La redención de la pena y el tiempo de la condena: estudio de una carcel venezolana.

AutorBirkbeck, Christopher

* Nuestro agradecimiento al Dr. José Agustín Rangel, entonces Director, e integrantes del personal administrativo del Centro Penitenciario de Los Andes, por la excelente colaboración brindada en apoyo a la realización de esta investigación.

Resumen

La duración es una dimensión clave de la condena penal, aunque casi siempre se concibe de una manera mecánica. Sin embargo, tanto las experiencias subjetivas del control penal, especialmente la privación de la libertad, como las disposiciones legales que prevén la redención de la pena, encierran una concepción mucho más relativa del tiempo. En este artículo, describimos el funcionamiento de la redención de la pena en una cárcel venezolana durante los seis años que siguieron la promulgación de la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio (1993). Contrario al papel activo que dicha ley concede a la burocracia penal en la administración de la redención de la pena, ésta ha asumido un papel pasivo, convirtiendo al reo en un peticionario activo de la rebaja. Tales peticiones frecuentemente incorporan constancias no confiables (pero apoyadas por el personal penitenciario) sobre la participación en el trabajo y el estudio, y se vinculan de manera ineficiente con las oportunidades para adquirir la semi-libertad o la libertad plena, lo cual lleva a algunos internos a pasar más tiempo de lo necesario en la cárcel. Adicionalmente, la falta de criterios uniformes sobre el modo de incorporar la redención de la pena a la condena original, así como la existencia de frecuentes errores en el cómputo de fechas, introducen cierta variabilidad al flujo del tiempo para el recluso. Como resultado, la duración real de la condena depende de las habilidades del interno como peticionario y de la operación aleatoria, y a veces errónea, del sistema de contabilidad temporal. Así, la redención de la pena crea las condiciones para un juego de azar que en mucho contradice lo regular, predecible e inmutable que, se supone, debe ser la condena.

Palabras Claves: redención de la pena, condena, prisión, Venezuela.

A matter of time: sentence remissions in a Venezuelan prison

Abstract

Duration is a crucial aspect of criminal sentences, but is almost always conceived in a mechanical fashion. However, both the subjective experiences of penal control, especially imprisonment, and institutional practices such as sentence remissions imply a lar more relativistic notion of time. In this article, we examine the administration of sentence remissions in a Venezuelan prison during the six years following the enactment of the Sentence Remission Law (1993). Contrary to the active role envisioned by the law, the penal bureaucracy assumed a passive role, converting remissions into a claims system for prisoners. Such claims frequently involved doubtful assertions (supported by prison personnel) about participation in activities that qualify for remissions, and were linked inefficiently to opportunities for early or full release, leading some offenders to spend more time than necessary in prison. Non-standardized procedures for factoring remissions into the proportion of time served, together with frequent errors in date computation, also injected a random element into the flow of time. Time served in this prison was therefore highly relative to the offender and wasjointly determined by his abilities asa claimant and by the random operation and errors of the penal timekeeping system. Remissions set the stage for a game of chance that is antithetical to the regularity, predictability and immutability that supposedly characterize penal sanctions.

Key Words: sentence remissions, sentence, prison, Venezuela.

La rédemption de la peine et du temps de punition: étude d'une prison vénézuélienne

Résumé

La duration est une dimension clef de la punition pénale, même si on la congoit presque tout le temps d'une manière mécanique. Cependant, aussi bien les expériences subjectives du contrôle pénal, notamment la privation de la liberté, que les dispositions légales qui prévoient la rédemption de la peine, enferment une conception beaucoup plus relative du temps. Dans cet article, on décrit le fonctionnement de la rédemption de la peine dans une prison vénézuélienne, pendant les six ans qui ont suivi la promulgation de la Loi de Rédemption Judiciaire de la Peine par le Travail et l'Étude (1993). Contrairement au rôle actif qu'elle y concède la bureaucratie pénale dans l'administration de la rédemption de la peine, elle a assumé un rôle passif, changeant le prévenu en pétitionnaire actif de la diminution. De tels pétitions incorporent fréquemment des attestations non fiables (mais soutenues par le personnel pénitentiaire) à propos de la participation au travail et à l'étude; et se rapportent de manière inefficace aux opportunités d'acquérir la semi-liberté ou la liberté pleine, ce qui entraine certains internés à passer plus de temps que prévu en prison. Outre, le manque de critères uniformes sur la façon d'incorporer la rédemption de la peine à la condamnation originelle, ainsi que l'existence fréquente des erreurs dans le calcul des dates, introduisent une certaine variabilité au flux du temps pour le reclus. Comme résultat, la duration réelle de la condamnation dépend des capacités de l'interné en tant que pétitionnaire, et de l'opération aléatoire et parfois erronée du système de comptabilité temporaire. Ainsi, la rédemption de la peine génère les conditions d'unjeu d'hasard, qui contredit fort bien le caractère régulier, prédictible et immuable, qui doit avoir la condamnation.

Mots clefs: rédemption de la peine, condamnation, prison, Vénézuéla

Introducción.

En todo sistema de justicia penal, dos dimensiones fundamentales caracterizan la condena: primero, el tipo de control ejercido sobre el reo; y segundo, su duración. Ambas variables figuran en los debates sobre la respuesta apropiada al delito y ambas aparecen en las reivindicaciones contrapuestas de acusados y acusadores en el contexto de las decisiones cotidianas que se toman en el sistema de justicia penal. Ejemplos típicos del papel quejuegan estas dimensiones son las propuestas legislativas de aumentar las penas privativas de la libertad para tal o cual delito, o la concesión por parte del tribunal de una rebaja de la pena por la admisión de los hechos.

La duración constituye una dimensión clave de la condena porque refleja la gravedad del delito y la peligrosidad del delincuente. Así, cuanto más grave el delito o más peligroso el delincuente, mayor es la duración de la pena. Además, en comparación con el tipo de control penal (el cual no pasa de ser una variable ordinal), la duración (una variable continua) proporcionaría una herramienta más precisa para expresar estas dimensiones (gravedad y peligrosidad) del comportamiento delictivo. De esta forma, comprendemos que sería muy difícil considerar la privación de la libertad como el doble del castigo que significa el régimen de prueba, mientras que aparentemente hay poca duda de que diez años de cárcel sean dos veces el castigo que cinco (cr. Ashworth y Player, 1998; Crouch, 1993).

En las cámaras legislativas y tribunales penales de cualquier país, bastante atención se presta a la duración de la condena, pero casi siempre se trabaja con un concepto mecánico del tiempo, según el cual los días, meses y años deben transcurrir para el reo de una manera regular e invariante. Ese concepto mecánico, sin embargo, tropieza con por lo menos dos obstáculos. El primero es la experiencia subjetiva del reo, quien--según lo relatado por un observador participante (Scarce, 2002)- -puede ser capaz de tratar semanas enteras como un solo día o de eliminar mentalmente dos meses de su calendario anual. Sin duda alguna, estas y otras estrategias para la manipulación del tiempo debilitan el paso uniforme del mismo y hacen heterogéneas las experiencias vividas mientras se paga la condena. El paso del tiempo es, sencillamente, mucho más largo y desesperante para algunos reos que para otros.

El segundo obstáculo para la concepción mecánica del tiempo proviene de las políticas que contemplan la redención de la pena, materia de estudio en este artículo. La redención de la pena significa una rebaja que se concede después de que se haya producido la condena y una vez que el reo se encuentre privado de la libertad. Ella dificulta la concepción mecánica del tiempo en varias maneras. En primer lugar, acelera el paso del tiempo porque ajusta hacia abajo la fecha de finalización de la condena, bien con una sola rebaja concedida o paulatinamente a través de rebajas concedidas mensualmente. Así, un reo condenado a 100 meses de privación de libertad y con la posibilidad de lograr un día de rebaja por cada dos días pasados en la cárcel llegaría a finalizar la condena más rápidamente que un reo que no pueda acceder al mismo beneficio: 66,66 meses son el equivalente de 100. En segundo lugar, cuando la redención se concede de manera diferencial (por ejemplo, una menor rebaja para los delincuentes condenados por los delitos de violencia), cada día pasado en la cárcel surte un impacto diferente sobre la rebaja, según el tipo de delincuente. En las palabras sucintas de Jacobs (1982, p.230), ese sistema "crea la anomalía de dos reclusos que realizan el mismo trabajo pero cumplen su condena a velocidades diferentes". En tercer lugar, la concesión de una sola redención durante la condena, o la revocación de la redención, significan cambios potencialmente abruptos en la velocidad con que se cumple la pena. Aun cuando la mayoría de las revocaciones sean de poca monta, y la mayoría de las rebajas se otorguen en pequeñas cantidades y de manera rutinaria (Jacobs, 1982), algunas revocaciones pueden afectar considerablemente la fecha de finalización de la condena, así como las redenciones excepcionales pueden recortar notablemente el tiempo en prisión que le queda al interno.

Por ello, contrario a la noción mecánica del tiempo que infunde...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR