La competencia por la representación indígena en las elecciones venezolanas (2004-2010)

AutorLuis Fernando Angosto Ferr?ndez
CargoUniversidad Bolivariana de Venezuela
Páginas13-54
La competencia por la representación
indígena en las elecciones venezolanas
(2004-2010)
Luis Fernando Angosto Ferrández*
Resumen
Este trabajo examina la participación y el desempeño de los
actores que compitieron por los curules reservados a la representa-
ción indígena en los comicios celebrados en Venezuela entre 2004 y
2010. La metodología incluye una revisión analítica de legislación
electoral y de los datos del Consejo Nacional Electoral sobre los co-
micios en este periodo. Se pone de manifiesto la existencia de un ex-
traordinario número de actores en la competición (tanto organiza-
ciones y comunidades postulantes como candidatos), principal-
mente en circunscripciones locales y regionales. Al mismo tiempo, los datos re-
velan lo limitado de las posibilidades reales de obtención de curules para los par-
ticipantes, quienes para lograr la victoria electoral dependen absolutamente de
la colaboración de los partidos políticos convencionales. También se constata
que la polarización política está estimulando el interés de estos partidos (o de los
frentes partidistas) por incrementar su influencia efectiva sobre los actores del
movimiento indígena que dan el salto a la arena electoral. Esto contribuye a en-
tender por qué los representantes indígenas elegidos en comicios ajustan sus re-
clamos a lo considerado como aceptable en los partidos políticos convenciona-
les y no a lo planteado (al menos discursivamente) en las organizaciones o comu-
nidades indígenas de las que proceden.
Palabras clave: representación indígena, elecciones, Venezuela, organizacio-
nes indígenas, partidos políticos.
Cuestiones Políticas Vol. 27. Nº 46, enero-junio 2011, 13 - 54
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
*Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada (España).
Doctor en Antropología Social por Queen’s Univeristy of Belfast. MPhil por University
College Cork (Irlanda). Coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Ciencias
para el Desarrollo Estratégico en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Bolí-
var. angostoluis@mixmail.com.
Recibido: 14-3-2011 ~ ~ ~ Aceptado: 9-5-2011
Competition for Indigenous Representation
in Venezuelan Elections (2004-2010)
Abstract
This work examines the participation and performance of actors that com-
peted for seats reserved for indigenous representation in Venezuelan elections
held between 2004 and 2010. Methodology includes an analytical review of elec-
toral legislation and data from the National Electoral Council about voting during
this period, revealing an extraordinary number of actors in the competition (in-
cluding indigenous organizations and communities postulating as candidates),
principally for local and regional constituencies. At the same time, data reveal
how limited the real possibilities are for these participants to obtain seats, since
they depend absolutely on the collaboration of conventional political parties to
achieve victory. The study also shows that political polarization is stimulating
the interest of parties (or party alliances) in increasing their effective influence
on indigenous movement actors who step into the electoral arena. This contrib-
utes to understanding why the elected indigenous representatives adjust their
claims according to what is considered acceptable by conventional political par-
ties and not to the proposals maintained (at least discursively) by the indigenous
organisations or communities to which they belong.
Key words: indigenous representation, elections, Venezuela, indigenous or-
ganisations, political parties.
Introducción
La política venezolana está siendo objeto de un sinnúmero de estu-
dios. El derrumbe del sistema de partidos tradicional y la llegada de Hugo
Chávez a la Presidencia en 1999 a la cabeza de un heterogéneo bloque po-
lítico que apelaba a la refundación republicana han hecho correr ríos de
tinta. En el ámbito académico, se terminó de quebrar el estereotipo de
“democracia modelo” asociado durante décadas al país (Ellner, 2008;
Raby, 2006: 132-133) y se ampliaron los ámbitos de análisis. Entre los tra-
bajos producidos en este contexto abundan los dedicados al campo elec-
toral, y es así posible encontrar revisiones del sistema de partidos (Dietz
y Myers, 2002; Ordóñez y Ordóñez, 2007; Pereira, 2006; Viciano, 2000), es-
tudios de cambios y continuidades en el comportamiento y la participa-
ción electoral (Briceño, 2009; Maignon, 2002; Molina, 2000; Pérez, 2000) y
análisis de coyuntura y táctica en elecciones (Angosto, 2009; Cisnero y
Galluci, 2008; Lander y López Maya, 2004; López Maya y Lander, 1999; Mo-
lina, 2008). Estos trabajos no presentan homogeneidad metodológica y sí
Luis Fernando Angosto Ferrández
14 La competencia por la representación indígena en las elecciones venezolanas (2004-2010)
importantes divergencias interpretativas que no se pretenden abordar
aquí, pero en conjunto están contribuyendo a crear un creciente corpus
de discusión y análisis electoral tanto desde el ámbito empírico como
desde el normativo. Hay, sin embargo, aspectos distintivos de la esfera
electoral que apenas han sido estudiados, y uno de ellos es el vinculado a
la elección de cargos para la representación indígena que la Constitución
de 1999 garantiza.
Salvo discusiones puntuales de casos como el del estado Amazonas
(Pérez, 1999), los estudios ofrecidos hasta la fecha han sido principalmen-
te realizados desde la perspectiva teórica de la llamada “estructura de
oportunidades políticas” (EOP), la cual se vincula a las teorías de la elec-
ción racional y ha jugado un papel destacado en el estudio de movimientos
sociales desde hace tres décadas. En el caso de los movimientos indígenas
en Latinoamérica se está usando para explicar las incursiones en la arena
electoral de actores procedentes de estos movimientos. Aunque se ha uti-
lizado ampliamente como referente central para la realización de estudios
comparativos, la EOP presenta limitaciones significativas para el análisis
de casos concretos, como se mostrará en el trabajo a partir de un repaso
de lo presentado hasta la fecha sobre el caso venezolano. Este artículo pre-
tende revelar algunas de esas limitaciones, al mismo tiempo que aportar
nuevos datos para la discusión sobre la participación política de los pue-
blos indígenas en Venezuela. Para ello se realizará una exploración analíti-
ca de lo ocurrido en seis comicios, a saber: elecciones regionales de 2004,
elecciones a parlamentarias 2005, elecciones municipales y parroquiales
de 2005, elecciones regionales 2008, elecciones parlamentarias 2010, y,
elecciones al Parlamento Latinoamericano 2010.
Aunque se espera ampliar el arco temporal en futuros trabajos, el
período de estudio se ha acotado entre 2004 y 2010 por dos motivos. En
primer lugar, este trabajo complementa un estudio ya avanzado sobre
las relaciones Estado-pueblos indígenas que incluye trabajo de campo a
partir de 20031y, por tanto, se incluyen aquí los eventos electorales cele-
brados desde entonces hasta hoy. En segundo lugar, las elecciones de
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 27 Nº 46 (enero-junio 2011): 13 - 54 15
1 Vinculado al proyecto de investigación doctoral “Negociando polis, etnicidad y ciuda-
danía desde Tuauken: un análisis de las relaciones entre los pueblos indígenas y la re-
volución bolivariana en Venezuela”, Queen’s University of Belfast (Irlanda del Norte,
RU), 2002-2006.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR