Margot Römer. Planos Despojados

1 La última serie en la obra de Margot Römer, Ortogonías se inicia con un acto de despojamiento. De la superficie ondulada de la bandera venezolana, motivo central de una etapa temprana, sólo restan planos lisos, adheridos al soporte de lino que es ahora revelado como extensión desnuda. Y de las estrellas del emblema nacional, posteriormente aisladas en representaciones de gran formato, sólo queda una huella difusa, la lectura precaria del vestigio. Realizada en 1996, antes de que aparezcan las Or togonías propiamente dichas, la pequeña trilogía despojada marca así un punto de quiebre: si la apropiación de la bandera había permitido hacer una referencia oblicua a la identidad nacional y el discurso oficial que la sustenta, la articulación depurada de las nuevas obras remite a la restricción y el silencio. La retórica oficial y sus emblemas son desplazados por la pulcritud exacta de una pintura que sólo parece referir a sus propias pautas formativas.2 No es, por lo tanto, únicamente el despojamiento, sino también el desarraigo del país, de la historia local, del discurso lo que se advierte en el giro de la artista hacia lo abstracto.Pero a pesar, o precisamente a causa de su vocación autorreferencial, las estrategias formales de Römer tienen un peso histórico y una carga discursiva que es necesario calibrar. Puede advertirse, por ejemplo, que la armazón serial y sistemática de las Or togonías tiene un precedente claro en los Ortogonales, las estructuras con las que Alejandro Otero introduce, en 1951, la noción de sistema en el arte abstracto del país.Es posible entonces cons truir, aun cuando sea bajo el signo tentativo de la hipótesis, Serie Ortogonías la escena de un diálogo entre ambas series y sus respectivos momentos históricos: Otero sistematiza la abstracción cuando en Venezuela despunta un promisorio horizonte de modernidad que implicaría la sistemática reconstrucción de la vida diaria en función de un llamado colectivo al progreso; Römer se aboca a la serialización del color contra la insistente presencia del vacío del vacío enunciado por la tela desnuda que marca, podría plantearse, la supresión crítica de toda retórica falsamente heroica cuando en el país se asiste al colapso del proyecto moderno.3 Puede argumentarse, sin embargo, que al conferir un contenido histórico legible a una obra basada, como se ha dicho, sobre la restricción y el silencio, se corre el riesgo de desvirtuarla. Pero la producción de Römer, como lo apunta...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR