Estrategias de las empresas privadas frente a la política estatal venezolana

AutorTeresa Gamboa Cáceres, Mirtha López Valladares, Rosa Rangel Cáceres
CargoInvestigadora jubilada del Centro de Estudios de la Empresa (CEE). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES). LUZ. Doctora en Ciencia Política, acreditada por el Sistema de Promoción del Investigador (PPI) del FONACIT/Magíster en Gerencia Pública. Investigadora del CEE. FCES. LUZ. Acreditada por el PPI del FONACIT/Abogada, con...
Páginas31-71
Estrategias de las empresas privadas frente
a la política estatal venezolana*
Teresa Gamboa Cáceres**
Mirtha López Valladares***
Rosa Rangel Cáceres****
Resumen
Se discuten las estrategias de las empresas privadas ante los di-
ferentes tipos de Estado posteriores al derrocamiento de la dictadura
Pérezjimenista a mediados del s. XX. Cuando se trata de regímenes
que ejecutan políticas favorables al desarrollo del capital, las empre-
sas actúan en función de asegurar decisiones favorables al sector pri-
vado, básicamente mediante el cabildeo, la penetración de hombres
de confianza en puestos clave, la negociación de decisiones favora-
bles, el logro de nacionalización/privatización de empresas según la
situación económica de las mismas. En el caso del Gobierno Bolivariano, con aspi-
raciones revolucionarias, al fracasar la cooptación por parte del empresariado,
han ejecutado estrategias de presión, como la amenaza, la manipulación de masas
para la protesta y, en casos extremos, el enfrentamiento mediante el paro patronal,
el golpe de Estado encabezado por la Cámara Empresarial y el paro petrolero, que
pretendieron cambiar la orientación político-económica del gobierno o eliminarlo.
Se concluye que en todos los casos, la finalidad del empresariado en última instan-
cia es asegurar las condiciones para la acumulación de capital.
Palabras clave: Cooptación, cabildeo, manipulación mediática, huelga empre-
sarial, modelos de Estado.
Cuestiones Políticas Nº 39, julio-diciembre de 2007, 31 - 71
EPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
*Este trabajo es un resultado del Programa Estrategias de Modernización Empresarial,
financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES), Universi-
dad del Zulia (LUZ).
** Investigadora jubilada del Centro de Estudios de la Empresa (CEE). Facultad de Cien-
cias Económicas y Sociales (FCES). LUZ. Doctora en Ciencia Política, acreditada por el
Sistema de Promoción del Investigador (PPI) del FONACIT. E-mail: teresagam-
boa@cantv.net.
*** Magíster en Gerencia Pública. Investigadora del CEE. FCES. LUZ. Acreditada por el PPI
del FONACIT. Email: lopez_mirtha@yahoo.com.
**** Abogada, con experiencia en Derecho Mercantil y Laboral. Participante en el Proyecto
FONACITModernización de PYMES. Miembro de la Cooperativa Consultores PYMES 014.
Recibido: 08-05-07 ~ ~ ~ Aceptado: 10-12-07
Private Business Strategies Facing Venezuelan State
Policy
Abstract
This study discusses relationships between private businesses and popu-
list-type (Welfare State), neoliberal and neo-statist governments with revolutio-
nary aspirations in Venezuela, in terms of assuring favorable decisions for priva-
te business or changing the government’s politico-economic orientation. In the
end, the purpose is to assure conditions for accumulating capital. To accomplish
this, the following strategies of connecting with the populist state and the neoli-
beral state have developed in Venezuela: trusted personnel penetrating into key
positions and the negotiation or purchase of favorable decisions. Against the
neo-statist State with a revolutionary orientation, when co-opting has failed,
pressure strategies have been executed, such as threat, manipulating the masses
to protest, and in extreme cases, confrontation by lockouts and coups d’etat.In
conclusion, large companies came to constitute an authoritarian system that
configured the socio-economic and political scene during the populist and neoli-
beral models, failing in this intent with the revolutionary, neo-statist State, which
counts on the support of the armed forces and the majority of the Venezuelan pu-
blic, making the construction of utopia possible.
Key words: Business strategies, co-opting, lobbying, political-economic influence,
media manipulation, lockout, state models.
1. Introducción
En todos los regímenes previos al capitalismo coincide el ejercicio
del poder político y del poder económico en los mismos sujetos. Este sis-
tema impone la separación del poder político respecto al poder económi-
co, pero no su desvinculación. Como afirma Tofler (1997:90-92): todas las
corporaciones dependen del funcionamiento de una red de instituciones
gubernamentales que les prestan servicios, establecen regulaciones, for-
mulan políticas, ejercen control, realizan inversiones, otorgan o avalan
créditos, concesiones, contratos, etc. Las empresas mantienen relacio-
nes con estas instituciones en el ámbito nacional y local, e influyen en sus
modos de funcionar y en sus decisiones, bien sea individualmente cuan-
do han acumulado mucho poder, o mediante asociaciones empresaria-
Teresa Gamboa Cáceres, Mirtha López Valladares y Rosa Rangel Cáceres
32 Estrategias de las empresas privadas frente a la política estatal venezolana
les. Según Tofler (1997:160), la relación con el gobierno es un “campo de
acción de gran complejidad, que llega en ocasiones a pugnas salvajes en
el terreno político, cuyas condiciones son cada vez más hostiles y menos
previsibles, por lo cual requiere un excesivo gasto de energía…”.
El sector empresarial privado pone en práctica estrategias de vin-
culación con el gobierno, que implican relaciones estrechas con diferen-
tes organizaciones del Estado, con dos objetivos básicos. En primer lu-
gar, asegurar decisiones favorables a la empresa privada en: a) El diseño
de políticas, leyes, planes, programas; b) El otorgamiento de licencias,
concesiones, contratos, permisos, financiamiento, avales, divisas, etc;
c) La solución de conflictos y litigios por cuestiones como el control anti-
monopolio, la calidad del producto o servicio, la cobertura de los servi-
cios, el control de precios y salarios, la contratación colectiva, la protec-
ción del ambiente, entre otros. En segundo lugar, están las estrategias di-
rigidas a cambiar la orientación político-económica del gobierno. En sín-
tesis, las estrategias empresariales respecto al Estado tienen la finalidad
de asegurar las condiciones para la acumulación de capital. En tal senti-
do, los líderes empresariales desarrollan distintos tipos de estrategias
respecto al gobierno: penetración de hombres de confianza en puestos
clave; cabildeo en la negociación de convenios, contratos, participacio-
nes; compra de decisiones favorables; y finalmente, estrategias de pre-
sión, tales como la amenaza y la acción conflictiva o, en casos extremos,
el enfrentamiento.
Las dos primeras han sido las de mayor uso en condiciones de go-
biernos favorables al desarrollo capitalista. Pfeffer (2000:202), menciona
el uso de la cooptación para superar el constreñimiento político en Suda-
mérica; de acuerdo al grado de dependencia de los recursos, los dirigen-
tes empresariales establecían “lazos de obligación interpersonal” con
funcionarios que afectaban su desempeño en la organización y, si esto no
era posible, atraían gente con capacidad de influencia en la conducta del
funcionario.
Como parte de la discusión sobre estrategias empresariales que ve-
nimos realizando, en esta oportunidad centraremos la atención en aque-
llas desarrolladas por el sector privado en su relación con el Estado. És-
tas estrategias están condicionadas por la orientación de cada modelo
de Estado: de Bienestar o Populista, Neoliberal y Revolucionario.
Nº 39 (julio-diciembre 2007): 31 - 71 33

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR