Violencia policial y justicia internacional

AutorLuis Gerardo Gabaldón
CargoProfesor Titular de Derecho Penal y Criminología en las Universidades de Los Andes, Mérida, y Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Especialista en Derecho Penal y Criminología por la Universidad de Roma, Italia, y profesor e investigador asociado en la Universidad de Nuevo México, USA, en1997. Sus líneas de investigación incluyen policía,...
DIKAIOSYNE Nº 37
ISSN 1316-7839. Número especial sobre DDHH
En coedición con el Observatorio de Derechos Humanos de la U niversidad de Los Andes
Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela. Enero, 2022.
VIOLENCIA POLICIAL Y JUSTICIA INTERNACIONAL
Luis Gerardo Gabaldón*
Resumen
El artículo discute las manifestaciones más recurrentes de violencia policial
en Venezuela durante la última década, el contraste con los protocolos legales apro-
bados para regularla y el clima de confrontación política que llevó a la invocación
de instancias internacionales para intervenir. Describe y condensa los datos de los
principales informes internacionales sobre los delitos de lesa humanidad descritos
para Venezuela y las decisiones de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional que
han conducido a la apertura de una investigación formal, así como los desafíos y
perspectivas del proceso penal ante la Corte a la luz de los parámetros del Estatuto
de Roma y del Reglamento del Despacho del Fiscal General ante la Corte. Concluye
con algunas reflexiones sobre el peso de variables tales como el extrañamiento del
país de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, la
gravedad, extensión y modalidades de las violaciones investigadas, y la situación
específica de la violencia policial, que podrían influir en el desenlace del proceso
ante la Corte Penal Internacional.
Palabras clave: policía, fuerza física, justicia internacional, derechos huma-
nos, Venezuela.
POLICE VIOLENCE AND INTERNATIONAL JUSTICE
Abstract
The article describes trends in police violence in Venezuela along the last dec-
ade, as opposed to rules and protocols for the use of force by the police, and political
confrontation leading to involvement of foreign institutions in the matter. It analyzes
findings and commendations from international reports on crimes against humanity
in Venezuela, and implications of the decision to open a formal investigation and
to continue the procedure according to dispositions of the Treaty of Rome and Rules
for Prosecution in the ICC. It concludes with reflections about reasons and variables
* Profesor Titular de Derecho Penal y Criminología en las Universidades de Los Andes,
Mérida, y Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Especialista en Derecho Penal y Criminología
por la Universidad de Roma, Italia, y profesor e investigador asociado en la Universidad
de Nuevo México, USA, en1997. Sus líneas de investigación incluyen policía, violencia,
control social, justicia penal, delincuencia juvenil y fraude electrónico. Entre sus publicacio-
nes recientes destacan Control social y seguridad: investigación para la política pública
(2014) y Homicidio, riesgo, significado y ca stigo (2020). https://orcid.org/0000-0003-4264-
2127
| 120
Revista Dikaiosyne Nº 37
Número especial sobre derechos humanos
En coedición con el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
Luis Gerardo Gabaldón
Violencia policial y justicia internacional
______________________________________________________________________ _________________________________________________
that could have influenced this intervention, among others, undercloseness and un-
derinvolvement with international institutions for protecting human rights, serious-
ness of crimes, victims relevance and modalities of behavior, and its relation to po-
lice violence, in order to forecast outcomes from the procedure at the International
Crime Court.
Key words: police, violence, international justice, human rights, Venezuela.
1. Fuerza policial, control social y confrontación política
El comportamiento policial desproporcionado en cuanto al uso de la fuerza
física en Venezuela ha tomado, en los últimos años, dos vertientes que si bien apa-
recen diferenciadas podrían converger en lo que significaría la minimización de las
escalas sobre el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, que fueron adoptadas
como parámetros de desempeño policial a raíz del proceso de reforma entre 2006 y
2008. Una es el incremento de las denominadas muertes institucionales, o produci-
das por agentes de cumplimiento de la ley, y otra, las formas intensas de maltrato
durante manifestaciones públicas y la crudeza para reprimir a sospechosos y prota-
gonistas de delincuencia común predatoria. Todo ello dentro de una informalización
y abandono de reglas y protocolos, aunque formalmente vigentes y a veces ritual-
mente proclamados con fines propagandísticos o para lavar la cara ante instancias
internacionales. Según un informe consolidado para diciembre de 2017, de los 142
fallecidos en los meses de la confrontación más intensa entre gobierno y oposición,
entre mayo y agosto de 2017, 37% correspondió a acciones de los militares y la
policía, y solo a la Guardia Nacional, actuando en forma independiente, fue atribuido
el 52% de las muertes imputadas a los cuerpos de seguridad (Achkar, 2017: 59, 214-
215). También se ha observado la participación de agentes informales armados, que
podrían actuar por su cuenta o como avanzada de los cuerpos policiales y militares.
Si bien la violencia más reciente tiende a ser asociada al endurecimiento de un go-
bierno autoritario, el grueso de la violencia en Venezuela no se dirige contra antago-
nistas políticos (Hanson, Smilde y Zubillaga, 2021).
Existen muchas manifestaciones que, desde el punto de vista cuantitativo, si
se adopta el indicador de los homicidios, afectan a los grupos más pobres, margina-
dos y con escaso poder de reclamo social, quienes conforman una población inter-
cambiable de víctimas y victimarios. Esta tendencia, que golpea con particular in-
tensidad y extensión a los jóvenes, constituye un hecho destacado desde hace al me-
nos 20 años (Gabaldón y Serrano, 2001) y parece haberse generalizado reciente-
mente (Ávila, 2020; Sepúlveda y Antillano, 2020). Desde 2014 se podía observar

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR