Barreras que impiden a las migrantes institucionalizadas escapar de la violencia de género

AutorGabriela Moriana Mateo
CargoDepartamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universitat de València. Valencia-España.
Páginas20-37
Moriana Mateo / Barreras que impiden a las migrantes institucionalizadas escapar de la violencia de género
20
Interacción y Perspectiva Dep. Legal ppi 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 11 No1 20-37 pp. Copyright © 2021
enero-junio
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
BARRERAS QUE IMPIDEN A LAS MIGRANTES INSTITUCIONALIZADAS
ESCAPAR DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Gabriela Moriana Mateo *
Resumen
Este artículo es fruto de un trabajo de campo etnográfico, realizado en distintos centros
de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es conocer las
barreras que impiden o dificultan a las mujeres migrantes institucionalizadas escapar de
la violencia de género, desde su perspectiva y punto de vista. La metodología utilizada
es de índole cualitativa. A través de la observación participante, documentos personales,
informes sociales y entrevistas en profundidad, se han podido elaborar 15 historias de
vida, 6 de ellas de migrantes. Respecto a los resultados, destaca que, comparten
prácticamente las mismas dificultades para escapar de la violencia de género que las
mujeres españolas, a excepción de la falta de información, barrera idiomática y, sobre
todo, la irregularidad de su situación documental, por lo que solo pueden conseguir
empleos precarios en la economía sumergida y no pueden acceder a derechos sociales
ni a todas las ayudas institucionales.
Palabras clave: mujeres, migración, violencia de género, exclusión social,
interseccionalidad.
Abstract
BARRIERS THAT PREVENT INSTITUTIONALIZED MIGRANTS IN THE WOMEN'S
PROTECTION FROM ESCAPING GENDER-BASED VIOLENCE
This article is the result of ethnographic fieldwork carried out in various women’s shelters
in the Valencian Community. The aim was to explore the barriers that prevent or hinder
institutionalized migrant women from escaping gender-based violence, from their
perspective and point of view. The study follows a qualitative methodology. On the basis
of participant observation, personal documents, social reports and in-depth interviews,
it was possible to build up 15 life histories, 6 of which were of migrant. As far as the
results are concerned, it appears that when it comes to escaping gender-based violence
these women experience practically the same difficulties as institutionalized Spanish
women, apart from the lack of information, the language barrier and, most of all, their
irregular migration status, which means they can only find precarious work in the black
economy and are unable to access social rights or institutional support
Keywords: Women; migration; gender-based violence; social exclusion;
intersectionality
Recibido: 16/03/2021 Aceptado: 30/06/2021
* Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universitat de València. Valencia-España. Correo
electrónico: gabriela.moriana@uv.es
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 11 No 1 / enero-junio, 2021
21
1.- Introducción
En este artículo se abordan las dificultades o barreras que dificultan o impiden a
las mujeres migrantes institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la
Comunidad Valenciana (España) escapar de la violencia de género.
Respecto a la actitud de las mujeres que sufren violencia en sus relaciones de
pareja existen tres tipos de teorías: las que las culpabilizan de su situación, las que sin
responsabilizarlas, las presuponen sujetos pasivos y las que consideran que reaccionan
contra la violencia, pero que se encuentran con importantes obstáculos o barreras que
les imposibilitan escapar de ella.
Las primeras defienden que las mujeres provocan la violencia, o centran el tema
en su personalidad. Aunque, las hipótesis del masoquismo femenino han sido rechazadas
por las investigaciones a partir de 1990 (Lorente y Lorente, 1999; Bosch y Ferrer, 2002;
Melgar, 2009), siguen siendo aceptadas y justifican el mito de que en el fondo les gusta
o se lo buscan y, por lo tanto, no solo son culpables de que las maltraten, sino que
disfrutan con ello.
La segunda perspectiva señala la actitud pasiva de las mujeres ante los malos
tratos. La teoría más conocida es la de la indefensión aprendida, que fue desarrollada
desde la psicología por Seligman (1981). Se argumenta que determinadas personas
aprenden a sentirse indefensas, así explican que las mujeres que sufren malos tratos
desarrollan un sentimiento de que nada de lo que hagan va a cambiar su situación.
El tercer grupo de teorías, en las que se posiciona este trabajo, se opone y critica
a las anteriores, por considerar a las mujeres pasivas e incompetentes para escapar de
la violencia. En consecuencia, desde esta perspectiva se apunta que el hecho de que las
mujeres no puedan poner fin a la relación de violencia no significa que les guste ni que
sean dóciles y pasivas (Bosch y Ferrer, 2002; Melgar, 2009; Moriana, 2014).
Este importante debate teórico viene motivado por una de las cuestiones
centrales en la investigación sobre la violencia de género: ¿por qué algunas mujeres que
sufren violencia por parte de su pareja permanecen o vuelven con los agresores o
reinciden en otras relaciones afectivas violentas?
Pero antes de adentrarnos en el análisis de los resultados y con la finalidad de partir
de un marco común de interpretación y análisis, se va a definir los principales conceptos
y la metodología de investigación.
2.- La violencia de género, la exclusión social y los centros de protección de
mujeres
En primer lugar, siguiendo la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, por
violencia de género, se entiende aquella que, como la manifestación de la discriminación,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR