de relaciones colectivas en Venezuela. Se parte de una brevísima descripción del contexto histórico y político dentro del cual se desarrolla. Se resume el marco normativo del sistema partiendo de la base de ...
- Tendencias y contenido de la negociación colectiva en Venezuela
El presente trabajo nos introduce al marco general de la negociación colectiva de la actividad privada, donde muy brevemente, con un ligero resumen, se pasa por la historia. Aquí, se aborda lo concerniente a la normativa vigente sobre la negociación colectiva en Venezuela con las modificaciones más ...
- Procedimiento de desafuero previsto en la ley laboral venezolana
En Venezuela, los medios jurídicos de protección del fuero sindical y demás situaciones asimiladas (inamovilidad) corresponden a órganos administrativos. La posibilidad que tiene el empleador para despedir, trasladar o modificar las condiciones de la prestación de servicios a los trabajadores...
- Extinción de la relación de trabajo: una visión comparada
El estudio de la extinción de la relación de trabajo se diseña doctrinal y legalmente a nivel comparado y se divide en tres partes. La primera parte es la concerniente a la seguridad en el empleo y a las vicisitudes de la relación de trabajo, con especial mención a la determinación de la existencia ...
- Confrontación de derechos fundamentales. Mecanismos de solución. Reinstalación de trabajadores y derecho de huelga frente a otros derechos fundamentales y principios de solución
A partir del concepto de Derechos Humanos Laborales, se valoran dos confrontaciones de derechos fundamentales, el derecho de huelga frente los derechos de circulación, vida y salud y la reinstalación laboral ante los poderes de organización, dirección y disposición del empleador. Se recorren...
- Salario: principios y beneficios sociales de carácter no remunerativo
El artículo aborda de forma sucinta los principios y límites rectores que caracterizan al salario según la legislación laboral y doctrina del Tribunal Supremo de Justicia. En el mismo se deslinda y precisa la naturaleza salarial o no de cada beneficio a través de la aplicación de elementos,...
- La libertad sindical entre rejas en el socialismo del siglo XXI
En este artículo se reflexiona sobre las consecuencias para su real disfrute de dos formas de consagra la libertad sindical En la concepción amplia, la libertad sindical expresa el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad plural y democrática. En la visión restrictiva, con alta intervención del...
- La autonomía y el Derecho del Trabajo
El presente trabajo tiene por objeto, fundamentalmente, el análisis del campo de acción de la Autonomía de la Voluntad en el Derecho del Trabajo, habida cuenta de las limitaciones que el carácter de orden público le impone. Luego de referirse a la relación entre el valor de la Libertad y el Derecho,...
- Tabla de salarios mínimos en Venezuela (1974-2014)
- Los derechos fundamentales laborales y la jurisprudencia
La tutela efectiva de los derechos fundamentales resulta indispensable para garantizar un ejercicio efectivo de los mismos, por lo que le corresponde al Poder Judicial restablecer la situación infringida, en aquellos supuestos que exista una violación de los derechos humanos. Por ello, encontramos...