Sentencia nº 137 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala Constitucional de 16 de Febrero de 2004

Fecha de Resolución16 de Febrero de 2004
EmisorSala Constitucional
PonenteJosé M. Delgado Ocando
ProcedimientoAcción de Amparo

SALA CONSTITUCIONAL

Magistrado-Ponente: J.M.D.O.

Consta en autos que, mediante oficios números 2077 y 2101, del 4 y 5 de agosto de 2003, respectivamente, el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas informó a esta Sala Constitucional, acerca de las decisiones dictadas por dicho órgano jurisdiccional en las fechas antes indicadas, en las que desaplicó los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, en lo que respecta a la sujeción de la vigilancia de la autoridad civil de los penados I.M.D.L.H., titular de la cédula de identidad n° E-81.316.912, y J.A.Y., indocumentado, y declaró el no sometimiento de los mencionados penados a la vigilancia a la autoridad luego de cumplidas íntegramente las penas privativas de libertad impuestas a cada uno.

El contenido de los fallos señalados fue informado a esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de conformidad con lo establecido en el artículo 336.10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El 8 de agosto de 2003, se dio cuenta en Sala del expediente y se designó Ponente al Magistrado doctor J.M.D.O., quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

I

DE LA COMPETENCIA

Al pronunciarse respecto de la necesaria coherencia que debe existir en la aplicación de los métodos previsto en el artículo 334 de la N.F. del control concentrado y del control difuso de la constitucional de las leyes, la Sala ha sostenido desde su sentencia n° 1400/2001, del 08.08, que “...el juez constitucional debe hacer saber al Tribunal Supremo de Justicia sobre la decisión adoptada, a los efectos del ejercicio de la revisión discrecional atribuida a la Sala Constitucional conforme lo disponen los artículos 335 y 336.10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

En el caso bajo estudio, el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas ejerció la potestad de control difuso de la constitucionalidad de las leyes que le confiere a todos los Tribunales de la República el primer aparte del indicado artículo 334 constitucional, y desaplicó, en las decisiones objeto de la presente consulta, las normas previstas en los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, los cuales prevén la pena de la sujeción a la vigilancia de la autoridad. Por tal motivo, corresponde a esta Sala conocer de la consulta planteada. Así se declara.

II DEL CONTENIDO DE LAS SENTENCIAS CONSULTAdaS

En decisiones del 4 y 5 de agosto de 2003, el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, desaplicó, por motivos de inconstitucionalidad, las normas contenidas en los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, por estimar que la pena accesoria de sujeción a la vigilancia de la autoridad, “además de estar completamente en desuso, es violatoria a los derechos humanos más intrínsicos del penado”. Los razonamientos seguidos por el mencionado órgano judicial son los que, en forma resumida, se presentan a continuación:

1.- Que la institución de la pena accesoria de sujeción a la autoridad luego de cumplida la pena privativa de libertad está en desuso, y que para llegar a dicha convicción es necesario tomar en cuenta que las condiciones geográficas de las ciudades venezolanas han cambiado sustancialmente en los últimos años, al convertirse en grandes urbes cosmopolitas, en las cuales existen varios Jefes Civiles, de manera que resulta imposible que éstos pueden ejercer ningún tipo de control sobre los penados que están sometidos a la sujeción de vigilancia de la autoridad.

2.- Que dicha institución es violatoria de los derechos humanos del penado, los cuales están protegidos por encima de la ley en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya que el hecho de someter a una persona que ya cumplió con su pena a presentarse ante la Primera Autoridad Civil de cada Municipio a su salida o llegada, implica el estigmatizarla al “ponerle” una etiqueta como delincuente que debe ser vigilado, y colocarlo así en desigualdad jurídica frente a los demás ciudadanos.

3.- Que el artículo 21, numeral 1, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que no se permitirán discriminaciones de ningún tipo que tengan por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, y que el derecho humano que se ve menoscabado con el instituto examinado es la dignidad de la persona humana, protegido por el artículo 22 eiusdem, según el cual la enunciación de los derechos y garantías contenidas en la propia Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos.

4.- Que, igualmente, el Pacto de San J. deC.R. establece en su artículo 11, numeral 1°, que toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad, por lo que, siendo dicha norma ley interna y con rango constitucional, debe ser aplicado en forma preferente al Código Penal, más aún cuando la aplicación de los artículos 16.2 y 22 del Código Penal supone obligar al penado a presentarse ante el Jefe Civil bajo las condiciones antes previstas, esto es, imponerle una pena infamante que está prohibido por el Texto Constitucional en su artículo 44.3 y, por otra parte, sería también restringir la libertad plena de que ya goza el penado, luego de haber cumplido con su deuda social.

5.- Con base en los argumentos expuestos, el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas desaplicó el contenido de los artículos 16.2 y 22 del Código Penal y acordó el no sometimiento de los penados I.M. deL.H. y J.A.Y. a la vigilancia a la autoridad luego de cumplir íntegramente las penas privativas de libertad impuestas a cada uno.

II

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Pasa la Sala a examinar las normas contenidas en los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, que fueron desaplicados en las sentencias objeto de la presente consulta, las cuales establecen lo siguiente:

Artículo 16. Son penas accesorias de la de prisión:

(...omissis...)

2°.- La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena, terminada ésta

.

Artículo 22. La sujeción a la vigilancia de la autoridad pública no podrá imponerse como pena principal, sino como accesoria a las de presidio o prisión, y obliga al penado a dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles de los Municipios donde resida o por donde transite de su salida y llegada a éstos

.

Según ha tenido oportunidad esta Sala de indicarlo en su sentencia n° 2442/2003, del 01.09, la pena de sujeción a vigilancia de la autoridad prevista en las normas legales citadas, es una pena no corporal, de carácter accesorio, que es complementaria de la pena de prisión y, persigue, en principio, un objeto preventivo, que está fundado, en un régimen constitucional como el venezolano, no en el grado de posibilidad o probabilidad de reincidencia de la persona que ha cumplido una pena privativa de libertad por la comisión de un determinado delito, sino en el interés general que tiene la ciudadanía en lograr, con la intervención del Estado, la efectiva reinserción a la vida en sociedad de la persona que estuvo apartada de ella por causa de su transgresión del ordenamiento jurídico.

En tal sentido, la medida de sujeción a la vigilancia de autoridad consiste, según lo previsto en el artículo 22 del Código Penal, en la obligación para el penado de dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles de Municipio donde resida o por donde transite, de su salida y llegada a éstos. Como fuera señalado, a través de esta medida se pretende no sólo permitir al penado ir a donde le plazca y residir en el lugar que escoja, sino también que éste tenga a la autoridad como principal testigo de su proceso de efectiva reinserción a la vida en sociedad y que ésta (el Jefe Civil) pueda colaborar, de ser ello necesario, en el desarrollo de tal proceso.

De allí que si bien al momento de dictarse la vigente legislación penal, la sujeción a vigilancia de la autoridad fue concebida por el legislador nacional como una pena accesoria, que comienza prácticamente cuando se ha cumplido la pena principal de prisión, cuyo fundamento no era otro que el grado de peligrosidad que para el resto de la sociedad podía tener una persona que ha sido condenada a estar privada de libertad por la comisión de un delito, en la actualidad, dicho imposición por parte del Juez debe estar orientada, más bien, en el sentido de proporcionar al penado un mecanismo a través del cual éste pueda, una vez cumplida la pena privativa de libertad, dar cuenta a la autoridad, esto es, al Jefe Civil del Municipio donde resida o donde transite, de su conducta ajustada a las leyes, e inclusive acudir a éste cuando requiera de su colaboración durante el proceso de reinserción social.

En vista del razonamiento anterior, la Sala no comparte el criterio acogido por el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas para desaplicar los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, de acuerdo con el cual la pena accesoria de sujeción a la vigilancia de la autoridad viola el “...derecho al respeto de su honra y el reconocimiento de la dignidad...” del penado, ya que tales derechos, protegidos en el caso venezolano por el artículo 60 de la Constitución, el artículo 17.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 11.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, disponen que nadie será objeto de ataques ilegales a su honra y reputación, nada de lo cual se produce cuando a una persona se le impone, en virtud de la comisión de un hecho punible y mediante una sentencia definitivamente firme dictada con arreglo a un debido proceso, una pena accesoria no corporal como la sujeción a la vigilancia de la autoridad.

En efecto, como ya lo ha sentado esta Sala (números 2442/2003, del 01.09, y 3094/2003, del 04.11) el honor es la percepción que la propia persona tiene de su dignidad, la cual opera en un plano interno y subjetivo, al tiempo que supone un grado de autoestima personal en tanto representa la valoración que la persona hace de sí misma, independientemente de la opinión de los demás; la honra es, en cambio, el reconocimiento social del honor, que se expresa en el respeto que corresponde a cada persona como consecuencia del reconocimiento de su dignidad por cada uno de los integrantes del colectivo social, en otras palabras, constituye el derecho de toda persona a ser respetada ante sí misma y ante los demás; mientras que la reputación, por su parte, es el juicio de valor que los demás guardan sobre nuestras cualidades y virtudes, ya sean morales, personales, profesionales o de cualquier otra índole, de allí que también se le conoce como el derecho al buen nombre, ya que se encuentra vinculado a la conducta del sujeto y a los juicios axiológicos que sobre esa conducta se forme el resto de los miembros de esa sociedad.

Conforme a lo anterior, únicamente atentan contra el derecho a la honra y a la buena reputación todas aquellas las conductas dirigidas a denigrar a la persona, las cuales incluyen la imputación de delitos sin justificación y de inmoralidades, las expresiones de vituperio y los actos de menosprecio público, en virtud de la afectación que las mismas producen en cada uno de los derechos examinados. Por tal razón, al no ser la sujeción a la vigilancia de la autoridad expresión de alguna de las conductas descritas, en modo alguno puede constreñir el derecho al honor y a la protección de la honra, como lo consideró el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, ya que la aludida pena accesoria no denigra ni deshonra al penado, por el contrario, si se le comprende desvinculada de la idea de peligrosidad, le permite a dicha persona demostrar, durante el tiempo que le haya sido impuesta la sujeción, al Jefe Civil del respectivo Municipio la adecuación de su conducta a las normas jurídicas que rigen la vida social, e incluso a requerir a dicha autoridad la colaboración que durante tal período pudiera requerir en su reinserción a la convivencia social.

En lo referente al respeto a la dignidad de la persona humana (que consiste, según lo expresado por la Sala en oportunidad anterior, en la supremacía axiológica que ostenta la persona en virtud de su condición de ser racional, libre y responsable de sus acciones, lo que le impone a las autoridades públicas el deber de velar por la protección y salvaguarda de la vida, la libertad y la autonomía de los seres humanos por el mero hecho de existir, con independencia de consideraciones de naturaleza o de alcance iuspositivista), éste se encuentra consagrado constitucionalmente como uno de los valores superiores sobre los cuales se fundamenta el Estado Social de Derecho y de Justicia y en torno al cual debe girar todo el ordenamiento jurídico, y, por ende, todas las actuaciones de los órganos que ejercen el Poder Público, los cuales tiene así la obligación también constitucional (artículos 19 y 25) de adoptar las medidas legislativas, administrativas y judiciales de protección indispensables para salvaguardar los bienes jurídicos que definen al hombre como persona, es decir, la vida, la integridad, la libertad, la autonomía, etc.

Es esa la orientación que muestra la vigente Constitución cuando luego de establecer en su artículo 3 que el reconocimiento de la dignidad humana constituye un principio estructural del Estado Social de Derecho, prohíbe en sus artículos 45 y 46 las desapariciones forzadas, los tratos degradantes, inhumanos, las torturas o los tratos crueles que vulneren la vida como un derecho inviolable, la penas degradantes y los demás derechos inherentes a la persona humana.

De acuerdo con lo expuesto, la Sala considera que imponer al penado la obligación de dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles de los Municipios donde resida o por donde transite de su salida y llegada a éstos, no constituye en forma alguna una penalidad de carácter denigrante o infamante, pues su dignidad como ser humano no se ve menoscabada por el cumplimiento de tal medida, antes, por el contrario, dicha sujeción le puede permitir superar la estigmatización de la que pueda ser objeto por el hecho de haber sido condenado a cumplir una pena privativa de libertad y recuperar plenamente el reconocimiento por la autoridad civil y por los restantes miembros de la sociedad de sus atributos como ser humano (dignidad, libertad, independencia, etc), en la medida que le permite acreditar en forma continua y durante un lapso específico, su decisión de no cometer nuevos delitos y de ajustar su conducta a las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad.

De allí que la Sala juzgue improcedente la desaplicación por control difuso de las normas contenidas en los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, al no contrariar éstas ninguna de las disposiciones que se hayan en los artículos 19, 22 y 60 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 17.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 11.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, en cuanto al señalamiento de que “...la Institución está en desuso toda vez que debemos tomar en consideración que las condiciones geográficas de las ciudades venezolanas han cambiado sustancialmente en los últimos años, convirtiéndose en grandes urbes cosmopolitas, en las cuales existen varios Jefes Civiles, de manera que resulta imposible que éstos pueden ejercer ningún tipo de control sobre los penados que están sometidos a la sujeción de vigilancia”, debe la Sala reiterar lo ya observado en su fallo n° 2442/2003, del 01.09, respecto de lo establecido en el artículo 7 del Código Civil: “Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguos y universales que sean”; por tanto, no procede tampoco la desaplicación de las normas contenidas en los artículos 16.2 y 22 del Código Penal en razón de su desuso, por estar tal actuación prohibida en forma expresa por la ley.

En virtud de lo anteriormente expuesto, esta Sala Constitucional anula las decisiones dictadas el 4 y 5 de agosto de 2003 por el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, en las que desaplicó los artículos 16.2 y 22 del Código Penal y declaró los penados I.M. deL.H. y J.A.Y. no debían cumplir con la pena de sujeción a la vigilancia de la autoridad civil, y ordena al referido Juzgado de Ejecución continuar con la aplicación de la pena accesoria no corporal impuesta hasta su conclusión. Así se decide.

III

DECISIÓN

En razón de lo antes expuesto, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, ANULA las decisiones dictadas, el 4 y 5 de agosto de 2003, por el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, en las que desaplicó los artículos 16.2 y 22 del Código Penal y declaró los penados I.M. deL.H. y J.A.Y. no debían cumplir con la pena de sujeción a la vigilancia de la autoridad civil, y, en consecuencia, ORDENA al referido Juzgado de Ejecución continuar con la aplicación de la pena accesoria no corporal impuesta hasta su conclusión.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Remítase copia de esta decisión al Tribunal de origen. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 16 días del mes de febrero dos mil cuatro. Años: 193º de la Independencia y 144º de la Federación.

El Presidente,

I.R.U.

El Vicepresidente,

J.E.C.R.

Los Magistrados,

A.J.G. GARCÍA J.M. DELGADO OCANDO Ponente

P.R.R.H.

El Secretario,

J.L.R.C.

JMDO/ns

Exp. n° 03-2055.

...gistrado P.R.R.H. disiente de la mayoría sentenciadora por las siguientes razones:

1. El fallo del cual se discrepa expresa en la página 1, segundo párrafo, que la revisión de la sentencia de control de la constitucionalidad, por desaplicación de los artículos 16, cardinal 2, y 22 del Código Penal, se remitió a esta Sala de conformidad con lo que establece el artículo 336, cardinal 10, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, la Sala declara su competencia para el conocimiento de la revisión en cuestión, de conformidad con lo que preceptúa el primer aparte del artículo 334 eiusdem.

2. El artículo 336, cardinal 10, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la potestad de esta Sala Constitucional para la revisión de las sentencias de control de la constitucionalidad que dicten los tribunales de la República; no obstante dicha norma constitucional exige como requisito sine qua non que los fallos que vayan a ser objeto de revisión se encuentren definitivamente firmes. Ello se colige de la letra del artículo en cuestión, que dispone esa facultad en los siguientes términos:

Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:

(...)

10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los Tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley orgánica respectiva.

(Subrayado de la Sala)

Así, considera quien aquí discrepa que la Sala no puede revisar la constitucionalidad de una sentencia que desaplicó una norma jurídica, si no tiene la certeza de que está definitivamente firme. Por ello mal puede esta Sala pronunciarse sobre la revisión de las decisiones que dictó el Juzgado Primero de Primera Instancia en función de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, con ocasión de la desaplicación de los artículos 16, cardinal 2, y 22 del Código Penal de Venezuela, sin que se evidencie en los autos, que la decisión que se revisa se subsume dentro del supuesto de hecho que establece la disposición constitucional que se citó, es decir, que la sentencia esté definitivamente firme, previo agotamiento o no de los recursos correspondientes, por cuanto, en el caso bajo examen, la decisión objeto de revisión puede impugnarse a través del recurso de apelación por cualquiera de las partes, a tenor de lo que preceptúa el artículo 483 del Código Orgánico Procesal Penal.

En consecuencia, la Sala Constitucional debió proceder a la verificación del carácter de definitivamente firme del fallo de control de la constitucionalidad y luego revisarlo si fuera el caso, por cuanto no se tiene la seguridad de que la decisión objeto de revisión existe en el mundo jurídico, ya que pudo ser revocada por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial del Área Metropolitana de Caracas si se ejerció el recurso de apelación correspondiente.

Queda así expuesto el criterio del Magistrado disidente.

Fecha ut retro.

El Presidente,

I.R.U.

El Vicepresidente,

J.E.C.R.

A.J.G. GARCÍA

Magistrado

J.M.D.O.

Magistrado

P.R.R.H.

Magistrado-Disidente

El Secretario,

J.L.R.C.

PRRH/sn/fs.-

Exp. 03-2055

Quien suscribe, J.E.C.R., salva su voto por disentir de sus colegas del fallo que antecede, por las siguientes razones:

Se anularon las decisiones dictadas el 4 y 5 de agosto de 2003, por el Juzgado Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, en las cuales se desaplicó los artículos 16.2 y 22 del Código Penal, referidos a la sujeción a la vigilancia de la autoridad civil, al considerarse que dicha pena en ninguna forma constriñe el derecho al honor y a la protección de la honra, “...ya que la aludida pena accesoria no denigra ni deshonra al penado, por el contrario, si se le comprende desvinculada de la idea de peligrosidad, le permite a dicha persona demostrar, durante el tiempo que le haya sido impuesta la sujeción, al Jefe Civil del respectivo Municipio la adecuación de su conducta a las normas jurídicas que rigen la vida social, e incluso a requerir a dicha autoridad la colaboración que durante tal período pudiera requerir en su reinserción a la convivencia social”.

La mayoría sentenciadora estimó que “...imponer al penado de la obligación de dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles de los Municipios donde resida o por donde transite de su salida y llegada a éstos, no constituye, en forma alguna, una penalidad de carácter denigrante o infamante...”.

Quien disiente considera que los artículos 13.3, 16.2 y 22 del Código Penal son inaplicables en la actualidad por los jueces penales, por ser violatorios de la Constitución, pero por razones diversas a las esgrimidas por el Juez que en el caso concreto realizó el control difuso.

A juicio del disidente, la justicia efectiva, reconocida en el artículo 26 constitucional, sólo existe cuando la norma jurídica que impone conductas a las personas, crea a su vez sanciones y responsabilidades para el caso que la conducta no se cumpla. La existencia de normas que imponen conductas, pero que carecen de sanciones ante su incumplimiento, genera normas imperfectas que atentan contra la justicia efectiva y, que no hay posibilidad de hacerlas cumplir. Ese es el caso planteado. Entre las penas accesorias a la de prisión, se encuentra en el ordinal 2° del artículo 16 del Código Penal : “La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena, terminada ésta”.

Esta pena accesoria, según el artículo 22 eiusdem, obliga al penado a dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles de los Municipios donde resida o por donde transite el penado, de su salida o llegada a éstos.

Sin embargo, el incumplimiento por el penado del artículo 22 del Código Penal, no le causa ningún tipo de sanción, por lo que él puede no presentarse ante el Jefe Civil de su residencia o por donde transite, y no sufriría ninguna consecuencia adversa por ello.

Por otra parte, la Ley de Régimen Penitenciario no contempla sanción alguna por la violación de las normas sobre vigilancia a la autoridad previstas en los artículos 13, 16 y 22 del Código Penal.

Por ello quien disiente considera que este tipo de normas impiden la justicia efectiva ya que su incumplimiento no genera ningún tipo de responsabilidad en el infractor, siendo procedente la desaplicación de dichas normas.

Queda así expresado el criterio del disidente.

Caracas, en la fecha ut-supra.

El Presidente de la Sala,

I.R.U.

El Vicepresidente-Disidente,

J.E.C.R.

Los Magistrados,

A.J.G.G.

J.M.D.O.

P.R.R.H.

El Secretario,

J.L.R.C.

EXP. Nº: 03-2055

J.E.C.R./

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR