Frónesis. Revista de Filosofía Jurídica, social y política

- Editorial:
- Universidad del Zulia
- Fecha publicación:
- 2008-11-27
- ISBN:
- 1315-6268
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 23-3, Septiembre 2016
- Núm. 23-2, Mayo 2016
- Núm. 23-1, Enero 2016
- Núm. 22-3, Diciembre 2015
- Núm. 22-2, Agosto 2015
- Núm. 22-1, Abril 2015
- Núm. 21-3, Diciembre 2014
- Núm. 21-2, Agosto 2014
- Núm. 21-1, Abril 2014
- Núm. 20-3, Diciembre 2013
- Núm. 20-2, Agosto 2013
- Núm. 20-1, Abril 2013
- Núm. 19-3, Diciembre 2012
- Núm. 19-1, Abril 2012
- Núm. 18-3, Diciembre 2011
- Núm. 18-2, Agosto 2011
- Núm. 18-1, Abril 2011
- Núm. 17-2, Agosto 2010
- Núm. 17-1, Abril 2010
- Núm. 16-3, Diciembre 2009
Últimos documentos
- El concepto de 'Banalidad del mal' en Hannah Arendt
- La condición indispensable de la política es la irreducible pluralidad expresada en el hecho de que somos alguien y no algo
- La política y Hannah Arendt en nuestros días
- Presentación
- La democracia como concepto en la filosofía política de Hannah Arendt
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la utilidad analítica del término «democracia» derivado de la obra de HannahArendt. Se trata decaptar los alcances de los argumentos de sus argumentos filosóficos, usualmente utilizados para justificar una reforma de la democracia contemporánea.Una revisión de su trabajo permite precisar que contrario a lo usualmente señalado- apenas desarrolló analíticamente el término. Se hace un análisis de definición del término, se identifica lo relativo a su uso extensivo y se inserta en la red conceptual de su arquitectura teórica. Finalmente, se rescata la actualidad de su propuesta considerando el desarrollo sobre las formas de gobierno y sus consideraciones acerca de los mismos, el carácter contingente de la acción política y la influencia del liderazgo y la captación de los principios orientadores de la acción política. Palabras clave: HannahArendt; democracia; política; república; participación
- La trinidad romana desde Arendt: un análisis actual
Hannah Arendt al analizar la tradición del pensamiento político, presenta un concepto indispensable para la propuesta: el sentido común, el cual vive en la condición humana de la pluralidad del espacio público. Partiendo de dicho concepto define los componentes que integran la trinidad romana a saber: religión, autoridad y tradición. De la revisión de dichos componentes se hace un análisis complementario de la dicotomía arendtiana Poder-Violencia, para sobre los fundamentos que definen la misma y en atención a la trinidad, aproximarnos a las posibilidades y pertinencia de aplicación de los aspectos identificados: la trinidad romana y la dicotomía Poder- Violencia a la apreciación de los procesos de evolución general del republicanismo actual con base a las categorías de sistemas políticos que se pueden apreciar en la autora: republicanismos, autoritarismos y totalitarismos. Se parte de una hipótesis de trabajo que considera que, en efecto, es pertinente, a la luz de las posibilidades de análisis, “aplicar” la trinidad y la dicotomía a la apreciación y análisis crítico de los comportamientos de parte de los sistemas políticos en la actualidad. Palabras clave: tradición; autoridad; religión; poder; violenc
- Anotaciones sobre el problema de la guerra en el pensamiento político de Hannah Arendt
El artículo tiene por objetivo analizar la postura teórica arendtiana referida a la guerra. Para tal fin, el trabajo se enfoca desde tres aspectos fundamentales: el primero presenta los elementos distintivos de los regímenes totalitarios del siglo XX, siendo estos la expresión máxima del mal radical de la naturaleza humana. En segundo lugar, se ofrece una reflexión sobre la guerra de aniquilación total, la cual guarda una estrecha relación con el totalitarismo, ya que esta, al convertirse en una guerra de proporciones nucleares, puede acabar con la existencia de la vida en el planeta. Finalmente, en tercer lugar, se señala el vínculo existente en el binomio conceptual guerra-violencia propuesto porArendt, según la cual la guerra es elmedio utilizado por la violencia para alcanzar su objetivo: la destrucción del enemigo. El método utilizado es el hermenéutico-documental. Las reflexiones que se ofrecen a partir de esta dilucidación no pretenden ser concluyentes, por el contrario, aspiran generar el debate sobre la actual coyuntura política que se vive en el panorama internacional. Palabras clave: guerra; totalitarismo; violencia;HannahArendt
- Política y mal radical en Hannah Arendt
Este artículo aborda dos objetivos principales. Por una parte, se analiza la idea de política que emana del pensamiento deHannahArendt, partiendo de su situación personal y biográfica, la cual está enclavada en su formación como pensadora política en la Alemania de entreguerras. Por otra parte, se reflexiona sobre la idea de mal radical que elabora dicha pensadora, idea que ella confronta con su concepción de la política, si bien el mal radical fue una experiencia muy arraigada en el siglo XX, marcando las historias de vida de millones de personas en las sociedades occidentales.Aeste respecto, la tesis principal es que la idea de política es totalmente opuesta a la idea de mal radical en Arendt; es decir, la política y el mundo común desaparecen y pierden su sentido al surgir elmal radical y los totalitarismos. Palabras clave: política; mundo común; mal radical; totalitarismos; Arendt
- Hannah Arendt. Más allá de la Filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura Edición de Fina Birulés y Ángela Lorena Fuster
Documentos destacados
- Transfusiones y Testigos de Jehová. Derecho a la vida, a la libertad religiosa o de conciencia
En esta investigación se analiza el conflicto desde la perspectiva paradigmática de tres grandes principio el derecho a la vida, el derecho a la libertad religiosa y el derecho de conciencia, son derechos fundamentales dentro de un estado moderno, los dos primeros siempre prevalecen ante cualquier...
- Metodología jurídica compleja
Se exponen las concepciones clásicas de metodología, ciencia, técnica, ciencia básica, aplicada y se analizan desde un paradigma de complejidad. Se plantea al trialismo como una metodología de la investigación jurídico-científica compleja, apta para realizar en los despliegues docentes,...
- Análisis jurisprudencial de la Sentencia Nro. 99/1994 del 11 de abril de 1994 del Tribunal Constitucional Español a la luz de los aspectos subjetivos y objetivos de los derechos fundamentales
- Socialdemocracia y Democracia Social en la Formación de Nuevos Líderes
A nivel de los partidos políticos venezolanos, se observa que existe una crisis de formación de nuevos cuadros. Dicha formación puede convertirse en una acción inalcanzable, debido, aparentemente, al poco desarrollo de una corriente de pensamiento de corte humanista, con vocación de servicio, capaz ...
- La evaluación de políticas públicas en Venezuela
El Estado ceñido a sistemas de planificación y a procesos de rendición de cuentas, en sincronía con una sociedad corresponsable, configura la dimensión postmoderna de la gestión pública. Y, es la evaluación de políticas públicas, la llamada a determinar en qué medida la intervención pública produce ...
- De la guerra al ideal racional de la paz en la filosofía del derecho de Immanuel Kant
El artículo tiene como objetivo analizar el binomio conceptual guerra-paz en la filosofía del derecho de Immanuel Kant. En primer lugar, se presenta la guerra como parte del estado de naturaleza humana, promovida por la insociable sociabilidad, condición presente en toda la especie. Ante esta...
- Concepciones ideológicas sobre el Estado: Del Estado absolutista al Estado social democrático de derecho y de justicia
Como toda creación humana, el Estado ha experimentado transformaciones de importancia a lo largo de sus cinco siglos de existencia. Este trabajo tiene como propósito analizar las concepciones ideológicas acerca del Estado. Se utilizó como metodología una revisión documental acerca del tema objeto...
- La Responsabilidad Penal del Indígena en Venezuela
Este trabajo jurídico estudia la responsabilidad penal del indígena en Venezuela para ello aborda aspectos legales para el sometimiento a la justicia de los indígenas, tiene un enfoque metodológico de tipo documental y de diseño descriptivo, analiza el tratamiento que a los indígenas se da a nivel...
- Derecho y Literatura en la obra de Jacques Derrida
Este artículo se propone indagar en la relación entre derecho y literatura en la obra de Jacques Derrida. El núcleo de esta relación puede ser revelado por medio de un análisis conjunto de dos rasgos de la literatura propuestos por Derrida: su "juridicidad subversiva" y su "derecho a decirlo todo". ...