Movimiento indígena y revolución ciudadana en Ecuador

AutorRickard Lalander, Pablo Ospina Peralta
CargoUniversidades de Helsinki/Universidad del Zulia-Venezuela
Páginas13-50
Movimiento indígena y revolución
ciudadana en Ecuador*
Rickard Lalander**
Pablo Ospina Peralta***
Resumen
En este artículo se resaltan las relaciones entre el movimiento
indígena ecuatoriano y el gobierno progresista de Rafael Correa y su
Movimiento PAIS. El objetivo del texto es examinar por qué el movi-
miento indígena está en la oposición política a pesar de tener varias
semejanzas en las agendas políticas iniciales con el gobierno. Para
explicar esta paradoja se analiza tanto la reciente historia política
del movimiento indígena como las actitudes y las políticas aplicadas
por la administración de Rafael Correa. Se ofrecen cinco campos de
discrepancia y diferenciación política como probables explicacio-
nes de la relación conflictiva entre las organizaciones indígenas y el gobierno de
Rafael Correa. Estos temas interconectados, que buscan explicar el distancia-
miento, se desarrollan en el artículo: un dilema intercultural, la oposición al ex-
Cuestiones Políticas Vol. 28. Nº 48, enero-junio 2012, 13 - 50
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
*Elpresente artículo forma parte de un conjunto de artículos, ponencias y conferencias
dictados por ambos autores en los que hacen seguimiento a la evolución del movi-
miento indígena ecuatoriano y a las políticas del gobierno de Rafael Correa. Pablo Os-
pina viene haciendo desde 2008 análisis de coyuntura política ecuatoriana que han
dado lugar a varios artículos, entre los que se encuentran algunos que han servido
como fuente de información para este artículo. Asimismo, desde 2007 Rickard Lalan-
der ha analizado el “Efecto Correa” en el movimiento indígena, particularmentea nivel
sub-nacional en la Sierra Norte (Lalander, 2010). rickard.lalander@lai.su.se.
** Politólogo, Doctor y Catedrático en Estudios Latinoamericanos, investigador y profe-
sor en las universidades de Helsinki y Estocolmo. Investigador asociado de la Univer-
sidad Andina Simón Bolívar, Quito. Editor y co-autorde Política y Sociedad en la Vene-
zueladel Chavismo(2006) y hapublicado ampliamente sobre lademocracia en lospaí-
ses andinos, inclusive varios artículos sobre el movimiento indígena ecuatoriano.
*** Historiador, antropólogo y politólogo. Profesor e investigador en la Universidad Andi-
na Simón Bolívar, Quito. Publicaciones más recientes sobre el tema destacan Los An-
des en Movimiento: identidad y poder en el nuevo paisaje político (2009) y En las fisu-
ras del poder: movimiento indígena, cambio social y gobiernos locales (2006). pospi-
na@uasb.edu.ec.
Recibido: 8-12-2011 ~ ~ ~ Aceptado: 27-4-2012
tractivismo, las diferencias en cuanto a la apreciación de la movilización social, la
política agraria y, finalmente, la política estatal denominada la desectorización.
Palabras clave: Ecuador, Movimiento Indígena, Revolución Ciudadana, Rafael
Correa.
The Indigenous Movement and Citizen
Revolution in Ecuador
Abstract
This article highlights the relationship between the Ecuadorian indigenous
movement and the progressive government of Rafael Correa and his PAIS Move-
ment. The objective is to examine why the indigenous movement has decided to
oppose the Correa government, despite initial common political concerns. To ex-
plain this paradox, both the recent political history of the indigenous movement
as well as the attitudes and politics applied by the Correa administration are ana-
lyzed. Five fields of political discrepancy and differentiation are offered as prob-
able explanations for the conflictive relationship between the indigenous organi-
zations and the Correa government. These interconnected themes that seek to
explain the distancing are: an intercultural dilemma, opposition to extractivism,
different attitudes toward social mobilization, agrarian policies and finally, the
state policy called de-sectorization.
Key words: Ecuador, indigenous movement, citizen revolution, Rafael Correa.
Introducción
A pesar de las conexiones históricas cercanas entre el socialismo
ecuatoriano y las organizaciones indígenas, en la actualidad la mayo-
ría del movimiento indígena se encuentra en oposición política al go-
bierno de Rafael Correa, instalado en el año 2007, que se reclama parti-
dario del “Socialismo del Siglo XXI”. ¿Por qué no decidieron unirse,
considerando que tenían reivindicaciones políticas en común?, el ob-
jetivo del presente artículo es identificar algunas raíces de este con-
flicto y de las tensas relaciones entre el gobierno de Correa y el movi-
miento indígena ecuatoriano.
A lo largo del todo el siglo XX, se desarrollaron fuertes conexiones
entre organizaciones políticas de izquierda y la lucha social de los indíge-
nas. En los años 1920, como lo ha mostrado el prominente historiador
Marc Becker (2008), militantes socialistas y comunistas acompañaron
Rickard Lalander y Pablo Ospina Peralta
14 Movimiento indígena y revolución ciudadana en Ecuador
demandas laborales, juicios y conflictos en Cayambe, al norte de Quito, e
incorporaron a varios dirigentes indígenas en las estructuras organizati-
vas sindicales. Andrés Guerrero (2010), otro destacado historiador, tam-
bién ha documentado la presencia de abogados socialistas en Otavalo en
las primeras décadas del siglo XX. Es bien conocido que una porción im-
portante de estas redes de relaciones y de vínculos culminaron en la for-
mación de la primera organización indígena con pretensiones de alcance
nacional: la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en 1944. Esta relación
se fortaleció durante la década de los años 1960 y 1970 en el contexto de
la lucha por la reforma agraria (Velasco, 1979). Esta no es, sin embargo,
una tradición o tendencia exclusivamente ecuatoriana; en otros países
como Bolivia, Colombia y Venezuela se pueden identificar vínculos histó-
ricos y/o recientes entre organizaciones indígenas y partidos o movi-
mientos de la izquierda (Van Cott, 2007).
Estas observaciones históricas hacen comprensible que, a pesar
del énfasis más clasista que étnico del discurso de las izquierdas ecuato-
rianas, su participación en la construcción de uno de los movimientos in-
dígenas más fuertes del continente (Yashar, 2005), cuyo referente organi-
zativo más importante es la Confederación de Nacionalidades Indígenas
del Ecuador (CONAIE), no pueda ser desconocida. La alianza social que
llevó a la conformación del Movimiento de Unidad Plurinacional Pacha-
kutik – Nuevo País (PK) en 1996, incluía grupos de izquierda, sindicalistas
del sector público y un conjunto muy variado de pequeñas organizacio-
nes ligadas a muy diversos sectores sociales barriales, cristianos de iz-
quierda y organizaciones campesinas. Habitualmente, el movimiento Pa-
chakutik se ha considerado el brazo político-electoral del movimiento in-
dígena, y su principal organización, la CONAIE.En el movimiento indíge-
na, la CONAIE ha tenido una posición casi hegemónica,dado quealrede-
dor de 80% de las organizaciones indígenas de base están afiliadas a ella
(Van Cott, 2005). Esta fortaleza de la CONAIE ha beneficiado a Pachakutik
en sus avances electorales. En comparación, la gran mayoría de los parti-
dos políticos ecuatorianos no tienen ese vínculo estrecho con los movi-
mientos sociales, lo que ha contribuido a la atracción que provocó Pa-
chakutik como aliado político-electoral. Así, PK se constituyó en un movi-
miento político-electoral abierto a las alianzas estratégicas (intercultura-
les) en diferentes niveles político-territoriales, más allá de la identifica-
ción estrictamente étnico-cultural.
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 28 Nº 48 (enero-junio 2012): 13 - 50 15

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR