Anuario de Derecho

Editorial:
Universidad de Los Andes, Venezuela
Fecha publicación:
2009-06-04
ISBN:
0076-6550
Copyright:
COPYRIGHT TV Trade Media, Inc.<br/>COPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.

Últimos documentos

  • Presentación
  • La historia de los derechos humanos y la cláusula de apertura en las constituciones de iberoamérica. Caso especial de México

    Este estudio tiene como objetivo describir la trayectoria histórica de los derechos humanos y la cláusula de apertura en las constituciones iberoamericanas con especial referencia al caso mexicano. Bajo la dogmática jurídica, parte del origen de los derechos humanos, luego una primera fase relativa al reconocimiento internacional de los derechos humanos y su incorporación en la constitución; la segunda fase, en la que surgen los derechos sociales. Los derechos humanos del neoconstitucionalismo y su internacionalización. Las primeras constituciones en Iberoamérica, la ampliación de los derechos humanos. Luego, los derechos humanos y la cláusula de apertura en las constituciones de Iberoamérica: las que le otorgan un rango supraconstitucional, aquéllas que le otorgan un rango constitucional y las que la reconocen con rango supralegal. El caso especial en la Constitución de México para finalmente llegar a las conclusiones de la investigación

  • Los reglamentos como fuente del derecho administrativo venezolano

    Los reglamentos, como una de las fuentes más importantes del Derecho Administrativo, han tenido poco desarrollo doctrinario, a pesar de su abundante producción, en los diferentes niveles de gobierno. En tal sentido, la investigación tiene como objetivo el estudio y análisis de este importante instrumento jurídico, conforme los términos de una investigación descriptiva documental o bibliográfica. Bajo esta perspectiva, se estudian los reglamentos, en forma detallada: su conceptualización y tradicional clasificación en reglamentos ejecutivos y reglamentos autónomos, incluyéndose los reglamentos orgánicos y los reglamentos universitarios, sobre estos últimos se llega a la conclusión de su carácter o rango legal. También se analiza la compleja distribución de la potestad reglamentaria, en los diferentes ámbitos del poder y se detalla el procedimiento de formación de los reglamentos. Por último, se desarrolla la publicación y la peculiar extinción de los reglamentos

  • Los presupuestos procesales y su control judicial en el proceso civil venezolano

    El presente artículo tiene como objetivo analizar los presupuestos procesales como requisitos para la existencia y validez del proceso, donde se precisa que la demanda y la pretensión se sustancien y decidan en cumplimiento de garantías, principios y derechos de orden constitucional y legal. Asimismo, el control judicial existente en el proceso civil venezolano que permita evitar la arbitrariedad judicial. Por ello, se realizaron consideraciones previas sobre aspectos fundamentales de los presupuestos procesales, su control judicial y los efectos que produce la ausencia de aquellos en el proceso civil venezolano

  • Medios probatorios complementarios a la promoción de los documentos electrónicos en el procedimiento civil ordinario en Venezuela

    La investigación tiene como objetivo analizar el medio probatorio más adecuado para promover un documento electrónico en el proceso civil ordinario, así como los medios complementarios. Se trata de un estudio enmarcado en la dogmática jurídica en la que se acude a las fuentes formales del Derecho. Se valora cómo se debe promover un documento electrónico en el procedimiento civil ordinario distinguiendo aquéllos promovidos con un Certificado Electrónico emitido por un proveedor de servicios de identificación debidamente autorizado por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, y luego los que no poseen dicho certificado, a partir del cual se proponen medios electrónicos como experticia, la inspección judicial, la reproducción documental, la reconstrucción de los hechos, la exhibición de documentos y la prueba de informe. Se da una mirada al derecho comparado para lo cual se acude a los medios de prueba complementarios a la promoción de documentos públicos y privados en España

  • Teorías sobre la persona. Bosquejo de una teoría comunitaria
  • Presentación
  • Cumplimiento de principios constitucionales por medio de la debida aplicación de las medidas de autosatisfactivas agrarias

    El presente artículo analiza si las medidas autosatisfactivas agrarias cumplen principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), asimismo, se identifica si estas singulares medidas superan presupuestos cautelares clásicos, siendo inevitable precisar desde estas decisiones judiciales agrarias, la coherencia y la racionalidad jurídica con el fin de procurar la justicia social en el campo, asegurando los intereses de los postulantes o de una misma acción oficiosa del Juez o Jueza Agrario con base en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010, cuya potestad en virtud de la carga social concebida en el Derecho Agrario venezolano logra alcanzar criterios de certeza, los cuales ajustan la seguridad jurídica del país.

  • Propiedad y posesión agraria en la legislación venezolana

    El presente artículo analiza las distinciones que surgen entre la propiedad y posesión civil con relación a la propiedad y posesión agraria, conforme los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en concordancia con lo establecido en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 2010, a los fines de profundizar con base a los análisis legales, doctrinaros y jurisprudenciales desde el recorrido histórico de la legislación agraria de Venezuela, con el objetivo de comprender los aspectos que actualmente en la legislación venezolana garantizan los beneficios de la producción del desarrollo agrario del país, siendo la materia agraria de carácter social con requisitos propios, logrando el alcance de los derechos colectivos en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

  • La demanda por abstención o carencia

    En la presente investigación se analizan los aspectos materiales de la demanda y/o recurso por abstención o carencia según la legislación venezolana, sus elementos de procedencia, antecedentes, así como lo relativo a la inactividad administrativa que viene siendo el por qué, del recurso. Asimismo, se aborda el objeto de la demanda, que nos es otra cosa sino el compeler mediante vía judicial a la Administración Pública a que realice aquello que está obligada por Ley. Se realiza un recorrido por los fundamentos constitucionales y legales de la demanda, así como la jurisdicción competente para que los particulares puedan ejercer el presente recurso cuando estén en presencia de una abstención por parte de la Administración Pública.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR