Systematization of indices and indicators development alternative for Latin America/Sistematización de índices e indicadores alternativos de desarrollo para América Latina /Systematisation des indices et indicateurs alternatifs du developpement pour l'amerique latine.

AuthorPhelan, Mauricio

INTRODUCCION

Desde que se planteo la idea de crecimiento economico como modelo, han emergido criticas al mismo, tanto en el plano teorico como en el plano de la medicion. Desde entonces, se han producido un conjunto--nada despreciable--de enfoques y sus respectivos indicadores e indices, denominados alternativos, que conforman una buena base de informacion cuantitativa y cualitativa. Ejemplos de ello son: el Indicador de Progreso Genuino; el Indice de Progreso Social, el Indice de Desarrollo Humano, el Indice de Capacidades Basicas, el Indice de Felicidad, el Indice de Desigualdad de Genero, entre otros. Recientemente en Bolivia y en Ecuador, desde los pueblos originarios andinos, se viene proponiendo el enfoque del Buen Vivir (Suma Qamana/Sumak Kawsay) como una perspectiva contra-hegemonica o post desarrollista, que aun no alcanza su definicion definitiva. En Francia, el informe de la Comision sobre la Medicion del Desarrollo Economico y Progreso Social tambien conocida como Stiglitz-Sen-Fitoussi, propone que para evaluar la calidad de vida de las personas se recurra a una definicion pluridimensional que considere aspectos como la salud, la educacion, el ambiente, el empleo, el capital social, el bienestar material y la participacion politica. El trabajo que aqui se presenta tiene como objetivo hacer una revision metodologica de una seleccion de indices alternativos de desarrollo. Se realiza un analisis de los indices a partir de sus dimensiones y sus formas de medicion. Con la finalidad de facilitar la sistematizacion, se hace un ejercicio comparativo con los paises de America Latina.

  1. SOBRE EL DESARROLLO Y SU MEDICION

    Suficientes evidencias empiricas demuestran que no hay relacion automatica entre el crecimiento economico, la reduccion de la pobreza y el bienestar de las sociedades; de igual manera, que el crecimiento economico no genera necesariamente desarrollo y, mas recientemente se afirma que tampoco los altos niveles de desarrollo aseguran la felicidad de sus poblaciones. Buena parte de los indicadores economicos tradicionales, como es el caso del PIB y del ingreso per capita mundial, sugerian que los procesos globalizadores favorecian la prosperidad. Sobre esta afirmacion, aceptada mundialmente, surgieron diferentes reacciones y cuestionamientos en tanto que escondian problemas, como la distribucion no equitativa de sus logros y, no en pocos casos, la profundizacion de desigualdades (Levy 2011).

    El planteamiento de las voces criticas es que el concepto de desarrollo reclama ser pensado desde diferentes enfoques, lo que lleva a incorporar distintas dimensiones tanto en su conceptualizacion como en su medicion. Todo indica que las estrategias implementadas en muchos paises del mundo no logran alcanzar los resultados que conllevan al desarrollo.

    Las criticas relativas a la pobreza, la desigualdad, el desempleo y del papel de las instituciones fueron recogidas por el termino Desarrollo Social evidenciando la insuficiencia de los indicadores--hasta entonces utilizados--asi como la necesidad de cerrar la brecha Norte-Sur y las brechas o desigualdades internas a los paises. No pocos fueron los indicadores y mecanismos de medicion incorporados en este sentido: linea de pobreza, mediciones de pobreza critica, niveles de desempleo, subempleo, salario minimo/canasta alimentaria, coeficiente Gini y muchos otros.

    Desarrollo con rostro humano (UNICEF) y Transformacion productiva con equidad (CEPAL) fueron las nuevas nomenclaturas de los programas de desarrollo que planteaban un enfoque mas amplio, destacando la multidimensionalidad de los problemas sociales. Estos, a su vez, favorecieron la identificacion de otra serie de determinantes y requisitos que se expresarian en el Marco Integral del Desarrollo del Banco Mundial. Las criticas vinculadas al progresivo deterioro del ambiente y los recursos no renovables se recogieron tambien en el concepto de Desarrollo Sustentable destacando, ademas, el considerar a las generaciones futuras como beneficiarias de proyectos de desarrollo. El desarrollo sustentable se caracteriza por no ser de caracter nacional; sus limites ecologicos que establecen el ecosistema o area que ha de ser preservada consideran tambien las necesidades y requerimientos de bienestar de generaciones presentes y futuras. De esta manera se observa que aunque los procesos de globalizacion dejan sentir su impacto en la conceptualizacion del desarrollo, estas perspectivas tampoco resultan satisfactorias y, por el contrario, acrecientan las dificultades de importantes sectores de la sociedad. Cualquier salida local o nacional pasa por el requisito de su viabilidad o aceptacion mundial, evidenciando la necesidad de revisar el concepto y la medicion del desarrollo dentro del contexto actual.

    Junto a los enfoques alternativos esta su medicion, para la cual se deben revisar algunos terminos a efectos de su transformacion--desde su definicion unidimensional, concreta, agregada a nivel macro y con una medicion fundamentalmente objetiva --a una conceptualizacion multidimensional, con enfasis en sus determinantes micro y una medicion que debe incluir aspecto subjetivos.

  2. INDICES ALTERNATIVOS

    A fin de tener una idea mas completa del desarrollo y del bienestar, en las ultimas decadas se han producido un buen numero de indicadores y de indices alternativos. La lista de indices puede ser larga, en tanto se han hecho a escala global y, tambien, regional y nacional. Para Quinti & Abruzzini (1997) los indicadores de desarrollo han pasado por distintas generaciones. La primera generacion esta conformada, predominantemente, por la utilizacion de indicadores economicos; tales son los casos de: ingreso per-capita, PIB. En la segunda, caracterizada por la combinacion de indicadores economicos con indicadores sociales, surgen agrupaciones de indicadores economicos con indicadores sociales relativos a sanidad, educacion, vivienda, ambiente, servicios. Con estas combinaciones se busca una mayor cobertura de los diferentes aspectos de la vida social. El enfasis se coloca, sobre todo, en la medicion de la calidad de vida y, especialmente, del bienestar. Como ejemplo de estos indicadores agrupados se presenta el de Cualidad Material de la Vida (ICFV) el cual asocia la esperanza de vida con la mortalidad infantil y el alfabetismo. Una tercera generacion, caracterizada por la utilizacion de indices sociales, dentro de los cuales se inscribe indices como el de Capacidades Basicas, Planeta Feliz, de Desarrollo Humano y sus indices asociados, entre otros como se vera mas adelante.

    Otra clasificacion, es la que hace Gudynas (2011) sobre los enfoques de desarrollo. El autor divide en propuestas de desarrollo alternativos y propuestas alternativas al desarrollo y, con base a la cual se presenta la siguiente tabla.

    En otra clasificacion propuesta por Barometro de Espana (2008), se encuentran tres grupos de indicadores e indices alternativos:

  3. Indices basados en la monetarizacion de variables (correcciones del PIB), dentro de los cuales esta el Indice de Progreso Genuino.

  4. Indices ponderados a partir de variables no monetarizadas, dentro de los cuales estan el Indice de Desarrollo Humano (IDH) y el Indice de Capacidades Basicas ICB, entre otros.

  5. Balances sociales sin construir indices sinteticos, por ejemplo.

    En resumen, y a partir de los autores revisados, se seleccionaron indices de segunda y de tercera generacion con base a las periodizacion de Quinti y Abruzzini. De Gudynas, se seleccionan indices que se inscriben dentro de lo que el autor denomina modelos "Alternativos dentro de la ideologia del progreso y la modernidad". Ninguno de los indices que se revisan encaja dentro de los enfoques "Alternativos mas alla del progreso y de la modernidad". Con respecto a Barometro de Espana se toman indices ponderados a partir de variables no monetarizadas y balances sociales sin construir indices sinteticos. De manera adicional los indices escogidos se separaron en aquellos que no disponen de serie de estadisticas o de indicadores para los paises, bien porque no estan actualizados o bien por ser aplicados a escala nacional o para determinados grupos de paises, y en aquellos indices que si disponen de series de estadisticas o de indicadores para los paises, en especial para America Latina:

    Grupo de Indices sin informacion o con informacion limitada.

    * Indice de Progreso Genuino (IPG)/ Genuine Progress Index (GPI)

    * Indice de Calidad de Vida Fisica (ICVF)/Physical Quality of Life Index (PQLI)

    * Felicidad Interna Bruta (FIB) Gross National Hapiness (GNH)

    * Indice de Bienestar Social (IBS)

    * Better Life Index (BLI)

    Grupo de Indices con informacion por paises

    * Indice de Desarrollo Humano (IDH)/ Human Development Index (HDI)

    * Indice de Desigualdad de Genero (IDG)

    * Indice de Capacidades Basicas ICB

    * Encuesta de Bienestar Subjetivo (Gallup)

    * Indice de Prosperidad (IP)/ Prosperity Index

    * Indice de Felicidad Planetaria / Happy Planet Index (HPI)

    A continuacion se presenta una breve explicacion de cada uno de los indices seleccionados.

    2.1. GRUPO DE INDICES SIN INFORMACION O CON INFORMACION LIMITADA

    * Indice de Progreso Genuino (IPG)

    El IPG, tambien llamado Indice de Progreso Real, es un indice que se viene aplicando desde la decada del 50 a nivel mundial. Se considera un indice que tiene en cuenta valores ecologicos y el desarrollo sostenible como necesarios para el bienestar social. El IPG, disenado para sustituir al tan criticado Producto Interno Bruto (PIB), es un indicador para medir el bienestar economico y el progreso social de un pais. El IPG amplia el marco de la contabilidad tradicional incluyendo el alza de las inversiones netas de capital y las inversiones en trabajo. Tiene como objeto reflejar actividades no remuneradas por el mercado como el trabajo domestico no remunerado, el voluntariado y el cuidado de familiares. Contabiliza a la baja los costes derivados de la degradacion ambiental y la perdida de recursos...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT