La vivienda unifamiliar de interés social en el írea Metropolitana de Monterrey [AMM] México y el bienestar social del usuario; la vivienda VITAL

AutorJorge Leal Iga
CargoDoctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL. Profesor de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. México
Páginas174-195
Interacción y Perspectiva Dep. Legal ppi 201002Z43506
Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808X
Vol. 6 No 2 pp. 174-195 Copyright © 2016
Julio-Diciembre
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
La vivienda unifamiliar de interés social en el Área Metropolitana
de Monterrey [AMM] México y el bienestar social del usuario; la
vivienda VITAL*
Jorge Leal Iga**
Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen
Tradicionalmente la vivienda social en México ha sido analizada de manera
cuantitativa principalmente en cuanto al déficit y el rezago, omitiendo la aportación
que el uso de esas viviendas ofrece al bienestar de sus ocupantes. Este artículo
presenta a la "vivienda VITAL" como propuesta de vivienda unifamiliar con espacio
interior dirigido al bienestar de su usuario, con base en una investigación
1
cualitativa
que incluyó a usuarios de vivienda de interés social ubicados en tres desarrollos
habitacionales en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, y a funcionarios
públicos dedicados al diseño y ejecución de vivienda social en México.
Palabras Clave: bienestar, vivienda social, vivienda VITAL, análisis cualitativo.
Correo electrónico: jleal.geo@yahoo.com
The low income familiar housing in the Metropolitan Area of Monterrey
[MAM] Mexico and welfare of the user; the VITAL housing
Abstract
Traditionally social housing in Mexico has been analyzed quantitatively mainly in
regards to deficit and backlog, omitting the contribution that the usage of these
houses offers to the welfare of their habitants. This article introduces the "housing
VITAL" as a proposal for a single family housing with interior space focused to the
welfare of its user, based on a qualitative research that included low income housing
users in three housing developments located at the Metropolitan Area of Monterrey,
Nuevo León, and public servants dedicated to the design and implementation of social
housing in Mexico.
Keywords: welfare, social housing, housing VITAL, qualitative analysis
Recibido 28-03 -2016 / Aceptado 13-08-2016
**Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparad as de Bienestar Social por la
Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL. Profesor de la Facultad de Contaduría Pública y
Administración de la UANL. Méx ico
*Investigación con 15 entrevistas a pr ofundidad a familias usuarias de vivien da de interés social habitantes
de las colonias: Paraje San José (García Nuevo León), Porta l de Santa Rosa (Apodaca, N .L.) y Serranías 1er.
Sector (Ge neral Escobe do, N.L.); de las cuales dos f ueron aplicad as a funcionarios públicos dedicados a la
ejecución, diseño y seguimiento de la política de vivienda en el estado de Nuevo León, con una trayectoria
de más de 30 años cada uno.
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 6 N o 2 / julio-diciembre, 2016
175
Introducción
El espacio interior de la vivienda y su relación con el bienestar
Según la clasificación de la vivienda por precio promedio de la Comisión Nacional de
Vivienda [CONAVI] (2010), existen las siguientes denominaciones para vivienda a
razón de su extensión construida en metros cuadrados interiores: económica 30m2,
popular 42.5m2, tradicional 62.5m2, media 97.5m2, residencial 145m2, y residencial
plus 225m2 (Comisión Nacional de Vivienda [CONAVI], 2010:55). Aunque de ellas; la
económica (30m2), la popular (42.5m2), y la tradicional (62.5m2), se consideran como
vivienda de interés social en dicha clasificación, esta investigación cuestiona que las
dos primeras (económica y popular) sean consideradas como acciones para una
vivienda completa, dado su escaso espacio interior construido para alojar a una familia
promedio orientada a conseguir su bienestar (Cravino, 2012; Oliveira & Elali, 2012;
Lentini & Palero, 1997), en México. Por lo que el objetivo general del presente artículo
es el análisis cualitativo de esas unidades de vivienda, y su aporte al bienestar de
quien las ocupa.
Un modelo de vivienda diseñado para la población que se e ncuentra trabajando en
la economía informal en México es el denominado "pie de casa" como vivienda
incompleta; en ese modelo los propietarios utilizan apoyo económico para el
mejoramiento de su vivienda (Asesores en Desarrollo Regional Sustentable S.C
[ADOR]; 2003: vi, 31). Al entrevistar a dos funcionarios públicos dedicados a la
ejecución, diseño y seguimiento de la política de vivienda en México; uno admite que
el entregar una vivienda que no cubre las necesidades principales de la familia
beneficiaria no es lo deseable para el Estado sino lo posible, dada la pobreza en el país.
El otro funcionario entrevistado afirma que el adquirir una vivienda en pie de casa le
significa al usuario un doble problema porque tiene que pagar su crédito y terminar de
construir su vivienda al mismo tiempo; asevera que al adquirir una vivienda de interés
social, se adquiere una hipoteca que al pagarse constantemente dificulta al usuario el
invertir en autoconstrucción para adecuarla a sus necesidades. Declara que la
autoconstrucción es más fácil cuando solo se paga el terreno (lote).
Los comentarios de los funcionarios y el argumento de Asesores en Desarrollo
Regional Sustentable S.C [ADOR] (2003), dejan ver que el diseño de la vivienda
denominada como "pie de casa" es una modalidad prevista primordialmente para la
familia del trabajador informal en México, quién al no tener que pagar una hipoteca
por una vivienda completa, podría ahorrar (al menos en teoría) para ir construyendo
progresivamente a partir del pequeño espacio construido para completar el espacio
interno necesario. Y que su aplicación no es conveniente para la vivienda de interés
social, donde el trabajador inscrito a la economía formal en México, adquiere un doble
compromiso (pagar su crédito y ahorrar para construir) que difícilmente puede cumplir.
Turner (1977) en Leal (1979), insiste en la autoconstrucción como método para
lograr un hábitat más personalizado y por ende una mayor satisfacción para el usuario

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR