Visiones de lo invisible, una mirada al cuerpo imaginario

A través de tres momentos del discurso religioso cristiano, José María Salvador González aborda importantes pintores de la Baja Edad Media y las analogías de sus representaciones con los textos que aluden a dichos motivos. Centrado en Giotto di Bondone, el autor explora aspectos claves de las referencias bibliográficas relativas a San Francisco de Asís. Su visualización se amplía, no obstante, en el análisis a otros artistas de la época al disertar en relación a episodios Marianos y de la adoración del Cristo Infante. No sólo es una oportunidad para echar un vistazo a la cultura del Trecento y el Quattrocento, sino una aproximación profunda a piezas cumbres del arte religioso. Focalizado en el pensa miento y vida de San Francisco de Asís, el autor hace una lectura de los textos de su biógrafo, Tomás de Celano, y analiza la obra pictórica de Giotto que se le refiere. De manera inicial queda en evidencia la paradoja franciscana de una tonalidad modernista que apunta al Renacimiento, en contraposición con la tradición medieval ascética, basada en la visión del homo viator. En este último sentido, el mundo es un lugar de destierro y de lo aparente, en perfecta consonancia con el idealismo de Plotino. Los valores del Santo de repudio a la codicia, encomio a la pobreza e, incluso, una renuncia al propio saber son ensalzados. En antagonismo, el Santo de Asís también apunta a una exaltación del mundo sensible como totalidad del Ser. El hombre puede acercarse a Dios mediante el amor a sus propias creaturas, dada la semejanza de éstas con el Altísimo, en las que queda patente un valor testimonial, simbólico y probatorio. Al observar la pintura de Giotto en relación a lo anterior, lo primero que Salvador González señala es una economía de elementos que redundan en una estética minimalista de gran austeridad en edificios y arquitectura en general. El espíritu del artista bajo medieval en sus composiciones es simple, sereno y equilibrado. El sentido de lo rudimentario se expresa en la pobreza de los materiales de las construcciones, así como en sencillos atuendos. Ello puede verse, entre otras obras analizadas, en piezas como el Sueño de Joaquín, el Anuncio a Santa Ana y la Presentación de Jesús en el templo las tres de la Ca pilla Scrovegni en Padua. Así, partiendo de la hipóte sis del autor, en tanto que el lenguaje estilístico formal de Giotto está vinculado con la estética asceta de San Francisco, se establece al final que si bien no hay un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR