Esperanza de vida en el estado Mérida, Venezuela, en tiempos de crisis humanitaria

AutorGustavo Alejandro Páez Silva, Karina del C. Rondón Vivas, Yhimaina Jhoana Trejo Urbina
CargoGeógrafo, Magister en Ordenación del Territorio y Ambiente, profesor e investigador, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela; investigador del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) y coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia Mérida (OVV Mérida). / Geógrafa, investigadora en Ciencias Sociales e investigadora del Observatorio ...
Páginas3-26
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 12 No 1 / enero-junio, 2022
3
Interacción y Perspectiva Dep. Legal pp 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 12 No1 3-26 pp. Copyright © 2022
enero-junio
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Esperanza de vida en el estado Mérida, Venezuela, en tiempos de crisis
humanitaria /DOI: 10.5281/zenodo.6555330
Gustavo Alejandro Páez Silva*; Karina del C. Rondón Vivas**; Yhimaina Jhoana Trejo Urbina***
Resumen
En esta investigación se analiza la evolución reciente de la esperanza de vida del estado
Mérida, Venezuela, en un contexto de situación-país de crisis humanitaria. Para ello, se
construyeron tablas de mortalidad por edad y sexo empleando el Programa para Análisis
Epidemiológico de Datos Tabulados Epidat 4.0. Los resultados obtenidos revelan que la
población merideña en los últimos años ha perdido alrededor de 3 años de esperanza de
vida al nacer y, desde el punto de vista del sexo, en promedio la expectativa de vida de
los hombres retrocedió 2,0 años mientras que el declive en las mujeres fue de 3,5. En
cuanto a la edad, en todos los grupos etarios disminuyó el indicador y, del cruce de la
edad y el sexo, se obtuvo el mismo resultado. Se plantea que el factor de mayor peso
que podría explicar aquel descenso, es la situación de emergencia política compleja por
la que viene atravesando Venezuela en los últimos años.
Palabras clave: mortalidad; tasas de mortalidad, esperanza de vida, tablas de
mortalidad; Venezuela.
Abstract
Life expectancy in the Mérida State, Venezuela, in times of humanitarian crisis
This research analyzes the recent evolution of life expectancy from the state of Merida,
Venezuela, in a context of reality-country of humanitarian crisis. For this, mortality tables
of age and sex were constructed using the Epidami Program for Tabulated Data
Epidemiological Analysis 4.0. The results obtained reveal that the Merida population in
recent years has lost around 3 years of life expectancy at birth and, from the point of
view of sex, on average, the life expectancy of men decreased 2.0 years, while the
decline in women was 3.5. Regarding age, the indicator decreased in all age groups and,
from the crossing of age and sex, the same result was obtained. It is proposed that the
most important factor that could explain this decline is the complex political emergency
that Venezuela has been experiencing in recent years.
Keywords: mortality; mortality rates, life expectancy, mortality tables; Venezuela
Recibido: 20/01/2022 Aceptado: 03/03/2022
*Geógrafo, Magister en Ordenación del Territorio y Ambiente, profesor e investigador, Universidad de Los
Andes, Mérida-Venezuela; investigador del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) y coordinador del
Observatorio Venezolano de Violencia Mérida (OVV Mérida). Correo electrónico: gustavogeog61@gmail.com
**Geógrafa, investigadora en Ciencias Sociales e investigadora del Observatorio Venezolano de Violencia
Mérida (OVV Mérida), Venezuela. Correo electrónico: karovi2014@gmail.com
***Geógrafa, Magister en Gestión de Recursos Naturales; profesora e investigadora, Universidad de Los Andes,
Mérida-Venezuela; investigadora del Observatorio Venezolano de Violencia Mérida (OVV Mérida). Correo
electrónico: johanayhi@gmail.com
Páez, Rondón y Trejo / Esperanza de vida en el estado Mérida, Venezuela, en tiempos de crisis humanitaria
4
1.- Introducción
Durante el siglo XX Venezuela experimentó, al igual que un gran número de países a escala
mundial, importantes transformaciones demográficas que marcaron la evolución de su población.
Una de esas transformaciones estuvo relacionada con la transición de la mortalidad enmarcada en
el contexto de la denominada Transición Demográfica, es decir, el paso de elevadas a bajas tasas
de fecundidad y mortalidad.
Es así como la mejora progresiva en las condiciones de vida de la población venezolana
(alimentación, vivienda, trabajo, ocio, relaciones familiares, comunicación, entre muchos otros
aspectos) derivó en cambios en sus niveles de salud que han afectado, además, a sus experiencias
y expectativas ante la muerte (Bolívar, 2008). El pausado pero contundente control sobre la misma
constituye uno de los procesos sociales más destacados en el mundo, si no es el más sobresaliente,
entre los que han tenido lugar a lo largo de los últimos tres siglos (Jiménez, 2011); por lo que al
conjunto de cambios que se han observado en la contabilidad general de la muerte, se les ha
denominado Transición de la Mortalidad (Haines, 2002), evolu ción a la cual no escapó Venezuela
y por supuesto cada una de las entidades federales que la conforman, como por ejemplo el estado
Mérida, contexto espacial en el cual se centra esta investigación.
Diversos estudios dan cuenta de aquella transición en el país a lo largo del siglo XX (López,
1962; López, 1968; Chen y Picouet, 1979; Bolívar, 1994; Freitez, 2003; Bolívar, 2008; Yépez,
2014; Páez, 2018), mediante la estimación y el análisis de distintos indicadores que habitualmente
se utilizan en el abordaje de la mortalidad como proceso demográfico: tasa bruta de mortalidad,
tasas de mortalidad por edad y sexo, tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida. Es
precisamente en este último donde el presente trabajo concentra su atención.
La esperanza de vida () se refiere al número promedio de años que se esperaría pueda vivir
un individuo bajo el comportamiento (en el momento de su estimación) de las tasas de mortalidad
por edad, o según edad y sexo si es el caso. Esto quiere decir que la  va a depender de los niveles
numéricos que experimenten dichas tasas en un tiempo y espacio considerado. Si las tasas
descienden, la  aumentará, si por el contrario aumentan, la  descenderá. De allí que exista una
relación inversa - proporcional entre las tasas mencionadas y la .
A su vez, el descenso o aumento de las tasas de mortalidad va a depender de la evolución de
la realidad social de una región o país. Entendiendo como realidad social al contexto o situación
sistémica conformada por un conjunto de ámbitos (demográfico, económico, cultural, político,
institucional, ambiental, sanitario, entre otros) que se interrelacionan en tiempo y espacio, y que
caracterizan y definen la dinámica de una sociedad. De manera que, si esa realidad en un momento
dado exhibe una combinación particular de ciertos aspectos negativos para la población en general
o factores de riesgo inmediato de mortalidad y morbilidad (Bayard, 2016), tales como: interrupción
de los servicios de salud y disminución del acceso a éstos, exposición a la violencia y otros eventos
traumáticos, alta exposición a vectores de enfermedades, cobertura de vacunación insuficiente,
factores ambientales (reducción del acceso al agua potable y al saneamiento), acceso insuficiente
a alimentos y baja ingesta de nutrientes, entre otros; es probable que las tasas de mortalidad
asciendan y por ende la esperanza de vida retroceda. Si, por el contrario, el comportamiento y
tendencias de esos aspectos apuntan de manera positiva, las tasas de mortalidad descenderán y
la esperanza de vida aumentará.
En otras palabras, si esa realidad social exhibe dichos aspectos negativos, entonces es posible
que estemos en presencia de una situación de crisis humanitaria. Concebida para efectos de esta
investigación como “aquella situación en la que existe una excepcional y generalizada amenaza a
la vida humana, la salud o la subsistencia” (Cañadas et. al., 2010: 115).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR