Perfil Epidemiológico del Estudiante Indígena de la Universidad del Zulia

AutorMarybel Petit, Marisela González, Jorge Bocourt, Feliciano Catarí
CargoMaracaibo-Venezuela
Páginas236-263
236
Interacción y Perspectiva Dep. Legal ppi 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 3 No. 2 pp. 236-263 Copyright © 2013
Julio-Diciembre 2013
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Perfil Epidemiológico del Estudiante Indígena de la Universidad
del Zulia
Petit, Marybel - González, Marisela - Bocourt, Jorge - Catarí, Feliciano
Maracaibo-Venezuela
Resumen
En este artículo se presenta los resultados del estudio sobre la epidemiología del
estudiante indígena de nuevo ingreso a LUZ durante los años 2008, 2009 y 2010. En el
mismo se describen sus características socio demográficas y de salud. El estudio fue
descriptivo y transversal. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario
multivariable, denominado cuadernillo, que consta de 200 preguntas, realizado por la
Comisión Nacional Perfil del Estudiante Universitario. Se encuestaron 108 estudiantes
en el 2008, 327 en el 2009 y 109 en el 2010. La mayoría de los estudiantes indígenas
que ingresaron a la Universidad del Zulia son de la etnia wayuu, del sexo femenino, de
18 años de edad, de estatus socioeconómicos medio bajo y bajo, su ingesta
alimentaria era variada, con alto consumo de grasas y azucares, antecedentes
personales de alergias, enfermedades respiratorias, hematológicas y digestivas,
consumo moderado de alcohol, chimo y drogas. La Universidad del Zulia ha abordado
la interculturalidad a pesar que es una tarea compleja y no exenta de dificultades
fomentando la convivencia de la pluralidad cultural y étnica.
Palabras claves: estudiante indígena, epidemiología, características biopsicosociales,
salud.
Correo electrónico: marybelpetit@yahoo.es
Recibido 29-01-13 / Aceptado 01-07-13
Petit, González, Bocourt y Catarí/Perfil Epidemiológico del Estudiante Indígena de la Universidad del Zulia
237
Epidemiologic profile of the indigenous students in The Unive rsity of Zulia
Abstract
In this article are presented the results of the study on the epidemiology of newly
admitted indigenous students at LUZ for the years 2008, 2009 and 2010. In it are
described their sociodemographic and health characteristics. The study was descriptive
and / or transversal. The data were obtained through a multivariate questionnaire
named booklet, consisting of 200 questions, conducted by the National Commission
Profile of the University Student. 108 students were surveyed in 2008, 327 in 2009
and 109 in 2010. Most indigenous students that entered the University of Zulia are
from the Wayuu ethnic group, of the female sex, 18 years old, medium-low and low
socioeconomic status, their food intake was varied, with high consumption of fats and
sugars , personal history of allergies, respiratory, hematologic and digestive diseases,
moderate alcohol, drugs and chimo consumption. The University of Zulia has
addressed multiculturalism although it is a complex task not without difficulties
promoting the coexistence of cultural and ethnic diversity.
Key words: indigenous student, epidemiology, bio-psychosocial characteristics,
health.
Introducción
Los pueblos indígenas en Venezuela habían sido históricamente marginados
desde hace muchos años. Esta exclusión surge de la definición mono étnica de nación
promovida por los grupos hegemónicos cuando se iniciaron las diferentes repúblicas.
En ésta subyace el concepto que se manejaba sobre lo indígena, entendiéndolo como
lo atrasado, lo ignorante, y por tanto, no estaba incluido en la nación ni en su proceso
de desarrollo Cendros et al (2008:274).
Con esa concepción, para las comunidades indígenas no se realizaron esfuerzos
para otorgarles calidad de vida, por lo que por años vivieron con carencias, en sitios
marginales o rurales y ubicados en su mayoría, en los estratos más bajos de la
población y han determinado su perfil epidemiológico. Esto lo ratifican Mattei y col,
(2010) quienes afirman que las etnias indígenas son de los grupos más vulnerables en
el ámbito nutricional, en virtud de haber pasado por un periodo muy largo de exclusión
de los planes sociales implementados por los gobiernos, sumado al aislamiento
territorial en el que la mayoría de los pueblos indígenas viven, lo que ha ocasionado
que estas poblaciones padezcan de muchas necesidades biopsicosociales que le
permitan un desarrollo a la par con los grupos no indígenas. Asimismo, la evaluación
nutricional antropométrica y dietética realizada por Villalobos et al (2012) sobre los
wayuu concluye que en esta comunidad indígena persisten determinantes sociales,
culturales y ambientales que afectan negativamente el estado nutricional y la
alimentación de los niños durante el periodo de crecimiento. Por otro lado, Duarte et al
(2011), en su investigación El diagnóstico de salud, realizado a la población wayuu,
evidencia que su perfil epidemiológico, está caracterizado por las enfermedades

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR