Revista Derecho del Trabajo

Editorial:
Fundacion Universitas
Fecha publicación:
2012-10-15
ISBN:
1856-3449

Últimos documentos

  • El trabajo autónomo: Una opción de empleo para los jóvenes en la actualización del modelo económico cubano

    Las reformas económicas en los años noventa (del sector turístico, apertura a la inversión extranjera y a las remesas, legalización de cuentapropistas, creación de Unidades Básicas de Producción Cooperativa, reforma monetaria) ejecutadas en el "período especial", no pudieron devolver a la sociedad cubana el nivel de vida que existía en el campo socialista, cuando la dependencia económica con la Unión Soviética llegó a un 85% en el pasado siglo. El ejercicio del Trabajo Autónomo, aperturado tiene como problema ¿cuáles son los factores que afectan negativamente en el correcto desarrollo de las normas que regulan el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia, e incurren en que los jóvenes no aprecien esta actividad como una opción de empleo? A partir del objetivo de fundamentar un estudio teórico-exegético y comparado, los cambios que deben operarse en las disposiciones jurídicas normativas reguladoras del ejercicio del Trabajo por Cuenta hacia la motivación e incremento del acceso de los jóvenes a esta opción de empleo. Para ello se utilizan los métodos histórico-jurídico, exegéticojurídico, histórico-lógico, y análisis-síntesis.

  • Una mirada al trabajor autónomo cubano

    La relación jurídica laboral que se establece entre el empleado y su empleador son objeto de tutela jurídica por el Derecho Laboral, se formaliza, modifica o termina la relación jurídica laboral con el empleador, así como protege la continuidad de la producción y prestación de servicios o cumplimiento del objeto social en particular; y los derechos y deberes que adquieren ambas partes en esta relación. Por lo que, este trabajo autónomo, como toda actividad humana consciente, material o intelectual, permanente o temporal, dinámico o pasivo, siempre remunerado, donde una persona natural o física ejecuta en beneficio de una persona natural o jurídica a la cual está subordinada o dependiente, en cumplimiento de un contrato de trabajo expreso o presunto, formalizado en la forma escrita o verbal. La problemática estaría en ¿cuáles son las insuficiencias en la regulación jurídica de la relación laboral del Titular de la Licencia de trabajo por cuenta propia y sus empleados en el ordenamiento jurídico cubano, que ocasiona inseguridad a estos sujetos? Por lo que se define como objetivo fundamentar a partir del estudio teórico y legislativo y desde el Derecho Internacional del Trabajo la necesidad de perfeccionar el ordenamiento jurídico laboral cubano, en aras de que exista un adecuado control de la relación jurídica laboral del Titular de la Licencia del trabajador por cuenta propia y sus empleados. Para ello utilizamos los métodos Histórico-Lógico, el Análisis-síntesis, el Inductivo-deductivo y el Exegético-jurídico.

  • Tendencias y contenido de la negociación colectiva en Venezuela

    El presente trabajo nos introduce al marco general de la negociación colectiva de la actividad privada, donde muy brevemente, con un ligero resumen, se pasa por la historia. Aquí, se aborda lo concerniente a la normativa vigente sobre la negociación colectiva en Venezuela con las modificaciones más recientes, donde se analiza el contexto de tales cambios y se toca el grado de autonomía de las partes. Mención a destacar es, por qué la empresa privada representa la piedra angular para el Gobierno y a su vez, eje fundamental para el trabajo mismo. También se plantea una fórmula más ordenada del procedimiento de negociación colectiva, sin dejar de analizar los tipos de negociación e instrumentos, así como el convenio colectivo y sus efectos.

  • Tabla de salarios mínimos en Venezuela (1974-2016)
  • Variaciones del cesta ticket en Venezuela (1998-2016)
  • Índice acumulado de artículos y autores de la Revista Derecho del Trabajo Nº 1 a la 20
  • Editorial
  • Los derechos fundamentales de los trabajadores en Italia

    El "núcleo duro" constituido por los derechos fundamentales tiene que ser el verdadero parámetro de ordenación de las relaciones de trabajo, en particular en un contexto de crisis. Así que la Constitución italiana sigue siendo, en Italia, el punto de referencia para aclarar el contenido de estos derechos. Siempre respetando, pero, el sistema integrado de derechos económicos y sociales que se van desarollando en ámbito europeo e internacional. La tutela de los trabajadores tiene que ser efectiva y se necesita garantizar la ponderación entre derechos fundamentales. El problema que se plantea muchas veces, es de carácter práctico porque los derechos fundamentales encuentran obstáculos financieros que no permiten garantizarlos de una mejor manera.

  • Los derechos fundamentales laborales y la jurisprudencia

    La tutela efectiva de los derechos fundamentales resulta indispensable para garantizar un ejercicio efectivo de los mismos, por lo que le corresponde al Poder Judicial restablecer la situación infringida, en aquellos supuestos que exista una violación de los derechos humanos. Por ello, encontramos que el TSJ como integrante del Poder Judicial, viene realizando la interpretación de los derechos humanos en el ámbito del Derecho del Trabajo. Así, el TSJ se ha pronunciado sobre: (i) el derecho al trabajo; (ii) el derecho a la intimidad; (iii) irrenunciabilidad; (iv) intangibilidad; (v) protección del salario; (vi) constitución de sindicatos; (vii) derecho de huelga; (viii) libertad sindical; (ix) negociación colectiva; (x) protección a la paternidad; y (xi) democracia sindical. Debido a ello, consideramos que en un país donde no se garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales, así como su tutela efectiva, no se puede considerar que exista una democracia, porque la misma tiene base en el ejercicio y protección de los derechos de los ciudadanos. Por lo anterior, nos preocupa que la legislación dictada en las últimas décadas en Venezuela limite el ejercicio de los derechos fundamentales de las partes de la relación laboral, así como también nos inquieta la tutela que el Poder Judicial brinda a las partes que son víctimas de la violación de derechos fundamentales. Como consecuencia de lo antes expresado, consideramos necesario efectuar una evaluación de algunas decisiones dictadas por el TSJ, en las que se realiza la interpretación de diferentes aspectos vinculados con los derechos fundamentales relacionados con el Derecho del Trabajo. Por lo tanto, a continuación podrán encontrar nuestras consideraciones sobre el tema.

  • La economía virtual: Nuevos retos para el Derecho del Trabajo

    Las transformaciones tecnológicas han contribuido para que la organización del trabajo cambie, tanto en espacio, como en tiempo. Se flexibiliza así, el esquema de los horarios, y los muros de las empresas son traspasados por la tecnología pues, las personas que trabajan disponen de un conjunto de dispositivos de conexión permanente (teléfonos móviles, computadoras portátiles, acceso a Internet) que desdibujan los límites entre espacio de trabajo y el lugar de ocio, entre tiempo de trabajo y tiempo libre, haciendo un lugar de trabajo a cualquier espacio físico, en cualquier tiempo. Desaparecerán así los trabajos, tales como los conocemos hoy, en mayor o menor medida, y se originarán nuevos. La revolución tecnológica plantea importantes desafíos para el Derecho del Trabajo. Su objeto, no fue proteger en términos generales al "trabajo", es decir a "todos los trabajos", sino tutelar solo un determinado tipo de trabajo: el trabajo subordinado. Nunca hubo un planteo profundo del derecho del trabajo para extender su protección a otros ámbitos. Su futuro es incierto, salvo que podamos aceptar la postmodernidad, redefinir el estado social y reformular a su vez las tutelas laborales, en defensa de los nuevos trabajadores, que seguirán siendo en su gran mayoría "contratantes débiles" ante empresas cada vez más poderosas. Como nos indican las técnicas oftalmológicas, debemos comenzar a construir un Derecho del trabajo multifocal. El autor se pregunta ¿el Derecho del trabajo tendrá la suficiente eficacia para regular los nuevos trabajos o seguiremos defendiendo la idea formal y atractiva de un Derecho del trabajo único, pero que hoy solo regula un 25% de la población económicamente activa? Pareciera que una vía pudiera ser, no huir de la disciplina, pero inevitablemente habrá que introducir categorías jurídicas elaboradas a partir de las nuevas experiencias que vivimos en la actualidad.

Documentos destacados

  • Tendencias y contenido de la negociación colectiva en Venezuela

    El presente trabajo nos introduce al marco general de la negociación colectiva de la actividad privada, donde muy brevemente, con un ligero resumen, se pasa por la historia. Aquí, se aborda lo concerniente a la normativa vigente sobre la negociación colectiva en Venezuela con las modificaciones más ...

  • Los derechos fundamentales laborales y la jurisprudencia

    La tutela efectiva de los derechos fundamentales resulta indispensable para garantizar un ejercicio efectivo de los mismos, por lo que le corresponde al Poder Judicial restablecer la situación infringida, en aquellos supuestos que exista una violación de los derechos humanos. Por ello, encontramos...

  • La declaración de parte y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

    Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el juicio laboral sufrió una serie de cambios profundos; es así como la oralidad, la inmediación, la concentración, la primacía del principio inquisitivo, la mayor celeridad y la simplificación de las formas procesales, son los...

  • Procedimiento de desafuero previsto en la ley laboral venezolana

    En Venezuela, los medios jurídicos de protección del fuero sindical y demás situaciones asimiladas (inamovilidad) corresponden a órganos administrativos. La posibilidad que tiene el empleador para despedir, trasladar o modificar las condiciones de la prestación de servicios a los trabajadores...

  • Notas sobre los criterios del Tribunal Supremo de Justicia en materia de seguridad y salud laboral

    En el presente ensayo sólo pretendemos realizar una serie de consideraciones sobre algunas sentencias dictadas por el TSJ en materia de seguridad y salud laboral, con especial referencia a los siguientes aspectos: (i) Ley Aplicable; (ii) Incumplimiento de Normas de Seguridad y Salud Laboral; (iii)...

  • Autonomía Colectiva y libertad sindical

    La relatoría que se presenta correspondió al tema N° 2 “La representación colectiva de los trabajadores: Evolución de los regímenes legales desde la perspectiva de la autonomía colectiva y la libertad sindical”. La convocatoria del Congreso señalaba que en el desarrollo del tema se debía efectuar...

  • La autonomía y el Derecho del Trabajo

    El presente trabajo tiene por objeto, fundamentalmente, el análisis del campo de acción de la Autonomía de la Voluntad en el Derecho del Trabajo, habida cuenta de las limitaciones que el carácter de orden público le impone. Luego de referirse a la relación entre el valor de la Libertad y el Derecho,...

  • Seguridad y salud en el trabajo: novedades jurisprudenciales

    El asunto de la seguridad y salud en el trabajo, ha acompañado al Derecho Laboral, prácticamente, desde sus inicios. No obstante, con el devenir del tiempo, se ha convertido en un tema complejo y multidisciplinario, que abarca otras ramas del Derecho, como el de la Seguridad Social, el...

  • El derecho de huelga de los funcionarios públicos
  • La economía virtual: Nuevos retos para el Derecho del Trabajo

    Las transformaciones tecnológicas han contribuido para que la organización del trabajo cambie, tanto en espacio, como en tiempo. Se flexibiliza así, el esquema de los horarios, y los muros de las empresas son traspasados por la tecnología pues, las personas que trabajan disponen de un conjunto de...

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR