Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social

- Editorial:
- Universidad del Zulia
- Fecha publicación:
- 2023-08-11
- ISBN:
- 2244-808X
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 14-1, Enero 2024
- Núm. 13-2, Julio 2023
- Núm. 13-1, Enero 2023
- Núm. 12-2, Julio 2022
- Núm. 12-1, Enero 2022
- Núm. 11-2, Julio 2021
- Núm. 11-1, Enero 2021
- Núm. 10-2, Julio 2020
- Núm. 10-1, Enero 2020
- Núm. 9-2, Julio 2019
- Núm. 9-1, Enero 2019
- Núm. 8-2, Julio 2018
- Núm. 8-1, Julio 2018
- Núm. 7-2, Julio 2017
- Núm. 7-1, Enero 2017
- Núm. 6-2, Julio 2016
- Núm. 6-1, Enero 2016
- Núm. 5-2, Julio 2015
- Núm. 5-1, Enero 2015
- Núm. 4-2, Julio 2014
Últimos documentos
- Protección jurídica de la vida y la salud de la futura generación
El artículo examina los problemas relacionados con la protección jurídica de la vida y la salud de las generaciones futuras a partir del aparato metodológico y el derecho internacional y constitucional. Se presta especial atención a los enfoques legislativos de la definición del término "generación futura", la diferencia entre "necesidades" y "vida y salud", y la relación de correlación entre las generaciones presentes y futuras. Los autores del artículo utilizan herramientas jurídicas para abordar las propiedades profundas del concepto de generación futura a través del prisma de los principios y valores fundamentales del derecho. La discusión del tema se llevó a cabo desde la posición de los métodos científicos generales de cognición (sistémicos y teóricos), así como de los métodos científicos especiales: jurisprudencia comparada, análisis lógico, técnico y jurídico, concreción e interpretación. El propósito del estudio es identificar problemas teóricos y prácticos para garantizar la protección de la vida y la salud de las generaciones futuras, investigar la sección transversal constitucional y legal de la definición de la generación futura e identificar amenazas para las generaciones futuras. Se analizaron algunos principios de la protección de las generaciones futuras; se mostraron las diferencias entre los intereses, la salud y las necesidades de la generación futura y los requisitos procesales para la protección de la vida y la salud de la generación futura.
- Sentimiento de abandono en personas extuteladas en España
Se ha investigado el concepto de abandono a través de la percepción de personas extuteladas del sistema de protección en España, focalizando el análisis de este en tres momentos cruciales: la separación de los menores del núcleo familiar de origen, el período de estancia en el centro de protección, y la salida del centro y del sistema de protección. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho personas que estuvieron en acogimiento residencial, al menos dos años, desde 1990 y hasta la actualidad. Transcritos los relatos se plasman a la luz de tres categorías preeminentes en las historias de vida de los protagonistas: 1) el abandono inicial (físico) por parte de la familia y la entrada en el centro de protección; 2) el abandono emocional durante la estancia en el mismo; y 3) el abandono institucional a la salida del sistema. Los entrevistados se han sentido abandonados por sus familias, pero también por el sistema de protección, quien los ha desvalorizado y no les ha prestado suficientes apoyos. La experiencia vivida ha provocado en las personas tuteladas un fuerte impacto emocional que persiste en la edad adulta. Se concluye que, el sentimiento de abandono tanto familiar como institucional está omnipresente en la vida de todos los entrevistados y en toda la secuencia temporal de sus acogimientos, sin que ello se modifique desde las experiencias de 1990 y hasta las últimas de 2020. Se proponen algunas alternativas como medidas de acogimiento residencial o potenciar la figura de la parentalidad profesional.
- El uso del teléfono celular en la atención psicológica de estudiantes Universitarios
El teléfono ha ganado popularidad entre las personas, particularmente entre los niños a nivel mundial. Las oficinas de bienestar han surgido como resultado de nuevas innovaciones. La disponibilidad de servicios de salud mental ha aumentado como resultado de la proliferación de dispositivos y aplicaciones móviles. En todo el mundo, el uso de teléfonos móviles está aumentando rápidamente. El número de usuarios de teléfono indica la ocurrencia de una transformación de correspondencia. El uso excesivo tiene efectos morales y sociales positivos y negativos. El uso inapropiado de los celulares y sus accesorios genera graves perjuicios y problemas sociales. Este estudio examina el ejemplo del uso de teléfonos móviles y su relación con la provincia psicológica y cercana a casa de los estudiantes universitarios de Teherán, teniendo en cuenta la rapidez de los acontecimientos y el uso extensivo de teléfonos móviles y su programación excepcional en todos los campos. Cincuenta y cinco estudiantes masculinos y femeninos de las facultades de ciencias de Teherán fueron seleccionados al azar para esta inequívoca revisión correlacional transversal. La encuesta de bienestar emocional aplicada sirvió como herramienta de selección en este estudio. Se utilizó SPSS para examinar los datos. Los resultados generales demuestran que la media y la desviación estándar del bienestar mental están significativamente relacionadas. Las personas que solo usaban sus teléfonos durante cortos períodos de tiempo hacían menos llamadas, enviaban menos mensajes instantáneos y tenían una mejor salud mental.
- Socializar la responsabilidad civil de una organización médica por causar daños a la salud
Durante muchos siglos, la responsabilidad civil en el sistema jurídico romano-germánico se basó en el principio de responsabilidad individual, según el cual debe establecerse una relación de causa-efecto entre el delincuente y el daño causado, así como en el principio de culpabilidad del causante del daño. Al mismo tiempo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, incluida la medicina, determina la aparición de un daño diferido en el tiempo y el perjuicio causado a los descendientes, lo que implica la culpabilidad implícita del delincuente. En estas condiciones, es necesario discutir la socialización de los principios básicos de la responsabilización del autor del daño. El tema se divulga utilizando métodos científicos generales (análisis sistémico, teórico e histórico) y métodos científicos especiales (derecho comparado, análisis lógico, técnico y jurídico, especificación e interpretación). El estudio pretende identificar la naturaleza teórica y práctica de la exigencia de responsabilidad a las empresas farmacéuticas y a las organizaciones que utilizan las nuevas tecnologías genéticas por los daños a la salud que hayan causado. También es necesario explorar la posible socialización de la responsabilidad civil por daños a la salud. El artículo examina algunos principios de la responsabilidad civil individual por los daños causados a la salud humana por los productos farmacéuticos y las tecnologías genéticas. Se concluye que los principios de exigencia de responsabilidad por daños a la salud deben modificarse, considerando la socialización de dicha responsabilidad.
- Disonancia cognitiva en la psicología de la producción del discurso profesional de los gerentes
El artículo determina que una de las principales habilidades para convertirse en gerente como especialista es el dominio del discurso profesional. Asegura el desarrollo de la cooperación y el entendimiento mutuo entre colegas, socios, gerentes y subordinados. El discurso profesional es una herramienta obligatoria para un gerente a la hora de administrar trabajadores y establecer relaciones comerciales. El discurso profesional determina el uso de términos profesionales que corresponden a las especificidades de la actividad gerencial y las particularidades de la industria de la gestión. La investigación realizada averiguó el grado de uso de los términos profesionales en el discurso profesional a partir de la posición de cada rol desempeñado por cada grupo de directivos (nivel superior, medio, inferior) en el proceso de desempeño de sus funciones oficiales. Se descubrió la relación entre el grado de uso de términos profesionales en comunicación y el nivel de gestión al que pertenece el encuestado. Reveló una disonancia entre el uso de términos profesionales y su percepción. El análisis mostró que cuanto más bajo es el nivel de gestión, más negativamente los gerentes perciben los términos profesionales en el discurso profesional. Al mismo tiempo, el nivel de uso de términos profesionales es muy alto en todos los grupos de directivos. Uno manifestó su insatisfacción con el nivel de habilidades profesionales del habla adquiridas en las instituciones de educación superior. Por lo tanto, los futuros gerentes deben dominar las habilidades profesionales del habla en una institución de educación superior.
- Desarrollo de mecanismos jurídicos internacionales para proteger los derechos sanitarios de las personas mayores
El artículo examina la experiencia internacional en materia de protección jurídica de la salud de las personas mayores. El problema del mantenimiento y la preservación de la salud de las personas mayores, que representan una parte creciente de la población mundial, es cada vez más urgente, pero parece insuficientemente investigado en cuanto a las características de la regulación jurídica. El propósito del trabajo presentado es encontrar soluciones jurídicas exitosas a los problemas de protección de la salud de las personas mayores y crear un marco integral de regulación jurídica de la protección de sus derechos. Se estudia la legislación internacional que garantiza la protección de la salud de esta categoría de personas y se demuestra el papel y la importancia de las normas jurídicas internacionales pertinentes. Se subraya el carácter declarativo y ambiguo de la actual regulación normativa internacional y se sugieren vías para su mejora. En particular, los autores concluyen que, con el desarrollo de los mecanismos de desarrollo sostenible, habrá más mecanismos de ámbito internacional que regulen la protección de los derechos de las personas mayores. Esto garantizará la armonización de las legislaciones nacionales y la adopción de normas universales, próximas a las existentes en los países avanzados en este ámbito, junto con un control supranacional. El desarrollo de mecanismos internacionales debería orientarse especialmente hacia la posibilidad de exigir responsabilidades a los Estados infractores a través de instituciones socio-jurídicas especializadas y mecanismos reguladores.
- Turismo deportivo y estado psicofisiológico de los estudiantes
Los estudiantes universitarios son especialmente susceptibles de experimentar estrés psicológico y fisiológico debido a diversos factores, como las elevadas exigencias académicas, las cargas financieras, las limitaciones de tiempo, el aislamiento social y los cambios en el estilo de vida. Para enfrentar estos retos, las universidades tienen la responsabilidad de proporcionar a los estudiantes el apoyo y los recursos adecuados para gestionar el estrés y mejorar su bienestar. Los autores se propusieron investigar el impacto de las actividades de turismo deportivo en el bienestar físico y psicológico de las estudiantes universitarias. El estudio incluyó a 20 estudiantes universitarias de primer y segundo curso con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años que participaron en un programa de Turismo Deportivo y de Salud que incluía actividades de acondicionamiento físico y entrenamiento psicológico, y que se prolongó durante dos años. Con el método de cronorreflexometría de variación se evaluaron los cambios en los parámetros que identifican el bienestar de las estudiantes, incluida la estabilidad de la reacción nerviosa, el nivel funcional del sistema nervioso y el nivel de capacidades funcionales del sistema funcional formado. Los resultados revelaron un aumento de las reservas funcionales del organismo de las estudiantes que participaron en actividades de turismo deportivo a lo largo de dos años. Indican la eficacia del programa para promover el bienestar físico y psicológico entre las estudiantes universitarias. Se recomienda el desarrollo de cursos electivos para programas de educación superior destinados a mejorar la salud y el bienestar general de los estudiantes.
- El impacto de la alexitimia en la estabilidad emocional de los adolescentes
Se estima que durante la pandemia de COVID-19 se produjo un aumento del número total de depresiones, trastornos psicosomáticos, comportamientos autodestructivos, estrés y agotamiento laboral entre la población. En la investigación participaron 91 personas, entre ellas 65 mujeres jóvenes y 26 hombres jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años. Entre ellos estudiantes universitarios, jóvenes trabajadores y empleados. Se utilizó el sitio web Psychological Tests Online. Las pruebas son gratuitas y anónimas. Hemos sometido todo el conjunto de datos a un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando métodos estadísticos para el análisis de datos: estadística descriptiva, prueba U de Mann-Whitney (para muestras no vinculadas) y prueba H de Kruskal-Wallis. Se detectó un tipo de personalidad no exalexitímico en el 57,1% de los encuestados, es decir, en la mayoría de la muestra. El 26,4% de la muestra total de la investigación se encontraba en el "grupo de riesgo" de alexitimia, y se identificó que el 16,5% de los jóvenes tenía un tipo de personalidad alexitímico. La estabilidad emocional de los encuestados de los grupos "normal" y "de riesgo" difería significativamente en las escalas de "autoestima", "satisfacción", "ansiedad", "hipocondría" y "sentimiento de culpa". En consecuencia, los niveles de autoestima y satisfacción son más altos entre los jóvenes de ambos sexos con un tipo de personalidad no exalexitímico que entre los del grupo de riesgo. Mientras tanto, los jóvenes de ambos sexos con un tipo de personalidad no exalexitímico presentan niveles más bajos de ansiedad, hipocondría y sentimiento de culpa.
- El papel de la competencia de afrontamiento del individuo en la aplicación del proceso de rehabilitación
El objetivo fue examinar las características de compromiso con la rehabilitación y las estrategias de afrontamiento de los pacientes. El estudio se realizó en la Oficina Federal de Evaluación Médica y Social del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social de la Federación Rusa entre 2015 y 2018 y se basó en una muestra de pacientes (n = 510 personas) con la condición de discapacidad básica. El examen se realizó en diferentes situaciones de la vida: inspección médica y curso de rehabilitación médico-social de pacientes hospitalizados. Eran uniformes en cuanto a sus principales características clínico-demográficas y sociales de los pacientes (sexo, edad, estado civil y educativo, entidad nosológica, gravedad y duración de una enfermedad, salvo la discrepancia estadísticamente fiable en la situación laboral). En el curso del estudio se utilizaron las escalas del mecanismo de afrontamiento de Heim (L. Wassermann) y la Evaluación del Compromiso de Rehabilitación (ARC) (E.V. Morozova). Los resultados obtenidos caracterizan la especificidad del compromiso de rehabilitación y la competencia de afrontamiento, siendo ambos la proactividad psicológica de los pacientes en los diferentes grupos estudiados. El estudio de indicadores psicológicos en grupos de personas con diferente actitud hacia el estado de discapacidad reveló mecanismos psicológicos para distintos patrones de compromiso de rehabilitación. Por parte del grupo de personas que no se identificaron como discapacitadas, el estudio reveló una competencia de afrontamiento bien formada que implicaba principalmente el uso por parte de los pacientes de estrategias de afrontamiento adaptativas sin ninguna respuesta emocional negativa.
- Trabajo Social, Servicios Sociales e Intervención Comunitaria
Documentos destacados
- Protección jurídica de la vida y la salud de la futura generación
El artículo examina los problemas relacionados con la protección jurídica de la vida y la salud de las generaciones futuras a partir del aparato metodológico y el derecho internacional y constitucional. Se presta especial atención a los enfoques legislativos de la definición del término "generación ...
- Participación comunitaria en el consejo comunal Callao Sector 4. Municipio San Francisco, estado Zulia, Venezuela
La presente investigación consistió en comprender el universo simbólico de significados que ciudadanos venezolanos construyen sobre la participación comunitaria en el consejo comunal. Se planteó como objeto de estudio indagar los valores sociales de la participación de ciudadanas y ciudadanos...
- La gestión comunitaria en la Subregión Guajira del estado Zulia- Venezuela
La dinámica social y política en Venezuela, ha impactado las formas de organización y gestión de las comunidades; los cambios de mayor importancia se encuentran en la Constitución Política de 1999. La creación de los Consejos Comunales permite instaurar una nueva estructura organizativa en el...
- El refuerzo de las desigualdades en las políticas públicas de Brasil. Especial atención a la formación profesional
Este estudio tiene como objetivo diseñar la historia de la Política de Formación Profesional (PFP) para jóvenes en Brasil, partiendo desde las primeras leyes y llegando a las políticas actuales para averiguar cómo es su funcionamiento. Para ello, se realizó una búsqueda desde el marco legal hasta...
- Los relatos de vida en una interpretación construccionista del Trabajo Social zuliano
Con la formalización de la escuela de Trabajo Social, de la Universidad del Zulia (ETSLUZ), en la década del setenta, se instaura el Trabajo Social profesional en la región zuliana. Este trabajo es una aproximación interpretativa construccionista del recorrido histórico y académico de esa profesión ...
- Sistematizando la acción del trabajo social en salud
¿Cuáles son los programas y las acciones que desarrollan los trabajadores y trabajadoras sociales del sector salud en Tamaulipas, México? ¿Es posible identificar los elementos mínimos que permitan configurar e identificar la aplicación de modelos de intervención? Se utilizó un método de triangulació...
- Atención a las familias e infancia en riesgo social
La familia es un término poliédrico y complejo estrechamente vinculado con las transformaciones y dinámicas sociales, culturales y políticas. El artículo presenta un análisis de los principales cambios en la estructura, actitudes y comportamientos familiares, las situaciones de dificultad y exclusió...
- La participación comunitaria: una mirada desde Consejo Comunal San Tarcisio
La presente investigación consistió en comprender los significados otorgados a la participación comunitaria por el consejo comunal San Tarcisio, barrio Jorge Hernández, parroquia Cacique Mara, municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. En consonancia con la ciencia de la posmodernidad se orientó ...
- Presentación de un modelo práctico para la prevención de la victimización sexual de niños y adolescentes en Irán: síntesis de investigación
Las tasas de abuso infantil suelen ser más bajas que en el mundo. Los estudios en Irán muestran que el 10% ha sido violado al menos una vez en su vida. La mayoría de las violaciones no se denuncian por varias razones, y solo 344 de cada 1000 violaciones se denuncian a la policía. En otras palabras, ...
- Inclusión de los estudiantes con discapacidad a la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia
La educación universitaria tiene entre sus fines la formación de un ciudadano crítico en consonancia con los valores humanos, principalmente la igualdad, la equidad y la diversidad. Las universidades centenarias, no pueden dejar de lado la tarea de abrir espacios para la presencia, aprendizaje y...